La reforma laboral

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
jordi
Funcionario
Mensajes: 7913
Registrado: 26 May 2011 21:16

Re: La reforma laboral

Mensaje por jordi »

Lo mismo, no. Rallo quiere forrar a forrados y éstos sí que pueden meter su dinero en una cuenta de ahorros o gastar en el extranjero. No así con los mileuristas.

Tampoco tengo constancia que Rallo quiere subir el SMI. ¿Tú sí?
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11154
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: La reforma laboral

Mensaje por Regshoe »

Probablemente allí el empresario medio no vive pensando en dar el pelotazo y evitar pagar las horas extra y por eso no necesitan medidas de protección social.
Dile a un empresario español que puede despedir gratis y pagar 300 euros al mes y pagará 250.
Imagen
+++++++++++++
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11154
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: La reforma laboral

Mensaje por Regshoe »

Francia tiene miseria? Porque tiene menos paro y más smi.
Imagen
+++++++++++++
jordi
Funcionario
Mensajes: 7913
Registrado: 26 May 2011 21:16

Re: La reforma laboral

Mensaje por jordi »

La actual primera ministra de Dinamarca es Mette Frederiksen desde el 27 de junio de 2019. La administración de Frederiksen es una coalición entre los socialdemócratas con el apoyo parlamentario de los social liberales, el Partido Popular Socialista, la Alianza Roji-Verde, el Partido Socialdemócrata de las Islas Feroe y los inuit Ataqatigiit y Siumut de Groenlandia.
Última edición por jordi el 17 Feb 2022 21:38, editado 2 veces en total.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 13787
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La reforma laboral

Mensaje por Edison »

Los países europeos que no fijan un SMI son Suiza, Austria, Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia. Pero cuando se observan los salarios medios, está claro que sus trabajadores no lo necesitan: https://datosmacro.expansion.com/mercad ... ario-medio
José
Funcionario
Mensajes: 4843
Registrado: 21 Sep 2021 03:37

Re: La reforma laboral

Mensaje por José »

¡Ah, claro! Porque el empresario español es un ser malvado y avaricioso por naturaleza, no como el sueco, que es un ser de luz. :facepalm: :-)
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 13787
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La reforma laboral

Mensaje por Edison »

Bueno, según pone aquí en el 2020 Suecia tenía el doble de gasto público (por cabeza) que España, muchísimo menos paro y el currante promedio ganaba casi el doble. Aunque hace más frío, pero en la sauna no creo que lo noten.

https://datosmacro.expansion.com/paises ... cia/espana
José
Funcionario
Mensajes: 4843
Registrado: 21 Sep 2021 03:37

Re: La reforma laboral

Mensaje por José »

Quizás tenga algo que ver con la posición que ocupa España en el ránking de flexibilidad laboral o en el de libertad económica. No sé, digo yo. :-|

Pero bueno, está claro que este sistema que tenemos es muy efectivo.
Imagen
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11154
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: La reforma laboral

Mensaje por Regshoe »

De todo habrá, pero si, el 90% del empresariado español es paleto y avaro.
Imagen
+++++++++++++
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: La reforma laboral

Mensaje por Shaiapouf »

Es que yo cuestiono abiertamente la lógica de "salarios + bajos = más empleo" o "salarios + altos = menos empleo". Todo depende de otras variables, principalmente la tasa de ganancia (por el lado de la oferta, la inversión y la acumulación), como también por el lado de la demanda (salarios, consumo suntuario, gasto público, etcétera).

Lo que cuestiono es la idea de que el crecimiento parte de la demanda, que es lo que muchos neokeynesianos y otras corrientes piensan. Si el crecimiento se inicia en la inversión, lógicamente para que pueda haber empleos y también mejoras salariales tiene que haber ánimo a invertir.

Ahora, si con un total de inversión de X se obtiene una tasa de desocupación de 15% y una ganancia de Z, tal que Z es muy elevada, estamos en un escenario en el que no se reinvierte la plusvalía en el mercado nacional por algún motivo. En dicha situación un incremento del salario contribuye el aumento de la demanda y con ello una mayor propensión a la inversión en el mercado interno.

O también podría darse el caso de una economía con 5 sectores, los 2 primeros capitalizan el 50% de la producción y ganancia pero concentran el 80% del beneficio, el cual, solo reinvierten en activos financieros y/o bursátiles con lo que poco efecto se da en la demanda agregada. En dicho caso, incrementar los salarios y apoyar los 3 sectores podría eventualmente tener efectos positivos sobre la demanda agregada.

Pero si el problema de la desocupación (15%) es que la inversión (X) es baja, al aumentar cualquier tipo de coste, tienes como resultado una menor inversión. Y cuando se invierte menos, o menos de lo que se podría haber invertido, pues lo que tienes es un dilema donde escoges entre creación de trabajo pleno o elevar salarios.

Y es esto lo que sucede en España desde los años 80.

Los datos del Banco de España se cogen como lo que son, unos estudios construido con una metodología (Diferencia en diferencias), nos pueden gustar o no, pero no creo que sea un buen argumento criticarlos porque "vienen de una institución que quiere favorecer los intereses del capital".

No porque NO sea cierto que las instituciones tengan clara posición de clase, que es algo que yo tengo más que claro, sino que porque esa posición de clase puede manifestarse a través de enunciados que pueden ser ciertos o no. O dicho de otro modo, pueden propagar su propia visión ideológica ya sea con verdades o mentiras, y si es con verdades no hacen más que señalar lo obvio: cada engranaje del sistema está funciona para que este sistema funcione, y cualquier intervención que desestabilice esa función puede llevar a que el sistema funcione mal. Por este motivo la única solución está fuera de este sistema.
.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: La reforma laboral

Mensaje por Shaiapouf »


Hombre, a ver.

En términos cuantitativos, la indemnización por despido en España es de las más caras en la OCDE, eso sí está más que graficado. En muchos países escandinavos la indemnización es baratísima o directamente NO EXISTE. Lo que cambia, es el seguro del desempleo, que en muchos países dependiendo de los años cotizados puede durar hasta 6 años.

Tiene sentido que para las empresas sea más rentable el seguro de desempleo que la indemnización:

1) Porque no la pagan ellos.
2) Porque es a nivel público rentable en la medida que el Nº de desempleados esté reducido.

El artículo que citas señala una serie de cosas:
  1. Es lógico que cuando se comparan el costo de despedir a una persona en los países de la OCDE o la UE, sea por despido improcedente. Básicamente porque la indemnización se aplica en esos casos, no en cualquier tipo de despido. Se entiende a nivel internacional, que para despedirte tienen que tener un motivo JUSTIFICADO o uno INJUSTIFICADO (esta es la terminología chilena, que para efectos es lo mismo a decir procedente e improcedente). Un despido justificado se da cuando tú no cumples con alguna cláusula de tu contrato, mientras que el injustificado se da cuando la empresa por sus cojones decide despedirte.
    • Tiene sentido que aplique SOLO para el despido injustificado porque la indemnización cumple un sentido de resarcir a alguien a quien lo han dejado en la calle cuando, a priori, esa persona quería continuar con su trabajo y no había incumplido ninguna de las cláusulas de su contrato. Por eso no hay indemnización cuando el desempleo es justificado.
    • Despedir justificadamente a un trabajador no es fácil. Son pocas las cláusulas de un contrato que se pueden demostrar con el fin de despedir a alguien, entre ellas es la ausencia al trabajo sin justificativo médico, o también faltas graves a las responsabilidades, como puede ser salir sin autorización. Todas las demás (atrasos reiterados, conducta impropia, ETC.) son difíciles de demostrar, y en muchos casos hay condiciones que permiten que un trabajador (siempre, con un contrato indefinido, máxime si está sindicalizado) pueda faltar a ellas sin temor al despido.
  2. La comparación no puede hacerse entre salarios, o sea, no es que en Dinamarca el salario sea de 1500 € y en España 900 €, ergo, en España el coste de despido es inferior, NO. Porque aquí olvidamos la tasa de beneficio (entre otras) que hay en cada país. En este sentido, si el salario es superior, pero la tasa de beneficio también lo es, quizás sí sea más barato despedir en Dinamarca que en España.
  3. Ciertamente, un empresario puede saltarse este problema contratando temporalmente o sin contratar a los trabajadores como indica tu artículo, y ese es el problema. Justo ese. Que hay un % de trabajadores mayores de 40 años con contrato indefinido y sindicalizados muchos, mientras que hay otro % muy superior de trabajadores menores a 35 años que no son contratados indefinidamente, que curran con contratos que duran días, meses o por estación, o incluso sin contrato. ¿Por qué? Porque como su objetivo principal es hacer rendir sus cuentas, sacar beneficio, no van a contratar a nuevos empleados indefinidamente teniendo claro que en unos 6 meses quizás no los vayan a necesitar porque la economía en el largo plazo no va a crecer al ritmo necesario para tenerlos más de 6 meses.
En España un gran problema -y aquí el porqué del paro estructural- es la poca inversión en áreas donde se requiera mano de obra. Si miramos los datos entre 1980 y 2019 veremos que cuando la tasa de paro tiende a crecer sobre los 2 dígitos, la productividad por hora trabajada (o por trabajador empleado) también aumenta, mientras que ocurre exactamente lo contrario cuando se reduce rápidamente el desempleo.

Por ejemplo:

Momento 1
País A: Capital Constante 100, Capital Variable 100, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 50% y tasa de ganancia 25%
País B: Capital Constante 100, Capital Variable 100, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 50% y tasa de ganancia 25%

Momento 2
País A: Capital Constante 110, Capital Variable 97, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 52% y tasa de ganancia 24%
País B: Capital Constante 120, Capital Variable 110, Plusvalía 57 = Tasa de explotación 52% y tasa de ganancia 25%

En el momento 1, ambos países mantenían una composición similar, mas, en el momento 2, el primer país optó por incrementar su capital constante (fijo + circulante) y reducir su capital variable (digamos, reduciendo la cantidad total de trabajadores). En el país B aumentó la inversión en todo y más o menos los resultados en ganancia crecieron lo mismo.

Sin embargo, el primer país para sostener su rentabilidad debió reducir la el gasto en salarios y trabajadores.

En España ocurre más o menos esto pero todavía más marcado, porque cuando crece el paro no es que aumente el capital, todo se reduce pero se reduce muchísimo más el capital variable, y cuando se reduce el paro, el capital constante crece pero poco.

Esto no se puede entender si no echamos un ojo a la tasa de ganancia global de la economía española y su tendencia desde los 70 a la fecha. En general a la baja.

Y para explicar esto no vale solo hablar de lo avaricioso que son los empresarios en España. Serán tan avariciosos como los alemanes. Ni tampoco bastará con hablar de lo paletos que son los españoles, porque serán tan paletos como los peruanos o chilenos donde el desempleo es de 1 dígito.

Habrá que entender cómo se configuró la economía española post-Franco, post transición y su integración en la UE. Todo ello convergió en una economía especializada en sectores con alta inversión (agroganadero, turismo y construcción) los cuales eran por lejos los más rentables pero con puntos flacos: el agroganadero tiende a la tecnificación y por ende a la reducción absoluta y relativa de personal; el turismo funciona por estaciones; y la construcción tuvo auge cuando las tasas de interés españolas rendía en el marco de la unión monetaria lo que implicó la burbuja inmobiliaria. Esto explica que entre 1995 y 2007 el único sector que se especializó mucho más que la Eurozona, fuera la construcción, los demás no se especializaron, perdieron terreno, o se especializaron MUY poquito.

A lo que quiero llegar es que quitando la avaricia y el grado paleto como argumento para explicar el porqué de la poca inversión en España a largo plazo, llegamos a un problema productivo que sienta sus raíces en la transición.
.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: La reforma laboral

Mensaje por Shaiapouf »

Suecia puede tener el doble de gasto público per cápita que España, pero es que Suecia en su conjunto es una economía más productiva y también más rentable que la española.

Si comparas el ROA entre países europeos verás cómo España está en la cola.
.
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 13787
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La reforma laboral

Mensaje por Edison »

Si el truco está muy claro. El coste del despido en España es el más alto de la Unión Europea
https://elpais.com/economia/2012/02/13/ ... 70408.html
https://www.businessinsider.es/espana-p ... dor-840095
José
Funcionario
Mensajes: 4843
Registrado: 21 Sep 2021 03:37

Re: La reforma laboral

Mensaje por José »

Claro que sí. Debe ser algo genético, ¿verdad? Empresario español, paleto y avaro. En definitiva, malo. Empresario sueco, bondadoso y caritativo. En definitiva, bueno. Con estas conclusiones tan infantiles, no me extraña que tengamos a la izquierda más mezquina de Europa.
José
Funcionario
Mensajes: 4843
Registrado: 21 Sep 2021 03:37

Re: La reforma laboral

Mensaje por José »

Que conste que yo no soy de los que defienden que los salarios decrezcan para que haya más empleo. Lo que yo quiero es que el empresario tenga más incentivos para contratar en un mercado laboral más flexible y dinámico, y que la economía del país se liberalice. Y, por supuesto, que se deje de machacar a impuestos a los autónomos. En definitiva, quiero que se deje de priorizar la "redistribución de la riqueza" y se empiece a crear un ecosistema favorable a la creación de dicha riqueza. Algo que al izquierdista medio español, profundamente infantilizado y sectarizado, le cuesta Dios y ayuda entender.
Avatar de Usuario
Regshoe
Autónomo
Mensajes: 11154
Registrado: 19 Oct 2015 10:45

Re: La reforma laboral

Mensaje por Regshoe »

Yo diría que cultural.
Imagen
+++++++++++++
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: La reforma laboral

Mensaje por Shaiapouf »

Para el caso español actual, yo sí creo que hay un problema de costes y falta de inversión.

Por ejemplo la tasa de paro española en 2020 cerró en 16% y Portugal en un 7%. Según los datos de la OCDE la productividad por empleado en España cerro en unos 91.700 € en 2020, sobre la media de la UE. La productividad portuguesa cerró en 72.500 €.

La clave es que esta productividad contabiliza a los ocupados en relación al PIB. Como ya he dicho, cuando se eleva la productividad en España se hace a costa de los trabajadores (porque se despiden).

O sea, la productividad española es "ficticiamente" elevada.

Si España quisiera tener un 7% de desempleados como los portugueses, el asumir a tal cantidad de trabajadores la llevarían a disminuir su productividad a unos 81.000 €. Lo que a nivel europeo haría que su productividad bajase al nivel de los países de Europa oriental (Polonia, Eslovenia, Lituania).

El problema es que ya sea por el lado de los impuestos (presión y esfuerzo fiscal), como a nivel de regulaciones y salarios España está muy por sobre de Portugal y los países de Europa oriental.

O dicho de otro modo, dado el salario, la cotización, los impuestos, y la normativa exigida, el empresario español no va a contratar más de lo necesario, y ese límite siempre ha oscilado entre un 10 y 20% desde los años 80 al presente para tender a menos del 10% en momentos particulares.

¿Cómo solucionarlo?

Pues se podría incentivar inversión de calidad que pueda tener la capacidad para absorber empleo bien remunerado (salarios sobre 1000 o 1200 €), pero, ¿qué tiene España que no tenga Polonia o Eslovenia? Además de playas y una condición geográfica idónea para los cultivos cerealísticos y de secano... Los salarios españoles son inferiores a los alemanes o franceses, España podría atraer inversión de allí, pero los polacos o los ciudadanos de los países Bálticos pueden hacer lo mismo, por menos, y además están tan o más cualificados (por ejemplo manejan más idiomas). Y encima de todo, esos Estados cobran menos impuestos.

Hay otras formas de incentivar la productividad, por ejemplo mejorando las condiciones del comercio, la innovación o las economías de escala. Lo primero está vetado en tanto España no puede abrirse a TLC sin la UE, y el comercio con la UE es deficitario. La segunda también en la medida que el mismo Eº español es deficitario y las empresas innovan lo que les alcanza. Y la tercera ya se ha aplicado, es lo que tiene el mercado interno español.

España dentro de la UE es casi como una región autónoma, la única opción que le queda es ajustarse y jugar al Dumping fiscal o salarial. No tiene otra salida.

O bien reduce los salarios, cosa muy poco probable, o bien reduce los impuestos y las regulaciones, cosa también muy poco probable.

Lo que queda es esperar a la derecha hablando de reducir impuestos, para luego subirlos, y a la izquierda hablar de mejoras salariales para cuando toca, no hacerlo.
.
El Sopapo
Funcionario
Mensajes: 7679
Registrado: 07 Jul 2019 12:00

Re: La reforma laboral

Mensaje por El Sopapo »

Los contratos 'exprés' de un día caen en picado en 2022: ¿Ya ha surtido efecto la penalización a los contratos súper reducidos de la reforma laboral?

Desde el 31 de diciembre, cada vez que una empresa da de baja un contrato de menos de 30 días tiene que pagar una penalización de 26 euros por empleado.
La proporción de contratos de un día sobre el total de firmados en enero está en el 38,4% de media entre 2017 y 2020. En enero de 2022 es del 29,5%
No está claro que esta caída en picado se deba totalmente a la penalización. El Gobierno no ha incluido datos para comparar con 2021.

https://www.businessinsider.es/contrato ... al-1014797

...


Sera o no sera, pero ahí esta.
José
Funcionario
Mensajes: 4843
Registrado: 21 Sep 2021 03:37

Re: La reforma laboral

Mensaje por José »

Yo estoy por la labor de esto último. Claro que con este gobierno "progresista" que tenemos ahora es imposible, porque rompe con todo su sectarismo ideológico.
Capitán Tranchete
Miembro del Politburó
Mensajes: 1357
Registrado: 10 Sep 2010 18:20
Ubicación: Tranchetelandia

Re: La reforma laboral

Mensaje por Capitán Tranchete »

Las manipulacion que han hecho es de las mas duras que he visto.... imagino que esperaran para culpar a Ayuso, o a el conflicto de Ucrania, de las siguientes
Responder