Ley Trans

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles

¿ESTÁS A FAVOR DE LA LEY TRANS?

1. TOTALMENTE
6
23%
2. HAY QUE CAMBIAR ALGUNAS COSAS (POCAS O MUCHAS)
8
31%
3. EN CONTRA TOTALMENTE
12
46%
 
Votos totales: 26

Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Ley Trans

Mensaje por Avicena »

La postura queer, reitero lo que ya le dije a Sith, está en contra de todo tipo de intervención, incluso la hormonal, lo confundes con la postura de algunos sectores transactivistas.
Saludos.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Ley Trans

Mensaje por Shaiapouf »

O mientes o apoyas algo que desconoces. Y no te sientas atacado pero llevamos meses debatiendo esto, este punto se ha indicado varias veces, de hecho se lleva indicando desde fines de 2020 y que vengas a decir que los Queer quieren otra cosa es cuanto poco ofensivo (por lo de tomarnos por tontos)

Una punto es el tema intersex, allí la postura es dejar de aplicar cirugías y asignaciones de género en infantes hasta que estos estén crecidos y tengan claridad de si son hombres o mujeres, ya sabes, sexo binario y tal.

Otro punto es qué ocurre con un niño de 12 años que se identifica como la princesa Ana. Allí la posición hegemónica dentro del lobby Queer es que ese niño debe recibir bloqueadores y apoyo afirmativo sin mediar psicólogos y psiquiatras. Vamos, horripilante.

¿Estás a favor del uso de bloqueadores hormonales en niños que aún no cumplen ni 12 años?

¿Cuál es según tú la «postura Queer»? ¿Están en contra del uso de bloqueadores hormonales en menores de edad: Sí/no.

Y si es Sí, según quiénes.

Gracias.
Última edición por Shaiapouf el 23 Jun 2023 15:46, editado 2 veces en total.
.
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Ley Trans

Mensaje por Avicena »

Buenos días Gálvez
También agradezco tus formas y las molestias que te tomas en leer y analizar en detalle mis intervenciones.
Sólo quería recalcar que igual que con el feminismo, todo el espectro de posturas dentro del movimiento LGTBIQ+, los de la bandera multicolor, pese a tener cierta solidaridad, pueden llegar a ser muy diferentes.
Y es que es algo normal, son unas realidades muy complejas y difíciles de analizar.
Nos centramos en la T de transexuales y en la Q de queer y un poco en la I de intersexuales pues sufren intervenciones de asignación de sexo y es cierto hay posturas muy extremas y esos postulados fundamentalistas las rechazo, aunque sea transactivistas, aunque la mayoría no tiene un armazón teórico, los activistas, sólo quieren que se normalice su condición de transexual, queer o intersexual, que no reciba mensajes de odio, que no sean discriminados laboralmente y que no tengan trabas administrativas con su identidad de género.
Algo que les preocupa es que se les patologice mentalmente como colectivo y se les trate como personas no responsables de sus actos, que el Estado o su entorno familiar los tutele y que no tengan la libertad personal que a las demás personas se les da por supuesto.
Es un miedo justificado porque a muchos les pasa eso mismo.
Eso es el grueso de lo que defiende el transactivismo, es moderado y principalmente defensivo.
Ahora, cuando se trate el tema de los cambios de sexo de menores de edad, considero que se violenta la protección de los menores de edad y no lo acepto, no creo que esto invalide el grueso del transactivismo, es normal que uno no comulgue con todo un movimiento.
La transexualidad es muy antigua, es cierto, ahí incluyo lo que algunos denominan transgénero y el trasvestismo, es cierto que las intervenciones quirúrgicas y hormonales son recientes y que se utilizaba como tratamiento para los intersexuales, en su momento denominados pseudohermafroditas, sólo más tarde pudieron acceder a estas prácticas los transexuales.
El avance de la ciencia médica ha permitido la universalización de tratamientos estéticos agresivos, hoy en día las clínicas de cirugía estética son de fácil acceso, mi opinión particular hacia ese tipo de servicios es negativa.
Pero no puedo prohibirlos siempre y cuando estén homologados como tratamientos seguros, su consumo entra dentro de la libertad personal y una persona transexual tiene los mismos derechos y libertades que las que no lo son, si son mayores de edad no se les puede prohibir mutilaciones genitales arguyendo que estos son un colectivo patológico, ni tampoco ponerles a estos unos filtros para acceder a estos servicios que a otros no se les hace, porque es discriminatorio.
Si se quiere regular las intervenciones quirúrgicas sin prescripción médica, se puede hacer, pero desde una perspectiva neutra sin distintas varas de medir, la isonomía legal al que te refieres muchas veces.
Si una persona a la hora de hacer una vaginoplastia, porque no le gusta el aspecto de su vagina no se le pasa por una estricta revisión de su salud mental, a un transexual tampoco debería si se quiere extirpar el pene y reconstruir una vagina.
Considero la salud mental importantísimo y de hecho creo que la seguridad social en general lo tiene muy abandonado comparado con otras áreas de salud y considero que no hace falta estar "enfermo" para cuidar tu salud mental, como cuidas la nutrición, la vista o la dentadura.
En cuanto a la ley, lo cierto es que pasa muy de puntillas por este tema, no percibo ese cambio extremo, es más relativo a la autonomía del paciente, por ejemplo en cuanto a los intersexuales prima la voluntad de este sobre el médico en cuanto a las intervenciones quirúrgicas de asignación de sexo, antes el menor o el tutor no tenía voz ni voto, ahora se abre la posibilidad de que un menor se niegue a una intervención con la finalidad de asignación de sexo, no está obligado a tomar hormonas, en este caso la ley limita ese tipo de intervenciones.
De 12 a 16 años según la ley se les permite decidir operarse para cambiar de sexo siempre y cuando se evalúe que tiene la madurez necesaria para ello, soy crítico con este apartado, no sé quien y como se decide, habrá un desarrollo reglamentario, pero al ser menor de edad para mí primaría la consideración médica, también es verdad que las operaciones de cambio de sexo en menores era una realidad antes, bajo criterio médico, pero la realidad es que si estás en una clínica privada especializada en cambio de sexo, no había problemas en considerar positivo clínicamente el cambio de sexo, si vivían de eso y puesto que clínicamente no hay acuerdo generalizado sobre la idoneidad del cambio de sexo, siempre hay médicos para ello.
No creo que la ley suponga un cambio social y determinante en el número de operaciones de cambio de sexo de menores, puedo ser crítico con el apartado que mencioné, pero la mayoría de la ley trata sobre reivindicaciones transexuales legítimas, no veo las posturas extremistas en ellas.
Si hacemos una reforma y cambian ese apartado del artículo y le dan más importancia en la intervención de cambio de sexo de menores a la comunidad médica, lo firmaría contigo, aunque sé que en la práctica se seguirá haciendo tratamientos a menores de cambio de sexo, por lo menos está en manos de las autoridades médicas.



Admito la corrección, estoy en contra de los terf y del conservadurismo transexcluyente, de ambos.
Para mí si que son proactivos porque les niegan a los transexuales la posibilidad del cambio de género, porque no viven y dejan vivir, es una reivindicación muy importante para estos que en el registro civil conste el género que ellos desean y en el caso de las terf se ponen en contra porque estos se beneficiarían de leyes de discriminación positiva relativo a su sexo biológico, a mi eso me parece insolidaridad.
El problema de la despatologización que defiende el transactivismo que no se asocie legalmente la transexualidad con alguna patología, que uno esté enfermo por ser transexual, lo que no quita que un transexual pueda estar enfermo, como todo el mundo.
Bueno, no sería sexista, si esto significa tener prejuicios ideológicos con los miembros de determinado sexo.
Si estar a favor de leyes que añaden discriminación positiva como las leyes de violencia de género, se considera sexismo, entonces seré sexista, pero se desvirtúa un poco dicho término.
Equiparas a estos últimos con los machistas.
En este aspecto, tengo una ética más utilitarista, tu una más formal, de tipo kantiano, lo que no significa que comulgue con el utilitarismo siempre y que no tenga principios morales que son líneas rojas.
A mi lo que me importa es que la igualdad sea efectiva, las leyes son instrumentos sociales, no declaraciones de principios, hay que ver en cada ley por separado si esa discriminación es admisible o no. si por ejemplo, en una sociedad si eres mujer te cuesta más conseguir un trabajo por ser mujer, de que le sirve que haya una ley que diga que todos somos iguales, son puros brindis al sol, si hacen una especie de cuotas, se le tratará a la mujer de forma distinta legalmente y perjudicará el status quo del hombre que está en una situación privilegiada, formalmente no se cumplirá la isonomía legal, pero joder, lo injusto es que las mujeres no puedan trabajar en la misma medida que el hombre, que hagan esa ley, al hombre como colectivo que injusticia le supondrá??, ninguna, porque seguirá accediendo más fácilmente al mercado laboral.
No es esencialista, porque esos conceptos son posteriores a la organización social, en ningún caso están prefijados, son las manifestaciones de las relaciones sociales entre individuos.
Para que haya mercado varios individuos tienen que intercambiar bienes y mercancías, eso significa que no pueda haber personas que no participen de ella, si, un ermitaño autosuficiente, son conceptos que ayudan a a entender como funciona el ser humano en grupo, no le doy ninguna categoría especial, no son cosas materiales, son propiedades emergentes de las sociedades, no existen por sí mismo.
La violencia de género es una propiedad social, no es individual, una persona no puede ejercer violencia de género contra otra persona, para eso tiene que haber unas determinadas relaciones entre individuos, por ejemplo tiene que haber acciones violentas de hombres contra mujeres, ese es el aspecto estadístico, pero tiene que haber una cultura de impunidad y justificación ideológica, que personas piensen y actúen con normalidad ante eso y que suponga un encubrimiento y una invisibilización de este tipo de violencia, que exista esa violencia estructural significa que todos son participantes, no, ni mucho menos, significa que no se valore cada caso individualizadamente, tampoco.
Pero no se demoniza al hombre y de forma instrumental, se aplica un aumento de las penas en la violencia del hombre contra la mujer independientemente de lo que haya sucedido, los agresores hombres se le penaliza más que las mujeres, es algo que se puede asumir, si, creo que sí.
Saludos
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Ley Trans

Mensaje por Shaiapouf »

Motivo suficiente para rechazar cualquier ley que promueva, normalice o incentive estas políticas.

Pero no se hace.

Luego la conclusión es que al progresismo no le interesa el bienestar mental (y corporal) de los menores de edad y de los niños, sea por maldad, por ignorancia o por ideologización, no actúa ni obra a favor de la infancia.

De lo contrario, repito y recalco, solo este motivo debería llevar a todos los progres del foro a estar en contra de la política Queer llevada en España desde 2007.

Podemos tranzar muchas cosas, ceder en muchos aspectos, pero si no mantenemos firmeza y entereza en cuestiones esenciales la sociedad está jodida.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Ley Trans

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes Avicena.

Del mismo modo que se usan las aberraciones (en este caso es peiorativo) mas radicales de un movimiento para criticar a dicho movimiento, lo cual es injusto, es igualmente cierto que a la hora de defender a un movimiento de sus críticas se suele usar la lamada falacia de la mota castril.

Dicha falacia lógica bien podría resumirse en lo que he puesto en negrita. No creo que sea criticable que un colectivo pida no se amenazado o agredido, que no se le discrimine laboralmente o que la administración no le complique la vida.
PEro NO ES CIERTO que el transactivismo SOLO QUIERAN ESO, o al menos lo que la mayor parte de la población entienda por eso (porque claro, transfobia es un termino que yo mismo defino y que puede ser todo lo amplio que yo desee definir)

LA falacia de la mota castril consiste ante una crítica a unmovimiento social por un acto o una postura de dicho movimiento dificilmente defendible uno recurre a refugiarse en los aspectos de dicho movimiento que son de amplio consenso social obviando sus aspectos mas discutibles, convirtiendo los argumentos mas sólidos o dignos de dicho movimiento en parapeto tras el que se ocultan sus verguenzas criticables.

https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_d ... )%E2%80%8B.

Creo que aquí estás pecando de esto Avicena.

El Activismo trans en un principìo defiende eso....PERO NO SOLO DEFIENDE ESO
También defiende medidas cómo la despatologización que puede afectar negativamente a personas de su colectivo o a personas ocn enfermedad mental....también defiende en su celo normalizador medidas que pone en peligro a los menores...del mismo modo cierto transactivismo tiene una postura cómo minimo peculiar ante la prostitución.......en fin tiene reivindicaciones MUY CUESTIONABLES y criticables, que pueden y deben de criticarse, sin que por ello uno los cuestione cómo colectivo, pero joder, sin que cada vez que se critique lo criticable se recurra al "Ejke solo quieren que no los agredan , discriminen y...." NO ES ASÍ

Si solo REIVINDICASEN eso, yo por ejemplo no lo estaría criticando.
Creo que entre personas adultas podemos ser capaces de saber diferenciar el todo de la parte. Y si el activismo o el movimiento que sea, por muy noble que sea su causa fundacional defiende actitudes criticables, DEBEN DE SER CRITICADAS m sin que de ello necesariamente deba de deducirse una enmienda a la totalidad.

Creo que el enfoque de la patologización es completamente desacertado, y un tanto narcisita e insolidario por parte de este colectivo

La clave no es despatologizar la transexualidad para que no te estigmaticen
La clave es desestigmatizar las enfermedades mentales para que en ningún caso te estigmaticen

El colectivo trans tiene una incidencia de enfermedades mentales muy por encima de la media de la sociedad. Es un hecho.

La disforia es en si mismo una enfermedad mental. Toda persona con disforia de género es por definición una persona que sufre una enfermedad mental.
Una disforia es una depresión , cosa que por cierto sufre en distinto grado a lo largo de su vida un porcentaje enorme de la población , Y NO PASA NADA.....debería de ser tan fácil esto de aceptar cómo que casi todo el mundo tiene enfermedades físicas a lo largo de la vida....

Y no, no debería de ser un tabú en ningún caso. Lo grave no es que te "patologicen" sino que te estigmaticen por ello. Que es en el fondo lo que hace el activismo trans cuando no quiere que se le vincule con la enfermedad mental en lugar de preocuparse de cómo ayudar al alto indice de sus miembros con problemas de salud mental.
Debería de preocuparse en que se incrementase la asistencia de salud mental en su colectivo que tiene mas de veces mas incidencia de intentos de suicidio en lugar de estigmatizar ellos la atención en salud mental

El activismo trans se equivoca en sus reivindicaciones en este asunto. Comete el mismo pecado que comete la sociedad estigmatizando este tipo de enfermedades, tratando a los enfermos mentales cómo apestados con los que no quieren que les identifiquen. Comete el mismo pecado del que se quejan ser victimas.

Correcto. De eso se trata. De criticar lo criticable. En este caso esta reivindicación trans es nociva socialmente y la ley es mala por incorporar este aspecto reivindicativo y por tanto criticable
Ganaríamos mucho cómo sociedad si no convirtiésemos cada debate en una enmienda a la totalidad. Echo de menos una sociedad menos maniquea en sus enjuiciamientos.
¿Es criticable el activismo trans por reivindicar cosas nocivas que menoscaben la protección del menor?
Si, lo es
¿Significa que debemos de mandar a la hoguera e ilegalizar el transactivismo?
Claramente no
Significa que es criticable y puede y debe de ser criticado cuando toque sin que ello signifique menoscabar todo lo que defiende
En este argumento incurres en una falacia de FALSA EQUIVALENCIA. Es un argumento recurrente cada vez que se habla de las consecuencias irreversibles que pueden tener intervenciones quirúrjicas sin supervisión médica (sobre todo mental) ...comparar la cirujía estética con los tratamientos de cambio de sexo.
Voy a desmontar este argumento desde varios puntos.
1) Como ya he dicho, se trata de una falsa equivalencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Falsa_equ ... 20material.

Tu argumento sería el siguiente

a) Una intervención quirúrjica es un tratamiento estético (ponerse mas labios) y una operación de cambio de sexo
b) En los primeros no se exige control de salud mental a los segundos si
c) Se está vulnerando la isonomía legal presuponiendo que una persona por ser trans necesita supervisión de sanidad mental.

Y la falacia de falsa equivalencia consiste en que efectivamente , esas dos intervenciones tienen en común que son dos intervenciones quirurjicas...tienen en común A
PEro que tengan en común A , no quiere decir que NO puedan diferir en B, C y D, y por tanto equipararla cuando estamos hablando de B, C o D es un argumento falaz
Y es falaz porque si bien estamos ante dos intervenciones con sus riesgos médicos, dos intervenciones agresivas, ambas intervenciones no tienen en común ni la incidencia en problemas de salud mental (hemos hablado de los problemas de salud mental y transexualidad) ni sobre todo no tienen en común la IRREVERSIBILIDAD , ni tampoco la potencialidad del daño

Podemos coincidir en que ponerte mas o menos pecho o mas o menos labio ES REVERSIBLE en gran medida....y sus consecuencias no son tan graves
CAMBIARTE EL SEXO O EL PONERTE INHIBIDORES DE DESARROLLO EN TU ADOLESCENCIA SON PROCESIMIENTO MUCHO MENOS REVERSIBLES

Así que es un error de partida comparar cirujía estética con cambio de sexo ni porque teniendo en común que son intervenciones médicas agresivas ni remotamente tienen en común otras varibles, sobre todo el de la reversibilidad y gravedad ante posibles arrepentimientos ante la misma.


2) ES falso lo que afrimas y te he puesto en negrita
No se regulan las intervenciones quirúrjicas en base a una supuesta tipología de personas (y por tanto rompiendo la isonomía legal), sino en base a lo riesgoso e irreversible de la práctica

¿Puedes ir a un medico y pedirle que te ampute un brazo porque quieres parecerte a la venus de Milo...?
No, nadie puede amputarse un brazo o una pierna ....salvo que médicamente se detemrine por cuestiones de salud

Y eso es para todo tipo de personas. No tiene nada que ver con la orientación o percepción sexual

Tampoco hacerse una intervención estética tiene que ver con amputarse. No es lo mismo eliminarte unos genitales....amputartelos, que hacerte una intervención estética.

PEro voy mas allá. Quienes rompen la isonomía legal ante la ley son el colectivo trans
¿Que otro colectivo que no sea el transexual puede amputarse un miembro o parte de los genitales en base a sus propias creencias o percepciones y no necesitando supervisión mñedica?

Ninguno

¿No es discriminatorio por ejemplo respecto a una chica senegalesa que desease le realizasen una ablación por sus creencias religiosas o tradicionales...?

Fijate el artículo 149 del código penal contempla hasta 12 años de cárcel para aquel que practique una ablación (que es una mutilación genital), ...aquí no tenemos en cuenta ninguna consideración.
Solo se puede realizar amputaciones bajo prescripción sanitaria. ......Salvo si te declaras transexual.Entonces, si puedes hacerlo en base a tu voluntad y obviando cualquier supervisión médica (mas allá de la meramente técnico quirúrjica) si así lo deseas.
¿Donde está la isonomía legal?¿Porqué un transexual si, y una chica egipcia que desee ser sometida a un proceso de ablación por cuestiones religioso identitarias no?
https://elpais.com/elpais/2019/04/28/pl ... 37132.html

¿En base a qué criterio de isonomía legal una cosa es admisible y otra no? Que una cosa la consideramos aberrante y otra no.(aunque antes también) pero en ambos caso estamos ante personas tomando decisiones extremas sobre su identidad.....
Prohibir una y adminitir otra sencillamente es meramente arbitrario, depende de una mera valoración social.

Desde el punto de vista de ciudadano usuario del servicio sanitario de salud mental (tengo dos familares cercanos en tratamiento, uno de ellos mi pareja) me lleve una gratísima sorpresa del nivelazo de los profesionales y el proceder de estos (al menos de lo que yo conozco) tanto a nivel técnico cómo humano. Diez sobre Diez.
De hecho el centro médico en Málaga de la JJAA de salud mental roza la excelencia. Se han esforzado primorosamente en ello (de hecho tiene las instalaciones en la zona mas elitista de la ciudad)
El problema no es tanto de desidia de la salud pública sino de estigmatización social. NOs asusta la locura. Es un puñetero tabú.
Por eso te hablaba antes de que es un error eso de la DESPATOLOGIZACIÓN.....eso es en lo que fallamos cómo sociedad.
La sociedad en general y los activistas trans en particular (porque es de lo que estamos hablando) estigmatizan la enfermedad mental. En este caso negándose a asumir un problemón del colectivo (porque la incidencia de salud mental en el mismo es enorme) por tal de no ser estigmatizados.
Cuando realmente ellos (los transactivistas) son los máximos estigmatizadores,porque prefieren OBVIAR Y NO LUCHAR POR UNA MEJOR ATENCIÓN DE SALUD MENTAL A UN COLECTIVO que por diversas circunstancias ES de los mas afectados, y por contra deciden luchar porque no los relacionen con las enfermedades mentales.
El problema de la salud mental de fondo es el mismo. No la queremos normalizar por tabues culturales .
Y el no hacerlo (amen de ciertos hábitos sociales insalubres al respecto) es lo que lo convierte en una de las principales causas de muerte en este pais,
Y el transactivismo peca de lo mismo , a un nivel superlativo.
Las edades donde se deja a voluntad del menor sin supervisión médica es una edad donde coinciden (por la tempestuosidad hormonal y constitutiva de la sexualidad de dicha época de la vida) las mayores incidencias de problemas de autoafirmación del individuo, crisis cómo bulimia, anorexia etc....es una edad muy delicada y frágil y sin embargo se elimina la supervisión médica de la ecuación

PAralelamente en aras de la normalización se fomenta cieta moda en este sentido (estadísticamente es una tendencia ) y en estas edades.
Me parece una combinación muy peligrosa

Amen de esto tenemos experiencias no precisamente positivas en sociedades donde ya se habían implmentado medias similares y ahora reculan.

Me parece sencillamente temerario y por tanto criticable.
Si una ley añade cosas que consideramos negativas respecto a la anterior regulación , entiendo que es criticable

OTro aspecto que obvias y que también critico es el de desproteger a los enfermos mentales cómo daño colateral de esta medida

Un transexual no es un enfermo mental de por si.
Lo que no quita que un enfermo mental crea ser transexual.
¿Porqué si un enfermo con personalidad multiple afirma creerse NApoleón asumimos que es un enfermo mental, pero si por contra se cree Josefina podría transicionar sin supervisión psiquiatrica por aquello de la despatologización y tal.......?
Lo mismo que vemos bien que todo candidato a policia sea sometido a supervisión psicológica en su selección y no lo consideramos una patologización de nada...y por contra lo entendmos cómo una medida de prudencia de la sociedad no entiendo porqué los activistas no pueden asumir que por prudencia social sean supervisados para evitar daños a terceros.
El problema cómo he escrito antes es que el transactivismo estira el termino despatologización no a que consideren la transexualidad una enfermedad.
Sino que consideren patologización la supervisión médica a nivel salud mental de un proceso que de por si es sustancialmente delicado y a un colectivo que objetivamente tiene tasas altas de insalubridad mental.
Y eso es una barbaridad.
Profundamente insolidario.
No solo para su colectivo, desde luego, sino para personas con problemas de salud mental que pudiesen verse afectados
Prima mas el narcisismo estigmatizante que la prudencia y el querer afrontar las enfermedades mentales en el colectivo.
s de los mismos).Cuando se define una selección beneficiando a un género sobre otro, estas primando ese caracter ESENCIAL (El género) sobre un caracter contingencial (las circunstancias o meritos de cada cual)
Fijate si es ser `prejuicioso con los miembros de un determinado sexo que alabas una legislación que presupone una tipología delictiva solo en base a la pertenencia a un sexo obviando cualquier tipo de circunstancia personal ajena a dicha circunstancia :D

No se me ocurriría ejemplo mas evidente que el que has traido

No es desvirtuación , es sexista. La diferencia es que tu ves admisible determinado tipo de sexismo. Pero es sexismo por definición
Ningún tipo de sexismo o racismo es injustificado y malvado para el que lo ejerce. Todos y en todos los tiempos han tenido una sesuda justificación. RAcismo y Machismo científico llegaron a llamarlo.
El machismo científico por cierto obra de un paisano tuyo de ideología progresista en su momento, usaba exactamente el mismo tipo de falacias de la teoría de género sobre la violencia de género para justificar la limitación del voto femenino. Yo suelo ser utilitarista en otros campos...mis líneas rojas son la igualdad de las personas y la no discriminación.
Si lo piensas friamente muchísimos planteamientos sexistas y racistas a lo largo de la historia han buscado siempre justificaciones utilitaristas.

Podría entender incluso medidas especiales ante una situación límite (estas personas negras han salid de una plantació esclavista y necesitan prioridad absoluta para su reinseción en la sociedad....pero no sería por ser personas negras, sino por ser personas esclavas en lo mas bajo del escaafón socioeconómico.....) pero no por una motivación racial o de género, pues el márgen que existe de discrecionalidad es inmenso.


El problema de lo que dices es el amplísimo márgen que te das de maniobra en lo que consideres "factores estructurales " a la hora de justificar medidas discriminatorias, y se puede entrar en una perturbadora pendiente deslizante
¿En base a qué es lícito plantear la discriminación sexista para vencer un factor estructural argumentando que las leyes son instrumentos sociales y no lo es que otro planteen leyes restrictivas de emigración por razas, etnias o religiones....o incluso legislación penal?

El papel teórico lo justifica todo Avicena....y metodológicamente se puede justificar y se ha justificado el limitar derechos civiles y el discriminar a personas en base a sesudas justificaciones utilitaristas.
¿Porqué una "opresión estructural de género" puede justificar leyes sexistas y no una "delincuencia estructural etnica" no va a justificar leyes punitivas contra los gitanos o los magrebies...o .....

Es que yo puedo hacer estructural lo que me salga de los cojones en función de mis fobias. El papel lo aguanta todo
Y esa dinámica socialmente es muy tóxica, siempre lo ha sido
La teoría interseccional es de una gran toxicidad y pasará una dura factura a la izquierda en el futuro.
Cómo sociedad hemos tardado muchas generaciones en convertir la isonomía ante la ley de todas las personas en una realidad LEGAL, para que de repente nos la pasemos por la piedra con bastante laxitud. Si eso no es un tabú, los que siempre la han despreciado volveran a esgrimirla y entonces no se tendrán argumentos morales para rebatirlos porque sectariamente nos hemos cagado en ellos.

Es un hecho objetivo que se están dando violaciones por parte de personas de etnia musulmana en mayor proporción que la media. Es un hecho objetivo. Y el igualmente objetivo que se intenta negar esta evidencia de forma bastante vehemente.Y se hace porque del mismo modo que se defiende en base a este tipo de cuestionamientos estructurales leyes discriminatorias la extrema derecha puede seguir la misma lógica y entonces no podremos arguir argumentación moral alguna porque esa línea roja , ese tabú de no tocar la discrimianción por sexo, raza, religión etc, nos lo saltamos en nombre del "utilitarismo"

Luchar contra la discrminación es luchar contra la discrminación. No formantar discriminaciones compensatorias. No solo es inmoral formalmente, es que es contraproducente cómo estrategia formal.

Del mismo modo que el binarismo sexual son las manifestaciones de millones y millones de casos observables en la naturaleza. Posteriores al desarrollo cómo especie.
Porque no vendrás a decirme que un hombre no maltratador es mas extraño estadísticamente que un intersexual pseudohermafrodita.
Exactamente lo mismo que cualquier clasificación taxonomica en biología.
Si consideras a estas "esencialistas" no entiendo porque no consideras conceptos cómo "violencia de géenro" no esencialista

Fijate, cualquier acto de violencia de un hombre por ser hombre respecto a su pareja mujer (solo si es mujer) es fruto de una cosa llamada violencia de género , predeterminada pro otra cosa llamada patriarcado.
Tan es así que una ley así o determina....independientemente de la causistica concreta de cada suceso
Es eso y punto
No....no es esencialista....lo que tu digas

Pero decir que solo existen dos sexos en nuestra especie a nivel biológico independientemente de que puedan darse casos de dudosa clasificación en base a anomalías....es esencialista

Ole :D
Lo que converte a ese argumento en esencialista es que la propia definición define el delito al margen de los actos o la voluntad del individuo, es una ley que en base a unos supuestos sociales teóricos (el patriarcado y todo el resto de constructos) lo que define el delito, no la casuistica persona o las motivacioens de las personas involucradas en el mismo

Mañana tu tienes un affaire con Rocio Monasterio y discutiendo sobre feminismo (tu defnediendolo y ella defendiendo posturas machistas reaccionarias) y ella te agrede y tu respondes tu estarás ejerciendo violencia machista defendiendo la ideoogía feminista
Es tu entrepierna lo que define el delito en base a unos prejuicios ideológicos previos, no las motivaciones intimas o ideológicas con las que hayas obrado....es algo . cómo su esa esencia social que has teorizado te poseyese cual pazuzu a la niña del exorcista y tus pensamientos o motivaciones no contasen nada

Lo mires cómo lo mires es lo mas esencialista que se me ocurre....que una concepción teórica defina tus actos antes que tu propia voluntad o pensamiento

HOMBRE QUE TEÓRICA Y CONCEPTUALMENTE SE DEFINE CÓMO HOMBRE POR LA SOCIEDAD , A NIVEL INDIVIDUAL E INTIMO SE CONSIDERA , SE PERCIBE CÓMO MUJER

En ese enfoque eres nominalista, prima la percepción intima del individuo frente a la concepción científica y social

HOMBRE AGREDE A SU PAREJA MUJER EN UNA DISCUSIÓN . cONCEPTUALMENTE ES VIOLENCIA ESTRUCTURAL DE GÉNERO. A NIVEL INTIMO Y PERSONAL EL MOTIVO DE LA AGRESIÓN EN ABSOLUTO TIENE QUE VER CON UNA PERCEPCIÓN DE SUPERIORIDAD SOBRE LA MUJER, O CON CUALQUER ASPECTO IDEOLÓGICO MACHISTA.....

En este enfoque eres esencialista.....la percepción de las motivaciones de los implicados en la historia es irrelevante....es el concepto teorizado, la gran idea la que indefectiblemente define la situación

El agrersor es un agresor machista aunque intimamente ninguna de las dos partes implicadas así lo consideren , y aunque sus motivaciones sean ajenas
El concepto todopoderoso así lo define y ninguna otra consideración lo puede rebatir


PEro no, no eres esencialista :D :D :D

Avicena, es que no hay por donde cogerlo.


saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Ley Trans

Mensaje por gálvez »

Al margen de lo que dice la ley, que lo ha traido Shaioupuf , este suceso me recordó un debate que vi entre dos transexuales canadienses respecto a la ley de pronombres que consagraba esa discriminación por error.

Posturas cómo la del sujeto este que ha denunciado a la cajera poco favor hacen a la causa transexual

Si tu defiendes la normalización del colectivo, lo que realmente haces con estas sobreactuaciones es encasillarlo en la imagen de gente no ya rara, no ya emocionalmente poco estables, sino en gente tocapelotas con la que mejor no relacionarse porque vaya a decir lo que intuitivamente piense y eso me suponga complicaciones legales.

Si lo que se busca es la normalización del colectivo dentro de la sociedad, poco peores estrategias se me ocurren que legislar eso del "discriminación por error" o el hacer las gilipolleces del tocapelotas ese....

Lo que transmite es " a esa gente rara mejor ni acercarse porque te buscas un problema"

saludos
Avatar de Usuario
Kalea
Funcionario
Mensajes: 7859
Registrado: 03 Sep 2010 13:48
Ubicación: País valencià antifeixista

Re: Ley Trans

Mensaje por Kalea »

En realidad, esta mujer trans no ha puesto ninguna denuncia legal, no hay posibilidad de que se aplique ley alguna en materia sancionadora, parece ser que ha puesto una reclamación a Lidl por no facilitar formación a sus trabajadores en materia de igualdad y no discriminación.

Tiene algo de cierto lo que comentas, ya no sólo en no acercarse a "gente rara" sino que las personas que tenemos mucho contacto social en nuestro ámbito laboral nos vemos condicionados a la hora de dirigirnos verbalmente a clientes y usuarios y eso nos limita y confunde mucho, ahora bien, si en mi trabajo me dirijo a una persona en masculino y me dice que es mujer, ten por seguro que no repito ese error más veces con ella, por una cuestión de educación y respeto. Exactamente lo mismo haría si estoy utilizando el "usted" y el oyente me dice que le hable de "tú", para mi se trata de que todas las personas que participamos en un proceso comunicativo nos sintamos cómodas.

Cuando vi esta noticia, en un principio pensé "vaya patinazo de la trans" pero cuando tuve más información y vi que, a pesar de hacerle la corrección, la empleada de Lidl no modificaba su actitud me reafirmé en que hay demasiada gente con una capacidad empática nula. Igual soy rara, no te voy a decir que no, pero si yo estoy hablando con una persona, llamándola Adolfo y me dice: soy Alfonso, no tengo mayor problema en llamarle por su nombre real y dejar de utilizar el que yo había entendido al principio y esa es justamente la queja de la mujer trans.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Ley Trans

Mensaje por gálvez »

No me gusta entrar en discusiones sobre casos concretos de incidentes particulares . Primero porque son versiones de partes implicadas y segundo porque no hemos sido testigos de los acontecimientos , y al final lo que ponemos es el relato que nos montamos en base a nuestros prejuicios , filias y fobias.

Me refería a un debate que me pareció muy interesante en Canada cuando sacaron allí la ley de los pronombres.E independientemente de lo que haya sucedido, lo correcta o no que haya sido la actuación de la empleada, la visión que se transmite dada la repercusión pero sobre todo las posibles consecuencias del asunto (despidos laborales, sanciones etc) lo que se transmite es cuidado con esta gente que te va a generar problemas si patinas en interelacionarte con ellos , porque cómo lo hagas vas a tener problemas,así que lo mas fácil es interelacionar lo menos posible
Y eso es malo para la normalización de la transexualidad

Soy una persona bastante empática, trato con gente de muchas culturas distintas y no tengo problemas en adaptar mi forma de referirme a cada cual en base a las preferencias que me expresan o entiendo que son las correctas para cada cual, porque entiendo que lo que persigue cualquier protocolo de comunicación es establecer una interacción entre personas lo mas cordial posible.

Dentro de esos protocolos de comunicación que establecemos personas con patrones culturales distintas, lo mas importante de todo es siempre en todo caso sobreentender que prima LA BUENA FE de las partes . Es decir, partir de que ambas partes desean establecer una comunicación cordial y vamos a ser indulgentes con los patinazos de su contraparte , los vamos a achacar siempre al error involuntario y nunca a la mala fe

Bajo esas premisas es cómo se pueden establecer relaciones fluidas y afables entre las personas...presuponiendo buena fe por parte de tu interlocutor y con indulgencia

En la sociedad de mierda actual donde vivimos, donde se nos está disgregando, disolviendo nuestra cohesión cómo sociedad, generándose entidades tribalizadas enfrentadas entre ellas por no se sabe muy bien en base a que opresiones estructurales, y afrentas crónicas pero que desde luego es muy útil para las elites de poder (divide et impera) hemos destruido o estamos en proceso de destrucción de esos protocolos de cordialidad que he descrito arriba

En primer lugar en base a nuestro interlocutor no solo presuponemos y etiquetamos, sino que en este caso concreto exigimos que así lo hagan con nosotros correctamente, y lo peor de todo hemos perdido el principio de BUENA FE y lo hemos sustituido por un principio de Susceptibilidad extrema, de estar a la defensiva , no presuponemos buena fe y en todo caso torpeza involuntaria en la otra parte....presuponemos mala fe, mala intención, odio, microagresiones, ...en fin, estamos partiendo de la base de que el que nos afronta no lo hace desde la buena fe, sino desde el odio o la maldad
Ese cambio de paradigma es de todo menos sano. en una sociedad

Y lo que para mi demuestra esta noticia es precisamente eso. La señora trans daba por hecho que debería de haber sido etiquetada correctamente (llevaba una falda y una pulsera de arco iris) pero ignoraba que en muchas personas fuera de su ámbito personal (que seguro en su ambito personal su ombligo y su problemática identitaria son los ejes del universo) se rigen por unos patrones culturales distintos y que a lo mejor la señora cajera no es Sherlok Holmes y deduce a través de una pulserita (que a saber si la ha visto) estamos ante una trans sin ningún tipo de apariencia femenina o ante un cachondo que va de despedida de soltero y le está vacilando (cosa que por la calle del super y siendo Málaga la capital de esas mierdas probabilisticamente tampoco es desdeñable...) en fin....mil cosas pueden fallar en una comunicación entre personas , y MÁXIME, cuando ESTAMOS TRATANDO con unos cambios de paradgima cultural que necesariamente la sociedad no tiene porqué haber digerido tan rápido.

Eso se soluciona desde la buena voluntad, asumiendo que la chica puede estar desbordada, no le sale llamar señora a alguien que en sus códigos mentales es un señor o al menos una situación confusa (no sabe si le están vacilando o no...)....mil cosas si nuestros patrones de interactuación se basan en el principio de BUENA FE

Si nuestros patrones parten del principio de susceptibilidad extrema, partimos de que el mundo es mi enemigo que me odia y taliscual, y no me entiende aunque debería de entender algo tan sencillo deentender cómo que soy una mujer pese a mi cuerpo de hombre porque pienso en clave mujer, pero una miker que se siente mujer pero no le apetece feminizarse y parecer una mujer y llevo pinta de hombre ....pues vamos a tener roces y malentendidos de todo tipo. Y yo creo que eso no es bueno cómo sociedad, pero mucho menos aún si lo que dices buscar pretender es la "normalización"social de un colectivo de personas.

Has hablado de empatía...yo puedo empatizar con la trans que se sienta ofendida por la confusión en el trato , y que la gente no se perciba cómo ella se autopercibe y que por cierto su aspecto exterior tampoco ayuda mucho a percibir....pero también entiendo la ansiedad de una empleada que se está ganando la vida de cara al público con todo lo puñetero que es eso y que puede perder su medio de vida y ver su vida notablemente jodida porque ha molestado a doña susceptible por no darle el tratamiento adecuado y esta lo ha interpretado desde la mala fe y en consecuencia ha actuado desde ese parámetro para que probablemente pierda su puesto de trabajo

Me vas a perdonar pero el precio que pone la señora trtans ofendidita y el coste que puede suponer a la otra parte si que me muestra que la señora trans presidenta de la asociación huella, tiene la empatía en el ojete del culo.

Y si la base que tiene esa señora para lograr el respeto es el miedo lo que va a ser es cambiar lo que ella llama sobreactuadamente transfobia, (cuando lo mas probablemente sea es incomprensión) por miedo (fobia) a lo trans

Va a cambiar transfobia imaginaria por transfobia (miedo a lo trans, a interactuar con ellos) real.

Creo que es un planteamiento profundamente erroneo.

PEro bueno, desde el momento en que afrontamos las relaciones humanas desde la suspicacia solo nos espera la toxicidad en las relaciones sociales.

Mal hace el colectivo trans si el camino que elige para imponer el respeto es solo el miedo.(en este caso a la ley)

saludos
Avatar de Usuario
Kalea
Funcionario
Mensajes: 7859
Registrado: 03 Sep 2010 13:48
Ubicación: País valencià antifeixista

Re: Ley Trans

Mensaje por Kalea »

Desconozco el debate de las trans canadienses, no puedo opinar sobre ello pero si me facilitas información y/o enlaces te lo agradecería.

Estamos en una época complicada para la interacción social, no cabe duda, en mi opinión porque hay colectivos que han decidido enfrentarse al "miedo" inculcado y creo que todos somos conscientes de que romper determinados patrones de conducta y pensamiento tiene un coste emocional grande. Voy a hablar en términos generales porque, al igual que tú, prefiero no gastar energía en un caso concreto que tiene un carácter muy transversal porque puede ser aplicado a muchisimas situaciones.

Este mismo debate lo he tenido en casa infinidad de veces, yo en la postura de no poder identificar correctamente en la actualidad a las personas por su aspecto porque me confunden y si tiro de mi propia capacidad de observación me puede llevar a error y mi hija argumentando que en el inicio de una conversación puedo equivocarme y toda la gente lo entendería pero si me dicen "me llamo Pepe" y continúo llamándole "Antonio" la comunicación no tiene sentido porque una parte no está respetando los sentimientos de otra. Sin duda que ambas tenemos su parte de razón, cada una desde su perspectiva. Lo bueno de estas discusiones "intrafamiliares" es que ayudan a crecer y mejorar. Yo estoy rodeada de adolescentes a los que me cuesta un mundo identificar su sexo por el aspecto que tienen (sin contar ya los casos de genero fluido que también los he tenido y es más complicado) y me dirijo a ellos por mi propia percepción de lo que es un hombre o una mujer y parto de la base que con toda la buena fe que tenga puedo equivocarme, llegado ese momento no tengo ningún problema en corregirlo porque siempre priorizaré los sentimientos de las personas a algo tan banal para mi como lo es el aspecto físico. He llegado a entender su lado emocional y la inestabilidad que han sufrido hasta decidirse a ser ellos y ellas mismas y mostrándome más receptiva puedo comunicarme con todas las personas.

Con toda esta comida de cabeza trato de explicar que un error en la comunicación es entendible por todas las partes, en caso de reincidir en ese mismo error de manera sistemática ya no nos habla de buena fe, ni de interés en la comunicación ni de empatía se traduce en "hablo como quiero sin importarme cómo te haga sentir" y desde mi punto de vista, dañar a las personas no debería de ser algo normalizado ni justificado. Y hago más extensible aún todo esto y lo traslado a todas las situaciones posibles, no sólo las relacionadas con el sexo o el género, lo puedo llevar al ámbito laboral entre categorias superiores e inferiores, ámbito doméstico entre progenitores e hijos, ámbito social entre, por ejemplo, clase "media" y personas en riesgo de exclusion... Todas aquellas relaciones de poder desiguales o las que se sustentan en el comodín de la mayoría.

En mi opinión, nadie tiene derecho a menospreciar los sentimientos de las personas, y si alguien dice "me haces sentir x por..." debería bastarnos para pararnos y pensar porque es posible que, sin ninguna mala intención, nos estemos equivocando en algo.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Avatar de Usuario
SABELA
Salario mínimo
Mensajes: 1533
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: Ley Trans

Mensaje por SABELA »

Hola Gálvez
Sólo un apunte :
¿Cuándo el principio de buena fe ha primado en nuestras relaciones?
No se si la España que yo he conocido durante casi toda mi vida la veía especialmente oscura o qué, pero desde luego no diría que la buena fe regía para nada : el status , las jerarquías, el poder, la autoridad , merecida o no , sí ,pero ¿ la buena fe?
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Ley Trans

Mensaje por Shaiapouf »

Buenas tardes a todos.

Kalea, me parece que esa es la versión de la trans, no de la empleada, de todas formas incluso asumiendo que le dijo «señor» dos, tres o cinco veces tal y como acusa, creo que no necesariamente debe de haber atrás una intención tránsfoba, pues puede perfectamente tratarse de una reacción asociada a un colapso por estrés o el exceso de nerviosismo, o sea, realmente no sabemos cómo fue el día de la chavala, cómo fue esa discusión, pero inmediatamente hay quienes la acusan de tránsfoba por haberle llamado señor sin asumir que perfectamente puede ser la suma de error, confusión y estrés.

También entiendo que no han puesto una demanda, más bien han reclamado a Lidl, pero convengamos que esto ha escalado a los medios y RRSS, y no precisamente debido a la cajera sino que al «colectivo Trans» que lidera la involucrada. Me parece además, que esto de solucionar todos los problemas personales, individuales, interpersonales a nivel público, mediático y politizado raya en lo insano.

Supongamos que todo lo que dicen desde el colectivo es cierto. Supongamos que la cajera es tránsfoba y odia a todo hombre que se llame mujer. ¿Era realmente necesario escalar todo a nivel público? ¿No bastaba con ir a por la reclamación e intentar solucionar esto como quien soluciona un problema de filtración con un vecino? Estamos en una época en la que ciertas personas, ciertos grupos, ciertos intereses llevan todo a lo público, y luego ocurre lo que ocurre, la polarización se instala, el discurso más agrio y reaccionario se fortalece, y también el relato victimista de interesadas ratas disfrazadas de ONG's, a estos les conviene que todo sea así, pero el costo social de solucionarlo todo en una riña pública es un daño que muchas veces no dimensionamos.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Ley Trans

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes Kalea

El debate de los trans canadienses era en torno a una ley que sacaron allí hace unos años sobre los pronombres , donde se imponían fuertes sanciones económicas a las "dicriminaciones por error".
La postura de uno de ellos era de entusiasmo porque estaba muy bien eso de sancionar la transfobia y todo eso....y la de la chica trans era crítica hacia la ley, afirmaba que bastante barreras de prejuicio debían de vencer para tener relaciones naturales con el resto de la sociedad, para ahora poner una barrera más , la de potenciales sanciones a la hora de interelacionarse con ellos.
LA movida de la cajera me recordó dicho debate.

Entiendo lo que quieres decir sobre el esfuerzo y todo eso. Evidentemente es una muestra de buena educación el tener capacidad de flexibilidad mental y adaptarse a unos patrones culturales en los que a lo mejor no estás acostumbrado.
Yo lo he tenido que hacer en muchos contextos culturales distintos (he viajado y tratado con gente de diversas culturas y condiciones muy diferentes.. sitios donde mis códiogos de conducta son inversos....donde menear la cabeza diciendo no es afirmar o donde gestos cotidianos pueden ser terribles ofensas......y lo cierto es que la otra parte me lo ha solido agradecer , y ha sabido ser indulgente cuando la cagaba. Porque entendía que era un alien, alguien ajeno a sus códigos de conductas pero hacía el esfuerzo de adaptarme con mas o menos torpeza.

PEro que pasaría si yo tuviese noticias de que ese grupo humano es absolutamente intransigente y que los errores sociales podrían haberme supuesto duros castigos....
Pues seguramente habría eludido interactuar con ellos, o habrían sido momentos de mucha tensión que recordaría cómo desagradables.

En estos momentos, se han producido cambios culturales cuyos cambios de conducta son contraintuitivos o de dificil percepción para personas ajenas a determinados subgrupos.....normalmente en una sociedad suelen regir una serie de códigos culturales comunmente aceptados
Cuando la sociedad se tribaliza, se producen problemas de comunicación entre personas con códigos culturales distintos
Esto puede afrontarse cómo he dicho , desde la buena fe...siendo indulgente con el alien....o puede afrontarse desde la suspicacia ante el ajeno.

A mi entender es un problema cuando se hace de esta última manera, porque es una manera de aislarte o poner barreras de entrada a la interacción con otras "tribus" culturales.

Y lo que yo critico es que en los últimos tiempos las relaciones sociales, en base a dibujar el mundo cómo una relación de opresiones y oprimidos e historias mas bien chungas y negativas...se están enfocando desde la suspicacia , presuponiendo la mala fe

Porque coincidiendo contigo que no cuesta nada adaptarse a lo que tu interlocutor te pida cómo norma de protocolo , en casos cómo el que nos ocupa entiendo que hay una gran desproporción entre crimen y castigo
Creo que hay personas que pueden pecar de poco flexibles....que pueden no esforzarse en entender al otro. Pero no creo que la forma de hacer pedagogía social de todo esto sea precisamente la sanción, el castigo, la criminalización.
Si no eres flexible o adaptativo tendrás la penalización social de ser considerado un desconsiderado, un borde o un gilipollas......

En el caso del super. Puede existir la opción de que la persona se bloquease y al no ser un trans digamos estandard...sino poco feminizado, la muchacha no estuviese de estar segura de que tratamiento darle (repito, en carnaval por ejemplo no hay narices de saber si es un vacile o no alguien con unas pintas así) ....o nos ponemos en el peor de los casos y aceptemos que la chica es una borde que no le daba la gana llamarle señora y persistía en su nomenclatura
¿Es proporcionado el castigo?
Es decir ,¿ por no ser empática y adaptaese a la autopercepción de esa señora, merece perder su puesto de trabajo ?(que es lo que perseguía toda esta historia)
Desconozco las circunstancias de la señora cajera, pero sospecho que lo de cajera del Lidl no era vocacional y seguramente sería una persona ganñandose la vida...con sus problemas , sus cargas y todo lo demás

¿ES porporcionado el castigo de joderle la vida a una persona por haberle contrariado el gusto a la presidenta trans esa? ¿ La pena por falta de empatía social debe de ser tan desmesurada? ¿Es empático intentar promover el joderle la vida a alguien por semejante gilipollez de no usar el termino de saludo que tu deseas...?

A mi me parece , independientemente del grado de buena o mala educación de la cajera, e incluso presuponiendo los escenarios mas negativos , una actitud muy radical , y muy narcisista la de la señora trans

Creo que es una cuestión muy disruptiva . Creo que eso no es bueno para la normalización del colectivo trans.
Entiendo que les gusten que se les dirijan a ellos en base a cómo se autodefinen.....también se debe de entender que a veces no es fácil.
Pero proyectar que algo que no es fácil puede ser peligroso, puede ser estigmatizante...no es precisamente el mejor de los estímulos para que los colectivos no transexuales se animen a interactuar con los transexuales.
Eso no es bueno para la "normalización" del colectivo a todas luces

Te he leido muchas veces sobre la educación de los hijos y el enfoque que has puesto en que esta ha de ser motivadora, mas de forma natural que disruptiva , en base a castigos o penalizaciones desproporcionadas....
Creo que a nivel social también sucede algo así. Creo que las formas de relacionarse mas naturales y espontaneas, con sus errores, con sus malos entendidos, incluso con su dosis de mala leche y prejuicios, es un sistema de convivencia mucho mas sano que uno basado en el miedo al castigo, a instaurar una fría cortesia que nadie siente cómo suya pero que se adapta para no meterse en problema

Todas las personas al interactuar con otras pueden llegar a verse mas o menos agraviadas...en la vida te vas a encontrar con gilipollas, es inevitable. Todos asumimos que hay gente borde y asumimos que son evitables y es la gente borde y gilipollas la que tiene problemas de socialización porque espanta a la gente

Pero si en lugar de asumir eso, eres hipersuspicaz y te basas en leyes igualmente suspicaces, y quieres imponer el buen trato en base a la amenaza del castigo.....pues entonces el gilipollas eres tú.
Porque entonces tendrás solo empatía impostada, no ganada. Y si, espantarás a que la gente quiera socializar contigo sino es estrictamente necesario o por imperativo legal

Yo he detectado bastante dosis de suspicacia en la actitud de la presidenta trans...suspicacia y un notable narcisismo , porque en psicolgía la suspicacia y el narcisismo suelen ir muy unidos. Incluso aunque la actitud de la cajera no fuese la adecuada, creo que el escarnio publico y el joderle la vida a una persona no deja nada bien a esa persona, y genera transfobia...en el sentido de "fobia" cómo miedo.
En este caso justificado.

Y al haberme hablado de tu hija, me has recordado una conversación con mi hijo al respecto que me dejó bastante preocupado.
HE intentado educar a mi hijo en la mayor tolerancia posible. Ha estado en grupos de amigos de todo tipo de clase social, ideología, raza, credo , religión, cultura,,,,,, tiene amigos y amigas chinos, negros, judíos, musulmanes....ha mamado eso.
Sin embargo los otros días me dejó helado. Hablando de un tema se despachó con un comentario transfobo.
Inicié la conversación correspondiente pues afeándole el tema , diciendo que no era justo decir eso porque bla,bla,bla...
Y entonces el me comenzó a razonar el porqué de sus conclusiones. Y me dejó helado describiéndome con minuciosidad los problemas que había visto y tenido interactuando con dicho colectivo. Compañero de clase, vecina, persona random en el transporte público....y me había razonado caso por caso el porqué de sus prejuicios, afirmándome que el no tenía prejuicio con ningún tipo de personas (cosa cierta) , pero que con los trans y en base a su experiencia le apetecía poco interactuar porque en el mejor de los casos eran gente dificil y en el peor de lo que se había encontrado (la persona a la que se refirió con un insulto transfobo) era una perfecta hija de puta.

No le pude rebatir sus experiencias , porque básicamente tenía razón en todo , aunque acordamos que no se cerrase en banda, que haya observado eso en un grupo reducido de personas no puede generalizar a todo el colectivo.
MAs o menos llegamos a ese acuerdo, pero desde luego el prejuicio estaba creado.

Y el caso es que salvando un caso de una persona trans, que efectivamente es una mala persona , una persona tóxica (cómo lopuede ser una persona de cualquier tipología) ...el resto de sus agravios eran hiperactuaciones victimistas, que unas veces se traducían en echarle cara y aprovecharse de su condición para transgredir normas (no pagar el metro y montarle un pollo al segurata aprovechándose de su condición para irse sin pagar) y otros casos de adolescencia digamos complicada.
Muchas veces las personas victimas de prejuicios son los primeros en construirse un muro de prejuicios a su alrededor.
Mi hijo me ha demostrado que es capaz de relacionarse con gente de todo tipo. No tenía argumento para culpabilizarlo por sus prejuicios en este caso cuando este me los justificó muy racionalmente.

Por eso creo que cuando legislamos disruptivamente sobre las relaciones humanas, hemos creado delitos "de odio", hemos creado una dialéctica confrontativa entre oprimidos y opresores, hemos hilado muy fino buscando agravios en muchos casos rizando el rizo, hemos alimentado la suspicacia, hemos politizado cuando no criminalizado las relaciones humanas....puede tener su cara positiva, no se puede ser maximalista....pero tiene una parte negativa, una parte disruptiva , que creo no la estamos sabiendo gestionar bien, y que va a tener efectos totalmente indeseados.

Crear una sociedad mas susceptible nos lleva a una sociedad mas narcisista y por tanto menos empática y mas tóxica,...y menos solidaria

Las relaciones humanas, las de amistad, las afectivas, no se pueden (ni se deben ) de criminalizar y legislar.....un saludo inadecuado no debería de criminalizarse, ni un pronombre, por muy pertinaz que se sea....no es sano vivir en el continuo agravio ni en la continua suspicacia.Ni imponiendo las percepciones del mundo propia a sangre y fuego, ni que nos acepten por cojones.
Debemos de saber convivir con el desaire y a veces con la incomprensión. Si alguien es borde contigo, o prejuicioso, en el pecado deberá de llevar la penitencia.
Imponer la corrección a sangre y fuego no es mejorar las relaciones humanas. Es tener una corrección forzada y artificial. No creo que sea ni sana.

Es mi punto de vista
A mi entender creo que cómo generación la estamos cagando en algunos aspectos. Y creo que nos estamos pasando de frenada en algunas cuestiones y vamos a tener una reacción de dos pares de cojones.
Espero equivocarme pero es lo que percibo

Perdona el rollo, pero un placer cómo siempre poder hablar contigo.

saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Ley Trans

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes Sabela

No estoy haciendo apología del pasado diciendo aquello de que todo tiempo pasado fue peor y tal.
Porque no es así. Idealizar el pasado cuando ya tienes unos años puede ser una tentación muy grande.
De hecho hemos progresado positivamente en muchos aspectos, que no sabemos valorar pero que si de repente los echas en falta ate das cuenta de que es así(por ponerte un ejemplo tonto, el tema de fumar en los espacios públicos, ...nunca he fumado. Pero era un fumador pasivo muy tolerante y soportaba con resignado estoicismo los ambientes cargados de nicotina y humos.La verdad es que no lo recordaba cómo algo traumático, pero hace poco viajé a un pais donde se continua fumando en determinados espacios públicos, y la madre que los parió, me habia acostumbrado a lo bueno y no podía soportar aquello....me parecía increible que yo antes pudiese soportar semejante mierda)

A lo que me refería sobre la buena fe era en las relaciones interpersonales, en el comunicarte con gente
Yo no recuerdo antes a la hora de hablar con alguien que me tuviese que parar demasiado a la hora de pensar si lo que iba a manifestar era incorrecto políticamente o escandalizante....no recuerdo que el modo de referirme a alguien pudiese generarme problemas personales serios, profesionales o incluso legales.
Y todo el mundo tenía su corazoncito, y la gente la cagaba , y se disculpaba y si realmente era tu amigo, pues toleraba tus cagadas y vice versa y todo eso.
Se procuraba en todo momento no ofender a nadie, (porque no se era un psicópata) pero tampoco había tanta cultura de la ofensa.

Tengo amigos de hace muchos años, de grupos diferentes que tenemos la costumbre de quedar de vez en cuando, poco, una vez al año o dos......un grupo de amigos de barrio y otro de universidad. También mantenemos nuestros grupos de whatsapp y todo eso
Tengo un referente para poder comparar con mas o menos las mismas personas la evolución social de las mismas
Pues si, he detectado que las interacciones personales se han vuelto bastante mas suspicaces.MAs dificiles. Nos hemos vuelto todos mas suspicaces.
En definitiva somos mas gilipollas

A lo mejor esto de la corrección política es cómo el tabaco, que uno lo asumía con naturalidad pero en el fondo era una mierda lo de antes y tal

Pero hay una reflexión de Zicec que si me hace pensar que estoy en lo cierto
Contaba el filósofo marxista esloveno, que en la antigua Yugoslavia donde convivían diversas nacionalidades, tenían cómo costumbre tener chistes muy descarnados de los unos sobre los otros. Chistes que con nuestra legislación en mano rozarían el delito de odio....Y si, se decían auténticas burradas y era una sociedad que en su diversidad etnica, ente puya y puya convivían razonablemente bien
Dos años antes de que todo se fuese al carajo y comenzasen a matarse en una guerra civil, dejaron de hacerse chistes entre ellos.Se incrementó la suspicacia
Fijate la paradoja, una sociedad de trato protocolario laxo, donde se soltaban sus burradas de forma desinibida, era una sociedad mutietnica que funcionaba, con sus rollos , pero funcionaba mas que razonablemente bien
Una sociedad donde se instauró la corrección en el trato, era un síntoma del desastre.
PAra mi la suspicacia en el trato, la corrección excesivamente protocolizada y legislada, no es un sintoma de progreso, sino mas bien un sintoma de problemas cómo sociedad

A eso me refería.
Una sociedad que es noticia que una señora trans con una apariencia menos femenina que un gastador de la legión denuncia a una cajera de supermercado, buscando su cancelación social y laboral , en base al tremendo agravio de haberle llamado tres o cuatro veces caballero, y se genere debate respecto a ello, a mi entender tiene un punto de perturbación.

saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Ley Trans

Mensaje por Shaiapouf »

Simplificando, creo que todo parte por el modo de entender la tan resonada, repetida y manoseada «integración»: o nos integramos como individuos/tribus/grupos que se asocian o nos integramos como partes de un todo. Suena simple manipulación lingüística, pero para que se entienda mejor daré dos ejemplos:

1) Grupo 5 de amigos con uno que es homosexual. Se tienen confianza pues se conocen un tiempo y por lo mismo cuando se da la instancia se burlan mutuamente apelando a características físicas (que el calvo, el gordo, el chico o el feo) como también sexuales (que el puto, el maricón, el incel). Si hay confianza, si hay amistad, no faltarán las bromas.

(Evidentemente siempre hay límites que se marcan, pero eso se da por sabido cuando uno forja amistades, de hecho parte de una buena amistad es el conocimiento mutuo de filias, fobias, diferencias y semejanzas)

2) Grupo de amigos todos gays que se reúne con otro grupo de amigos todos héteros y que, para interactuar, deben de cumplir un estricto protocolo de comportamiento, normas y decoro mutuo que a su vez siga la lógica de oprimidos/opresores, que no deja de ser una manifestación de la tradicional lógica social de «sociedad de castas» o «sociedad de clanes».

Cuando instalamos (incluso legalmente) en la sociedad que el mofarse de un colectivo es por cojones una manifestación de odio, lo que haces es generar las condiciones para que la mezcla, la relación mutua, el intercambio de opiniones y de vivencias se vuelva poco deseado. Hay una mayor aversión al contacto con el diferente.

Y por otra parte, cuando añades a la fórmula la discriminación positiva incentivas para que haya más individuos declarados diferentes.

Actualmente es el colectivo Trans el que concentra los mayores incentivos para afiliarse y a la vez genera la mayor aversión.

No estoy diciendo con ello que ser trans es hoy la panacea, no, pero cuando la ley penaliza cualquier manifestación en su contra y establece cuotas mínimas de representación, participación y ayudas, lo que se está haciendo es precisamente fortalecer su identidad como colectivo marginal y que quiere seguir marginado.

Enlazado con tu respuesta a Sabela es interesante recalcar que una sociedad moderna tiene sus pilares basados en la tolerancia, la igualdad ante la ley, la libertad de opinión, el principio de buena fe y el principio del Onus Probandi o Carga de la Prueba.

Ciertamente en 1980 o 1990 esto no se daba del todo, más bien creo que ese modelo de sociedad al ser un modelo, es ficticio pero opera como ejemplo de cara al debate, las políticas públicas, la legislación y la dinámica judicial, y en general todos ya sea individual como colectivamente hemos tendido a fallar en alguno en ciertos momentos y lugares, son por tanto, pilares que la modernidad instaló en sociedades siempre dinámicas y cambiantes, luego son principios muchas veces conflictivos con las mismas simpatías y manías de cada sociedad. El problema actual (que encarna la ideología Queer) es que todos esos principios se someten y pisotean en pro de un colectivo instrumentalizado.

Por ejemplo, debido a que ser mujer es una construcción individual, construcción que depende de una «mente» abstraída totalmente del cuerpo y de todo lo que opinen los demás, desde el momento en que esa mente se autodefine como mujer, hay una mujer, luego quien no lo acepte es un tránsfobo. Eso conlleva a casos como el dado en el Lidl, en caso alguno se plantean desde el colectivo que la gente al ver a un hombre con falda ve a un hombre con falda y no a una mujer, no, lo que hay es transfobia, y quien se atreva a cuestionarlo debe ser censurado.

Es coherente en cierto sentido que actúen así porque es el pilar de la autodeterminación: se es mujer por decisión interna, con independencia de que sigas teniendo el cuerpo de un hombre.

Y dicho esto lanzaré una opinión que quizás a muchos les pueda resultar fuerte: EL COLECTIVO TRANS ES, POR DEFINICIÓN, UN COLECTIVO IDEOLOGIZADO EN LA INTOLERANCIA, LA DESIGUALDAD, LA CENSURA, EL VICTIMISMO Y FAVORABLES A «SE ES CULPABLE HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO».

Lo mismo puede aplicar a otros colectivos políticos como las feministas, pero la mayoría de las mujeres aunque puedan simpatizar con una parte del programa del feminismo radical morado, no son feministas, lo mismo aplica a otros conjuntos de individuos. En el caso trans el colectivo político ES el conjunto de individuos. Y lo es porque desde la década antepasada ha sido construido bajo unos principios que ya he mencionado.

Con esto no niego que haya trans desligados del colectivo, pero un buen estudio sociológico (que faltan) dejaría patente que estos son minoritarios (como Sandra Mercado). Sobre todo en aquellos que nacieron después del 2000, su desarrollo como adolescentes se dio -en occidente al menos- en el marco de una propaganda determinada, es decir, el emprender con la transición químico-farmacéutica implicó entre 2010 y 2020 comerse también el paquete ideológico de la TQ+++.

En este sentido entiendo la reacción de tu hijo como algo absolutamente racional.

Un saludo.
.
Avatar de Usuario
Kalea
Funcionario
Mensajes: 7859
Registrado: 03 Sep 2010 13:48
Ubicación: País valencià antifeixista

Re: Ley Trans

Mensaje por Kalea »

Buenas noches, Shaiapouf.

La primera noticia la leí aquí en el foro, después busqué más información y ví las rencillas que se estaban formando a favor y en contra pero todas hacen referencia a que sí hubo una primera corrección y se siguió ignorando sus sentimientos, ahí es donde me he centrado yo.

No creo que sea transfobia, de hecho no he mencionado esa actitud en ningún momento, hablo de comunicación, educación y respeto y creo que es algo elemental en cualquier interacción social, no sólo hacia las minorías sino hacia cualquier ser humano. Si a mi me llaman feminazi no me siento ofendida y no voy a decirle a mi interlocutor nada porque no me está haciendo sentir mal pero si me llamara loca, que sí me produce un intenso rechazo, le pediría que dejara de dirigirse a mi en esos términos y si continúa con su actitud pondría fin a la comunicación porque esa persona es totalmente prescindible en mi vida. A eso me refiero, yo puedo utilizar palabras de forma habitual o por mis propias percepciones que sean normal para el resto pero si alguien, sea quien sea, me pide que dejo de hacerlo, por respeto y educación, modifico mi lenguaje. Y esto ya supone un problema mayor porque si no somos capaces de comunicarnos como sociedad estamos teniendo un problema bastante grande.

Centrándome en este tema creo que ambas han cometido errores, una por faltar el respeto a una persona siendo que se le ha comunicado que se estaba sintiendo ofendida y la otra por difundir este tipo de historias a través de las redes sociales porque se genera una polémica demasiado inútil desde mi punto de vista, enfrentar sirve de poco cuando el problema gordo viene de la falta de valores mucho más básicos como la educación, la tolerancia, el manejar los sentimientos, de los demás y los propios, de forma correcta... Empezar a llamar transfobia a todo hace que se difumine bastante la realidad que viven otras personas.

Una persona es ella y sus circunstancias y éstas últimas pueden variar de un momento a otro, si he de tener en cuenta las que llevan a la trabajadora del supermercado también he de hacer lo mismo con las de la mujer trans que ha presentado la reclamación, esta podía sentirse molesta al ver como en un supermercado sustituyen al personal trabajador por máquinas de autopago, o que las empresas en horario laboral, tal y como establece la ley, no faciliten al personal que está atendiendo al público la formación necesaria para hacerlo en términos de no discriminación, o igual ya venía de otro establecimiento público y se había encontrado con la misma situación y andaba cansada ya pero en este tipo de cuestiones prefiero mantener la objetividad.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Avatar de Usuario
Kalea
Funcionario
Mensajes: 7859
Registrado: 03 Sep 2010 13:48
Ubicación: País valencià antifeixista

Re: Ley Trans

Mensaje por Kalea »

Buenas noches Gálvez.

Primero agradecerte la información de lo ocurrido con la normativa canadiense, no lo conocía. Bueno, aquí creo que mi postura hubiera sido muy similar a la segunda persona, no creo que con sanciones se solucionen los problemas, ya ves que la ley mordaza, por poner um ejemplo, no ha acabado con las movilizaciones y sólo ha servido para llenar las arcas públicas temporalmente (después deben devolver el dinero de las multas) y colapsar los juzgados por ser allí donde terminan las demandas iniciadas por vía administrativa.

Esa actitud que comentas que debes tener en ocasiones en tu entorno laboral creo que es la acertada, todos vivimos en algún momento situaciones similares y vamos adaptando nuestra conducta para poder ir mejorando las relaciones sociales y me quedo con que somos la mayoría, que no hay tanta gente que prefiera generar enfrentamientos tontos, pero reconozco que alguno hay.

No te voy a engañar, a mi me pasa un poco como a tu hijo, he tenido algunos encuentros desagradables con algunas personas que pueden marcarme con otras muchas pero con la edad también te llega ese conocimiento para no generalizar, pensar que ha sido con esa con quien he tenido el encontronazo, ahora estoy utilizando otro recurso y me va genial, pienso mientras me hablan de forma ofensiva que esa persona está llena de carencias y limitaciones que yo percibo y ella no, así que anulo en mi mente frases que pretenden ofenderme. De momento me va bien pero el día que despierten a la bestia verás la que se lía. Entiendo totalmente la decepción que tu hijo puede sentir y que, a su edad, lo extrapole al resto porque su experiencia aún es poca y la que ha tenido, en ese caso cocreto, ha sido negativa, ya irá recolocando él sólo las cosas en su sitio.

Yo me cabreo mucho con el tema género-sexo en la adolescencia, a veces creo que frivolizan mucho con el tema, que lo priorizan al resto de cosas de las que deben encargarse en su vida y no hacen y me siento mucha impotencia. En esos momentos pienso: que les den por culo a todos, todas y todes, paso de hablar con ellos, no los llamo de ninguna manera y que se apañen, menos mal que este calentón me dura como mucho media hora porque para mi las relaciones sociales son de gran importancia y, como bien señalas, soy muy flexible para poder mantenerlas, pero el primer impulso de enviarlos a la mierda, créeme que lo tengo. Y sí, errores en la comunicación, por impulsos o por el momento que estemos teniendo, son normales, corregirlos también deberían serlo.

Yo trabajo en una facultat de las que más alumnado tienen en la Universitat de València, veo a gente que me hace mirar dos veces porque digo "no es posible" y pienso "por favor que no me pregunten nada porque no sé como responderles", entiendo perfectamente ese conflicto interior que se nos genera a veces y que ante el miedo prefiriríamos no hablar. Un día lo comentaba con mi hija porque es algo que me preocupa y me dijo: a ti se te nota en la actitud que no tienes malas intenciones, no nos podemos enfadar contigo, y eso me tranquilizó mogollón y me dio bastante seguridad, ahora si tienen la necesidad de dirigirse a mi respondo siempre con el género que le presupongo y si se da otra circunstancia corrijo sobre la marcha o a veces ni es necesario. Hace un tiempo vino a nuestro despacho una chica, ella se dirige a mi en femenino y yo hacia ella igual pero me preguntó ¿cómo sabes que soy una chica? y me quedé algo pillada, por tu aspecto le contesté y me dijo que era de género fluido, entonces le pregunté "y cómo prefieres que me dirija a ti" y me dijo "como más cómoda te sientas". En el día a día veo que estas situaciones son las habituales, que no hay ningún problema de comunicación siempre que haya un respeto a los sentimientos ajenos y en ocasiones, si llego a tener más relación con esas personas, podemos llegar a reirnos de eso. También es cierto que yo tengo un referente muy importante y de gran ayuda con mi hija y su entorno, que no consigo sacarlas de mi casa ni aunque las insulte.

Como te comentaba anteriormente, estamos en una época de transición algo complicada pero creo que entre todos podemos hacerlo mucho más fácil, aunque eso implique poner todos de nuestra parte para ir hacia adelante y no estar continuamente andando en círculos porque el agotamiento que provoca eso llega a ser muy dañino. Siempre habrá gente demasiado totalitaria con sus propios conceptos, gente que utiliza las redes sociales sin pararse a pensar las consecuencias que tienen para otros, gente idiota al fin y al cabo pero estoy convencida con que son los menos y si no fíjate, todos los días nos relacionamos todos y sale una noticia cada x tiempo, yo no veo esto nada alarmante porque sí creo en esa buena fe de las personas a las que hacías referencia.

Reconozco que a mi me preocupa mucho la calidad comunicativa, que no me gustan los conflictos gratuitos y siempre intento conciliar porque me hace sentir fatal ver a las personas menospreciadas, y en cualquier conflicto, antes o después existe ese menosprecio entre todas ellas. Y otra cosa que debo reconocer, todo debate que me facilite otros puntos de vista que me lleven a la reflexión son agradecidos así que no te preocupes lo más mínimo por los "rollos" que me digas, eso sí, odio el móvil para responderte. El placer es mutuo, Gálvez, discutir desde el respeto siempre es un gustazo.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Avatar de Usuario
SABELA
Salario mínimo
Mensajes: 1533
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: Ley Trans

Mensaje por SABELA »

Ya que has sacado lo del tabaco :
Bueno, si recuerdas hubo bastantes resistencias contra las limitaciones a los fumadores ( en Madrid fue tremendo con Aguirre como abanderada contra esa ley). Fue una precursora de Ayuso en eso de oponerse a cualquier ley a nivel nacional estando la oposición en el gobierno central
Yo tampoco he fumado nunca y agradecí no tener ya que aguantar reuniones en pequeñas salas atestadas de humo , por ejemplo.
Como tantas otras leyes tuvo una respuesta inflamada por políticos , medios y algunos empresarios madrileños ( antes de que efectivamente tuvieran después buenas razones de enfado por unas obras de acondicionamiento que después no sirvieron)
En cuanto a las restricciones con que se ven los humoristas por corrección política y tal, a veces me parecen exageradas y me molesta , pero en otras cuando , por ejemplo en la televisión veo antiguos programas con humor desinhibido sobre algún colectivo me avergüenza la zafiedad , la simpleza y el humor barato basado simplemente en el ataque al diferente.
Por desgracia, los de Vox , que son bastante maleducados y descarados retrotraen en muchas ocasiones a esas épocas tristes.
Respecto a la anécdota del supermercado , otra a cambio : se contaba de Rato que le montó un buen pollo a una cajera por darle unos céntimos de menos en la vuelta. Tuvo una cierta trascendencia en los medios, aunque no demasiada. Pero , claro, teniendo en cuenta la trayectoria del personaje cabrea.
Por cierto ¿ se sabe si el tal Roma Gallardo ha confirmado su cambio de género ( creo que era necesario hacerlo a los tres meses si se quiere hacer efectivo)
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Ley Trans

Mensaje por Avicena »

Siempre haces lo mismo, que Chomsky en una entrevista dijo eso, Corbyn en el parlamento dijo lo cual, ahora Butler parece ser que dijo que es pertinente.
No lo habrás entendido mal???
Porque ella como constructivista que es, está en contra de educar a alguien como un hombre o mujer.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Ley Trans

Mensaje por Avicena »

Antes se diferenciaba la transexualidad del transgénero y del travestismo, ahora se usa transexual para todo o un diminutivo, trans.
Un transexual ahora se le denomina también al que no se ha operado u hormonado.
Reitero, en que consiste comportarse como un transexual: El travestismo es una forma de transexualidad.
Lo que diferencia a un transexual de quien no lo es, es porque su comportamiento es un hábito continuado en el tiempo, es como el travestismo, una persona por disfrazarse un día en el carnaval ni es travesti ni transexual.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Ley Trans

Mensaje por Avicena »

Confundes el colectivo queer con el colectivo LGTIBQ+, mucho más amplio.
De hecho la teoría queer no trata sobre los transexuales, trata sobre personas que rechazan la pertenencia a un género, un queer es una persona que mezcla en su vida rasgos femeninos o masculinos, no una persona que vive en un cuerpo biológico y se siente que pertenece a otro sexo, pues son categorías que rechazan.
Otra cosa es que sean más o menos tolerantes con la reasignación de sexo de los transexuales.
Estoy en contra del uso de bloqueadores hormonales en adolescentes, mucho menos en menores de 12 años, salvo por prescripción médica.
Puede haber queers solidarios con los transexuales, otros que estén en contra de los médicos y que éstos manipulen los cuerpos de las personas para asignarles un sexo, pero no hay una postura oficial sobre los trans, otra cosa es que desde los medios de comunicación se confunda el término queer con el término transactivismo.
Saludos
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Responder