Ya te estoy diciendo que los búmers a los 30 años podían llevar trabajando más de 10, lo que quiere decir que la vida laboral podrá ser 10 , 15 o 20 años más larga, haciendo difíciles las comparaciones por edad. El nivel de riqueza es básicamente por la vivienda, y esa riqueza o bien pasará a los hijos en algún momento o se utilizará para pagarse cuidados en la ancianidad porque es muy probable que lo que los búmers siempre hacían, atender a los padres, no lo hagan las nuevas generaciones porque han puesto tierra de por medio. El desempleo ha sido tan alto o más en otras épocas. El empleo temporal quedó instaurado ya en la reforma laboral del 84, pero ya existía de facto antes.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑30 Jul 2025 17:45No existe socialista que entienda de economía, es un hecho. Socialista que lo hace, socialista que se va a la derecha o al liberalismo o una versión de tercera vía que no es otra cosa que liberalismo camuflado.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑30 Jul 2025 17:37Ah , claro como soy socialista , según tú, no estoy capacitada para cuestionar sesgos, pero en caso contrario ?si lo estaría? . ¿ Porque no aplico fórmulas? De coñaVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑30 Jul 2025 17:16Primero, eres socialista, por tanto no estás capacitada para cuestionar los sesgos de nadie, mucho menos lo referente a los límites técnicos del mercado. Sin acritud.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑30 Jul 2025 17:10
Mira tendré sesgo, como tú, pero he vivido las cosas sobre el terreno para opinar de lo que digo con cierto conocimiento, y tú no.
Compañeros de trabajo llegaron con sus padres en la transición, sí, que habían marchado a Canadá , a Australia, normalmente con trabajos de artesanos, conviviendo en ghettos con inmigrantes de otras nacionalidades ( al menos los que he conocido) y no sintiéndose muy bien tratados. En los años 80 los jóvenes licenciados se enfrentaban frecuentemente a grandes dificultades para encontrar un trabajo decente o incluso un trabajo a secas, y no era raro que acudieran a la recogida de la fresa en Reino Unido. No era épocas gloriosas y no es lo más frecuente en la emigración joven ahora que emigra para hacer su vida , pero es que en la juventud eres normalmente pobre ( salvo que la familia sea de pata negra) hasta que puedes ir ascendiendo con el tiempo; para la generación búmer también , pero se empezaba a trabajar antes, lo que hace las comparaciones difíciles.
Lo de la vivienda es una vergüenza ,sí para los jóvenes y(o mayores expulsados de sus casas tras décadas de vivir como inquilinos) , pero los ingenuos se creen que el sabio mercado lo solucionará todo.
Tengo claro, que a menos que Trump nos meta en preocupaciones mayores, el tema de la vivienda tiene prioridad.
Segundo, con respecto al resto: Muchas dificultades y todo lo que quieras, pero allí están con pensiones elevadas las cuales, incluso aceptando la desigualdad interna, son superiores a los ingresos que poseen los jóvenes. Así como los activos de los mayores de 65 años son muy superiores a lo que poseen, o mejor dicho no poseen, los menores de 35.
Y claro, no es posible comparar porque antes la edad de ingreso al mercado laboral era más prematura... justamente, ¿qué problema nos evoca eso?
Todo lo demás es Cherry Picking.![]()
Las pensiones son medias y difieren mucho por comunidades, por ejemplo el País Vasco tiene un notable agujero , y en Asturias, por ejemplo. No tiene sentido comparar con los salarios de los más jóvenes porque en la base reguladora normalmente ( u de momento) quedan excluidos , al menos por ahora, los primeros años de cotización que suelen ser muy bajos.
Los mayores activos : volvemos al problema de la vivienda, que o bien heredarán los hijos o bien se deberán utilizar para cubrir las necesidades en edades avanzadas como garantía para pagar la residencia , vendiendo la nuda propiedad o algo así.
El problema es la comparación entre una juventud que llevaba trabajando 10 cuando la otra comienza a trabajar , y en tiempos anteriores, es comparar por edades y que antes la antigüedad normalmente se pagaba y recompensaba con mejoras.Y mi respuesta va directamente relacionada a tu acusación de mi confianza en el mercado, lo que poco tiene que ver con el tema. Ya sé que aquí muchos son adictos de la tradición puño de acero, mandíbula de cristal, pero traten de disimularlo.
Las pensiones son medias, pero el porcentaje de pobreza por generación es un dato mucho más decidor y difícil de ignorar.¿Más? El nivel de riqueza. ¿Más? El desempleo. ¿Más? El empleo informal. ¿Más? El empleo temporal. Como me digas que es lo común, cuando los datos OCDE evidencian algo completamente diferente, te diré simplemente que eres una mentirosa que busca ocultar vuestras responsabilidades luego de 50 años de fiesta con las riquezas nacionales.
Se sabe que en el universo paralelo de los socialistas los jóvenes siempre han padecido estos niveles de pobreza relativa.
No soy mentirosa, cuento las cosas tal y como las he vivido, como ya te dije no conoces ni como vivo ni como he vivido y no se cuales son las responsabilidades de pertenecer a una generación con larguísimos años de trabajo, de cotizaciones sosteniendo a los jubilados , durante un tiempo pagando sanidad u soportando también otros gastos que posteriormente se cubrieron con presupuestos generales.
Una vida laboral más larga supone también un pago de impuestos durante más años. Llamar a eso años de fiestas con las riqueza nacionales, es una forma peculiar de entender las cosas.