La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19087
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

Partiendo que calcular el PIB tanto del periodo romano cómo de los infinitos microestados feudales se me antoja cómo una entelequia absoluta porque carecemos de base documental medianamente creible cómo para hacer semejante cosa. Es algo tan estimativo que necesariamente es arbitrario.
Se discute si existieron personajes históricos cómo Don Pelayo.... imagínate calcular el PIB de semejante periodo de tiempo.(En dólares, nada menos)
saludos
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Son estimaciones. Y prácticamente todo lo que existe antes de la SGM, es estimación. Pero sirve para sacar conclusiones.

No serán las conclusiones más tajantes, pero son las que hay.
En el largo plazo sí.

A mí no me importa que mi régimen social construya muchos puentes, estatuas o estadios si estos tienen una utilidad nula o baja.

Prefiero una infraestructura incluso precaria si a cambio los recursos se destinan en otras actividades más lucrativas que rindan en términos de calidad de vida.

Aunque hasta el siglo XX es difícil hablar de aumento de calidad de vida, igualmente es relevante sacar este punto a colación.

Si Europa se hizo pionera no fue por Roma, fue por el feudalismo.
Avatar de Usuario
Edison
Político retirado
Mensajes: 16080
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Edison »

Mucho mejor medir el progreso en pesos chilenos, así sigue aumentando. :guino:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cot ... s_chilenas

Imagen
Roronoa Zoro
Funcionario
Mensajes: 6056
Registrado: 28 Abr 2019 10:16

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Roronoa Zoro »

de que hablas? No se lo que te fumas, pero déjalo. No te esta haciendo ningún bien.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

¿Quién gobernaba en los años 80?

:hombros

¿Qué reforma se instaló para tener tal crecimiento?
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

:hombros

Si no te gustan los factos está bien, pero está feo también meterse con la salud mental ajena.

Te pone al mismo nivel de Edison y sus pañales.
Avatar de Usuario
Edison
Político retirado
Mensajes: 16080
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Edison »

Es tan burro que aún no se ha enterado de que el gráfico expresa cuantos pesos chilenos te dan por un dólar. Y ahora por un dólar te dan unos 1000 pesos.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Pero por eso, ¿qué reformas tomó para tener tal crecimiento?

Imagen

Aquí tienes el dólar por onza de oro.

Explícame qué reformas se tomaron en los 70 y sobre todo 80 para que se diera este comportamiento.

:hombros

Por otra parte te aclaro otro punto, agárrate del pañal: el crecimiento del PIB PC se mide con USD deflactados x inflación y en PPP.

Lo que tú no sabías porque estabas insinuando que el crecimiento era monetario :roll:

Así de ignorante en estos temas eres.
Roronoa Zoro
Funcionario
Mensajes: 6056
Registrado: 28 Abr 2019 10:16

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Roronoa Zoro »

Pero si no has aportado avance alguno sucedido en la edad media que justifique lo que dices
Avatar de Usuario
Edison
Político retirado
Mensajes: 16080
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Edison »

Bueno, su genial aportación es otro dibujito para demostrar lo burro que es.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

De hecho te cité muchos avances durante la edad media. Te recomiendo que vuelvas a leer desde la página anterior.
Se te ensució el pañal.

Cámbiatelo.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Aquí la respuesta que Roronoa no pudo contestar.

http://www.soloespolitica.com/foro/view ... 9#p1317539

Tienes que imitar más las formas de las personas exitosas e inteligentes, no la de los búmers con pañal.

Saludos.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19087
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

editado
Última edición por gálvez el 02 Oct 2025 20:24, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19087
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes

Comienzo por el final, si te parece

1) Bien...cómo hipótesis me parece interesante. Pero para defender esa hipótesis debes de establecer ciertas acotaciones de en que te basas para ese "mejor" o "peor", a que aspectos te refieres y acotar el periodo y los entes que comparas.
Y en la argumentación que le has expuesto a Roroma he encontrado cosas que me chirrían y las he señalado.
Yo no defiendo que sea mejor o peor...porque mejor o peor me parecen conceptos muy etéreos. Son diferentes, y tendrán aspectos que nos puedan parecer mejores o peores según nuestras subjetividades. Solo he analizado tus argumentos y el porqué me parecen algunos cuestionables.

2) No es que estés siendo exagerado. Es que estás siendo inexacto, poco riguroso. Y si partimos del punto de partida de que la leyenda negra en torno a la edad media, es eso, una serie de clichés y simplificaciones burdas , pues he dicho que esto es mas de lo mismo

Si quieres comparar dos sociedades tendrás que decir en que aspectos las comparas, (acotar que es bueno o malo..... porque no podmeos estar mezclando desarrollo tecnológico con lo que follan sus Dioses) y sobre todo hacer comparaciones que se sostengan...que se yo no puedes mezclar una variable del Mexico del XXI con una del Canada en el siglo XI.... para afirmar que por eso o aquello es mejor hoy.

3) Es que tu no has planteado nada de eso. Estás cambiando el mensaje. Literalmente lo que afirmaste es
Hubo muchos desarrollos técnicos imposibles de implementar durante la era clásica porque el esclavo no sirve para hacer trabajo mínimamente complejo
Y eso es objetivamente erróneo. ¿Porqué?
Porque la cualificación de los esclavos del periodo clásico, sobre todo la edad de máxima expansión de ese fenómeno tras la expansión republicana romana tras las guerras púnicas que finiquita a los estados helenísticos, nos daba un panorama sociológico de lo que entendemos esclavitud de la edad moderna. No es un negro de una sociedad tribal cazado a lazo en el Africa profunda...eran todos los estratos sociales de las sociedades mas avanzadas del mediterráneo oriental.
Entre los esclavos se encontraba buena parte de la elite intelectual de la sociedad Romana. Médicos, profesores, artesanos del mejor nivel estaban dentro de ese colectivo.
En ese contexto afirmar que el esclavo no sirve para realizar un trabajo mínimamente complejo es desconocer cómo era la esclavitud de la época.
OTra cosa es afirmar por ejemplo ( que entiendo que Pirain va por ahí) que se desarrollasen inventos que no se implementaron por las características intrínsecas de la exclavitud. El ejemplo clásico de esto es que el Heleno HEron de Alejandrá ya inventó la tecnología de la maquina del vapor y sencillamente no se explotó salvo pijadas del tipo expendedoras en la Biblioteca de Alejandría
¿Porqué? Porque una sociedad esclavista con mano de obra masiva y muy barata no tiene incentivo en mecanizar procesos cómo si tenía un capitalista del siglo XVIII cuando la aplica Watt en la GRan Bretaña recien industrial.
No es la incapacidad del esclavo para hacer cosas complejas (repito, existía un amplio colectivo de esclavos altamente cualificados ) , sino que la propia dinámica del sistema no incentiva la inversión o innovación en factor capital cuando el factor trabajo es abundante y baratísimo.
Por cierto el sistema feudal también carecía de ese incentivo.

4) Mi crítica era que tu argumento era ventajista porque comparabas en algunos casos los aspectos y periodos mas luminosos del medievo con los mas oscuros de la antiguedad, sin seguir un criterio claro.
Y realmente a) Acabas de introducir ese criterio ahora mismo
b) No lo cumples en tu exposición . Por ejemplo hablas del infanticidio en Roma , que realmente se aplica en periodos muy iniciales de dicha civilización....en absoluto en el periodo que citas, donde en aproximadamente la mitad del tiempo la religión cristiana era la hegemónica o la oficial.
c) No se si es justo comparar (cuando menos es pintoresco) la fase final de un periodo de civilización urbana y grandes estructuras políticas y que degenera en un proceso progresivo de feudalización, ruralización y fragmentación política (fase tardoromana) con el periodo final de la edad media ue supone el nuevo auge urbano , y declive feudal en pos de estructuras politicas mas complejas y que toman la antiguedad cómo modelo para defender precisamente la superioridad del segundo modelo sobre el primero.
LA edad media que iba camino de aparcar el feudalismo , y tomar de modelo la antiguedad clásica (humanismo renacentista) es mejor que el crepúsculo de la sociedad clásica que se iba descomponiendo, desurbanizando, ruralizando en la sociedad feudal.
Y ese es el argumento para defender la superioridad del mundo feudal sobre el clásico. Cuanto menos es curioso.

5) Según esa aseveración Bangladesh es mas eficaz y eficiente que Alemania. Porque en poco terreno tiene una población muy superior.
Amplio esta contradicción en el siguiente punto
6) Volvemos al campo de las entelequias
¿Que metodología nos puede garantizar que dichos datos sean medianamente fiables? A lo máximo contar con alguna fuente documental histórica sobre alguna explitación en concreto y eso extrapolarlo a la generalidad .Porque lo cierto es que las fuentes documentales sobre esto son escasas tirando a nulas del periodo mediaval y mas nulas del periodo de la antiguedad.
PEro es que incluso dando por bueno que eso pudiese ser creible se nos olvida lo mas importante y evidente.La evidencia arqueológica.
Y la evidencia arqueológica nos dice que en el periodo Romano existían estructuras urbanas cómo Roma de casi un millón de habitanes, así cómo varias de mas de 300.000 habitantes (constantiopla, Antioquía, Alejandría...) mas de 100.000 habitantes (Milan, Treveris...) y muchas de mas de 50.000 habitantes.
Incluso en el periodo de mayor florecimiento urbano mediaval se pueden contar con los dedos de las manos las ciudades de mas de 50,000 habitantes.
ESte entramado urbano romano nos dice que existía una estructura rural con una productividad suficiente cómo para mantener a las poblaciones urbanas en funcionamiento.
Y esto nos viene a decir que tenemos puntos oscuros en esa comparativa. Y esos puntos oscuros nos vienen de que el imperio romano era un mercado mediterráneo integrado, donde se producía cierta especialización productiva y se daban ventajas productivas en determinadas zonas que se exportaban a otras ...lo que es un mercado , vamos.
En las comparativas no aparecen por ejemplo los graneros de Roma, Egipto y norte de Africa que ya estaban fuera de ese circuito feudal y si en el circuito romano integrado.
Ergo estás comparando partes parciales de ese mercado integral con la producción de un mercado mas cerrado, digamos slavando las distancias mas autarquicos, donde si o si dependes de la propia productividad de tu tierra.PEro es una comparativa meramente parcial.

PEro el caso es que una comparación entre sociedades no depende en exclusiva de la productividad por hectarea, sino de otras cuestiones cómo la logistica, la organización , la distribución, la seguridad.....aspectos que combinados daba al imperio romano capacidad cómo para mantener una red urbana muy superior a la mediaval europea en cualquier periodo de su milenio de existencia.
Y que eso se dió así no es una cuestión de especular con números en un papel...sino de algo mas material cómo cuantificar las poblaciones de ciudades en complejos arqueológicos, que son factores materiales.
¿Cómo se puede mantener semejante red urbana sin tener eficacia agrícola...?Es imposible.
Ergo debieron de tener la capacidad logistica y organizativa de poder administrar los recursos alimenticios del imperio para poder hacerlo . Cosa que el sistema feudal no dio para una red urbana de esa dimensión. Ponemos en duda eso de la eficiencia.En un plano general el mercado unico en torno al mare nostrum era mas eficiente (pese a esa supuesta mayor productividad feudal) que el mundo feudal dividido en microentes políticos, falto de infraestructura y rutas seguras, y multiplicidad de impuestos y peajes. Wou...¿me estás diciendo que un modelo de libre comercio es un sistema poco efectivo y eficiente ?¿Que es mejor la autarquía de los microestados y los modelos locales?...porque la teoría ricardiana iba mas o menos de esos modelos de especialización productiva y de centrarte en el producto en el que eres mas eficiente.
Porque entonces un mercado de libre comercio es a la larga ineficiente y poco efectivo, porque los problemas en algunas partes de ese sistema puede acabar con todo. A la larga apuestas por modelos mas autarquicos
Vas a tener que retocar tu blog económico :trollface:

Volvemos a especular con estadísticas imposibles....cómo las balanzas comerciales de hace siglos o milenios careciendo de fuentes documentales.
En todo caso , tanto Roma cómo la europa feudal son sujetos pasivos de todo esta histpria puesto que la organización de dicha ruta recaía en los imperios asiáticos. Dinastía poderosa en Asia....Han, Tang, Song o Yuan , mucha actividad en la ruta de la seda....periodo de turbulencias, fragmentación política....problemas en la ruta . Mas o menos el mismo problema del comercio mediaval versus al mundo romano.


Lo último si es de traca. :jojojo
Vamos a ver ,,,comparar la red de infraestructuras romanas con el postureo de la carrera espacial es una absurdez supina,
Vamos a ver, no ya Roma, esa red viaria ha estado articulando las comunicaciones del mundo mediterráneo y europeo durante siglos.,..Joder, que el acueducto llevaba agua a segovia hasta antesdeayer. :facepalm:
Creo que en la historia de la humanidad no ha existido una red de infraestructuras mas usada, amortizada, y rentable que la red romana.
Menuda comparación absurda ....¿con quien competían esta gente haciendo infraestructuras....que propaganda ideológica perseguían...? Si lo hacían era específicamente por cuestiones prácticas, comerciales, militares, de articulación y control del territorio.
Empiezo a detectar un tufillo ideológico que perturba el juicio crítico. :-)
Poca cosa no. Poca cosa si la comparamos con el acerbo que heredaron del mundo clásico y las aportaciones exógenas de las que hemos hablado.
Leonardo de Pisa, por ejemplo...introdice los números arabes pero toda su obra es recuperar la geometría euclidea y la obra de Heron de Alejandría
Y tengamos en cuenta que ese acerbo es parcial. Es decir, esta gente , trabajaba con un porcentaje muy pequeño rescatado del mundo clásico. Pues la mayor parte se perdió.
Efectivamente aquí el tufillo ideológico comienza a atisbar a olor a María de la buena :jojojo
El imperio Romano comparado con la URSS o Corea del Norte.....muy del tipo de las fumadas de Huerta de Soto y el imperio Romano Socialista.
El que el imperio Romano tuviese una proyección política de todo el mundo mediterráneo permitió la creación de un mercado integrado que potenció el dinamismo económico en mucha mayor medida que un mundo feudal políticamente fragmentado, con menores garantías y seguridades de circulación
Centralismos y clichés varios.....Pocas estructuras mas descentralizas que el imperio Romano. PRecisamente esa red urbana de la que hemos hablado y que sería insostenible sin un sistema agrario y una red logística eficaz y eficiente , tenía un grado de descentralización política respecto al poder central de Roma o Constantinopla bestial. Esa red urbana era el auténtico tejido nervioso del mundo romano. La mayor parte de las decisiones políticas que afectaban la vida de los romanos se hacía a nivel curial.
Comparar la carrera espacial con la red de infraestructuras romanas , que ha sido de las inversiones mas rentables de la historia de la humanidad, comparar un sistema político que permitió la integración económica del mundo mediterráneo con Corea del Norte, junto a esa idealización del feudalismo "dinñamico"...cuando precisamente el periodo tardomediaval se dinamiza cuando se vuelve a una red urbana que gana terreno frente al sistema feudal....las ciudades frente a la noblezafeudal.....
Suena todo a una serie de fantasías históricas que por la terminología que usas parecen mas fumadas liberales a lo Huerta de Soto que a otra cosa.

Ese dinamismo económico que efectivamente surge en la europa tardomediaval no es fruto de un hipotético dinamismo descentralizado feudal.
Surge del renacimiento de las ciudades, que establecen sus redes comerciales de ferias, (usando precisamente redes viarias e infraestructuras romanas) , copian estruturas de gobierno del mundo clásico, y todo tipo de referencias del mismo.
Lo mismo que la escolástica, o todo el conocimiento mediaval, se construye en torno a las ruinas de dicho mundo.

Claro que se realizaron innovaciones en el campo agrícola ....puesto que de ese mundo romano occidental, el campo fue el único sitio donde se dió continuidad al legado clásico y sobre el se mejora ...pero todo el resto de actividades realizadas en un entorno urbano sencillamente colapsa con la caida del imperio o se reduce a una mucho menor dimensión. Es una especie de volver a empezar partiendo en todo momento de referencias a ese legado de Roma (con sus aportaciones del mundo germánico y otros pueblos exógenos)

Dinamismo , descentralización.....dime tu que va a aportar al comercio que cada barón bandido te ponga una tasa cuando pasas por su territorio.
Todo eso se da cuando precisamente comienzan a ganar poder las ciudades y a declinar el del feudalismo, tomando peso instituciones de poder mas centralzadas y capacidad de integrar mayor territorio y espacio económico.

saludos
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

1)
Una reducción o simplificación siempre es inexacta.

2)
Ninguno de ellos añade valor en el proceso productivo.

Los estudios que cité se refieren a los esclavos que trabajan en el sector agrario, minero y otros que añadían valor en la economía.

El problema sigue siendo el mismo: el desarrollo técnico era casi imposible de implementar y muchos tardaron mil años en ser adaptados.

Además, yo mismo ahora podría tener de esclavo a un ingeniero o un físico, pero el problema igual se mantiene. Los incentivos serán muy inferiores o nulos dependiendo del caso.

3)
El dato de los infanticidios era un solo adorno.

Lo fundamental era todo lo demás. :hombros

Estoy comparando 500 años vs 500 años.

Estoy comparando el último medio milenio de uno vs el último medio milenio de otro.

La comparación es completamente válida.

Otra cosa, es que el imperio como estructura, tendiese al estancamiento y que su duración en términos puramente economicistas, fue demasiada.

Debería haber colapsado 300 0 400 años antes.

Pero eso es otra cosa y de hecho me valida.

4)
En Bangladesh con suerte respetan la propiedad privada.

5)
Igual si no te gustan los cálculos sacados de diferentes trabajos académicos, puedes presentar los tuyos y decirme que el rendimiento del campo romano era superior al medieval.

:hombros

Soy todo ojos.

6)
Produciendo extensivamente, claro.

Por eso los indios pueden comer a pesar de ser un país mucho más subdesarrollado que Uruguay.

7)
Cuando existe solo una gran entidad, por más "libre comercio" que haya, poca ley de valor puede funcionar.

Prefiero mil microestados algo proteccionistas que un único macro Estado formalmente librecambista.

No hay posibilidad de libre comercio en una única entidad.

Y de hecho, el comercio era superior durante el medioevo. Datos que también cité.


8)
Soy todo ojos para que presentes las tuyas.

9)
Poco comercio hubo. :hombros

O bien sobraron muchos o bien faltó otra cosa.

Pero prefiero la situación medieval: más comercio y más producción.

10)
Has negado mis datos porque sí.

:hombros

Me suena a los nazis cuando te niegan el Holocausto o los sionistas que te niegan los 50 mil palestinos muertos porque... ¿quién los contó?


11)
En verdad, y mira que lo mencioné, me refiero a argumentos de los teóricos del sistema mundo. Todos neomarxistas.

Entre ellos, por ejem. Wallerstein.

Y no solo a ellos, muchos historiadores económicos establecen que el capitalismo surge de la fragmentación política por motivos semejantes.

Pero sí, ambas corrientes son coherentes con la tesis misseana y hayekiana de la imposibilidad del cálculo económico en tales estructuras políticas.

Y es más, Marx mismo, establece que la ley del valor no existía entonces.


12)
Pero se compara. Y si se quiere ganar, se compite. Y si uno actúa mal, los comerciantes y productores se reubican.

Si existe un solo Estado, imperio o reino que domina el territorio, la competencia se anula.

Saludos.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 19087
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por gálvez »

Si las estimaciones tienen mucho de estimaciones y poco de base documental o material son meras especulaciones.....y puedes sacar conclusiones...pero conclusiones poco sólidas.

Por contra tienes evidencias arqueológicas de una red urbana de mayor dimensión que en el periodo feudal. Red urbana a la que hay que dar de comer desde el campo.
Y cómo eso no va a darse por arte de magia, no es muy aventurado deducir que la combinación de capacidad productiva mas capacidad logistica y organizativa permitieron que el mundo clásico dichas ciudades fuesen viables durante siglos .
Cosa que el mundo feudal no fue capaz de establecer al menos en esa dimensión.

Y la existencia de esa red urbana es un hecho factual verificable arqueológicamente. Bastante mas fácil de constatar que hipotéticos PIBs, balanzas comerciales o estudios de productividad altamente especulativos. De algún modo las mantendrían....digo yo
Y no creo que siendo altamente ineficientes sea una respuesta

saludos


PD
Veo que has respondido a mis otros mensajes
Mañana continúo
Un placer
Saludos
Roronoa Zoro
Funcionario
Mensajes: 6056
Registrado: 28 Abr 2019 10:16

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Roronoa Zoro »

Eso que citaste no es un avance alguno que haga que la edad media fuera una epoca prospera de la humanidad.. Es como si me dijeras la preparación de quesos como un avance enorme.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Te cité varios. Es más, incluso indiqué el nivel de crecimiento por periodo.

No veo que te hagas cargo de ningún argumento.

Puedo esperar, descuida.
Roronoa Zoro
Funcionario
Mensajes: 6056
Registrado: 28 Abr 2019 10:16

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Roronoa Zoro »

No es nada comparado con los avances en matematicas,medicina,etc que hubo en la grecia antigua o en Roma o en Egipto o.....
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1450
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: La Edad Media ¿mil años que se perdieron de avance científico?

Mensaje por Vitornacovilha »

Estás hablando de más de 3000 años de historia vs, a lo mucho e injustamente, 1000.

Durante los años de la baja Edad Media hubo avances también en la materia, cité unos cuantos. :hombros

Pero si gustas, aquí va de nuevo. En matemáticas tienes el desarrollo del álgebra (Leonardo de Pisa), en geometría (Adelardo de Bath), funciones y notaciones matemáticas (Nicole Oresme), teoría de proposiciones (Thomas Bradwardine, William Heytesbury) , teoría de probabilidades (Oresme). En Dº, Graciano, Santo Tomás de Aquino, Ranulf de Glanvill, Juan de París y otros desarrollaron conocimiento en materia de derecho, donde se incluye el Dº natural y el Dº canónico. En ciencias Jean Buridan es predecesor directo de Newton y un gran influyente de Galileo, Roger Bacon estudia la refracción de la luz, Nicole Oresme también propone la teoría de la rotación. Y para qué vamos a hablar de la lógica y la filosofía como un todo, que en contraste fue una evolución neta. En materia militar, se perfeccionó la tecnología de las armas de fuego.

Es más, existen estudios que indican que durante la baja edad media el número de innovaciones cada 50 años fue mayor que durante el imperio romano.

Saludos.
Responder