La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Responder
blanca
Alto ejecutivo
Mensajes: 13042
Registrado: 19 May 2013 16:00

La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por blanca »

http://www.elmundo.es/espana/2016/03/14 ... b4640.html

La ambición de Tania Sánchez y su afín Miguel Vila fractura a Podemos Madrid

La ambición de Tania Sánchez y su afín Miguel Vila fractura a Podemos Madrid Vídeo: CRISTINA DE ROJAS

La diputada logró poder colocando a sus cuadros a través de su plataforma Convocatoria por MadridEl secretario político optó por su escaño en Burgos antes que dedicarse a los consejos ciudadanosLas dimisiones de Delgado y de 9 consejeros dejan al partido en manos de los anticapitalistas
ROBERTO BÉCARESMadrid@robertobecares


14/03/2016 09:18La crisis en Podemos Madrid desatada la semana pasada venía larvándose desde hace meses. En el partido se recuerda que las maniobras de Tania Sánchez para montar candidaturas de unidad popular en numerosos municipios para el 24-M ya desestabilizaron a varios consejos municipales. Además, según fuentes del entorno de Podemos, Luis Alegre, secretario general, no sería el único responsable de la «parálisis» que vive el partido, sino también su número dos, el diputado Miguel Vila, afín a Sánchez y que se volcó en sacar un escaño en Burgos olvidando Madrid.5 de febrero de 2015. «No, punto, no vamos a entrar en Podemos, punto». Tania Sánchez, candidata de IU a la Asamblea de Madrid, anuncia su marcha del partido tras meses de disputa con la dirección regional a cuenta de la política de convergencia. Una batalla que pierde tras no conseguir su objetivo de integrar IU en un partido nuevo con otras formaciones. Da una rueda de prensa junto a más de 40 de sus fieles en el partido. Acuden decenas de medios. Niega que se vaya a ir a la formación morada, unas palabras que todavía le persiguen. Abril de 2015.

Tania Sánchez negocia en al menos 30 municipios, a través de su plataforma, Convocatoria por Madrid, montar candidaturas de unidad popular, en las que estuvieran incluidos Podemos, ex miembros de IU -afines a ella-, integrantes de Equo y de diferentes movimientos municipalistas. En al menos dos localidades madrileñas, Alcorcón y Aranjuez, su estrategia debilitó al Consejo Ciudadano local de Podemos. En otra, Rivas Vaciamadrid, su estrategia ayudó al cisma interno. En Alcorcón, acabó liderando el partido instrumental, Ganar Alcorcón, Jesús Santos, ex candidato de IU y afín a Tania. El consejo de Podemos decidió salirse del partido tras un proceso con irregularidades, según fuentes internas de Podemos. En Aranjuez pasó algo parecido. Su negociación y su estrategia provocaron que muchos miembros del círculo no quisieran participar en la coalición Aranjuez Ahora, que lideró también una ex dirigente de IU. El consejo ciudadano se disolvió. En Rivas, la localidad de Sánchez, donde creció políticamente, su plataforma apoyó a Somos Rivas, la plataforma liderada por Pedro del Cura (IU) y donde había miembros de Podemos. La parte mayoritaria de la formación morada, sin embargo, se presentó en una candidatura rival, Rivas Puede, pese a que el consejo autonómico intervino la dirección local. Algunos en el partido achacan a Tania Sánchez parte de aquel conflicto.Sólo pasaron dos meses de una escena a otra, pero en ese tiempo, sin tener un cargo orgánico en el partido pero construyendo candidaturas unitarias en varios municipios de Madrid con el visto bueno de Podemos,

Sánchez acumuló un gran poder interno, un poder que fue uno de los gérmenes de la crisis que arrastra desde hace meses Podemos Madrid y que acabó volando por los aires la pasada semana el Consejo Ciudadano autonómico de Podemos, el máximo órgano de dirección. La primera renuncia fue la del secretario de organización, Emilio Delgado, muy cercano a Íñigo Errejón, y dos días más tarde, las de otros nueve consejeros, muchos de ellos de la línea errejonista.La razón era la misma: el hartazgo y cabreo contra Luis Alegre, secretario general del partido en Madrid, cercano a Pablo Iglesias, por la «parálisis» de liderazgo y por «la deriva» a la que se había llevado al partido. Aunque no se explicitaba en el comunicado, las causas de las dimisiones, según aprecian numerosas fuentes consultadas, iban más allá, tenían otro responsable: Miguel Vila, secretario político del partido, es decir, el número dos de Podemos en Madrid, y ahora diputado nacional.

El papel de Vila ha pasado desapercibido en esta crisis, pero su falta de comunicación con los consejos ciudadanos de municipios en los últimos meses, su «ambición», prendió la llama definitiva, aseguran varias fuentes del entorno de Podemos. Muchos en el partido le achacan su ausencia en la toma de decisiones como número dos del partido, y que se centrara en la búsqueda del escaño de diputado por Burgos, olvidando Madrid. Varias fuentes internas de Podemos aseguran que no realizó ni unos mínimos. «Los pueblos están abandonados políticamente; Vila y Alegre no han dado señales de vida. El trabajo salió adelante por Emilio». La dimensión de la importancia de Sánchez en esta crisis se explica en que ella y Vila son aliados desde hace tiempo. Tania Sánchez, por ejemplo, apoyó a Vila en su campaña en Burgos. Él consiguió el escaño. Ahora ambos se sientan juntos en el Congreso de los Diputados. Algunos dentro del partido temen la posibilidad de que en un tiempo los dos traten de hacerse con el control del baluarte de Podemos, donde nació, creció y tiene más militantes (y más votos). Una posibilidad ciertamente complicada.

Tania Sánchez no es muy querida en las bases de Podemos, según numerosos militantes y miembros del partido consultados por este periódico. «En cualquier círculo que preguntes por ella te dirán lo mismo». Tras su marcha de IU, esta diplomada social que con sólo 26 años era número dos de IU en Rivas, se retiró del primer plano político, y como su personaje favorito de Juego de Tronos, Khalessi, preparó más allá del Mar Angosto su asalto a Desembarco del Rey: el poder. Encontró en Convocatoria por Madrid una plataforma perfecta para proyectarse desde la discreción, sobre todo después de ser imputada por corrupción en su época en Rivas, una acusación que fue archivada por falta de pruebas.Su presencia en numerosas tertulias políticas y su relación sentimental con el líder de Podemos hicieron de ella un rostro muy conocido, lo que garantizaba votos y predominancia. «Ella quería descabezar IU para llevarse a la gente a Podemos», relata un ex miembro de IU, un partido que tras su marcha y la de Mauricio Valiente (candidato municipal que se fue a Ahora Madrid) agonizó en la región. Según políticos que vivieron el proceso, ofrecía a los líderes locales de IU saltar al nuevo partido de unidad, diciéndoles que hablaría con Podemos para tratar de que ellos tuvieran puestos de salida. «Lo ha intentado en muchos sitios;

Tania consiguió poder colocando a sus cuadros; cuantos más cuadros tienes, más poderoso te vuelves». Su minoría organizada se impuso a la mayoría desorganizada, gente que llevaba año y medio participando activamente en círculos, pateándose las calles y haciendo informes. Aquello no sentó bien en muchos círculos. «Tania y Vila se repartieron los pueblos como si fueran cromos», señalan fuentes conocedoras de aquel proceso, con el visto bueno de Luis Alegre. Un mes después de su marcha de IU, Sánchez había negociado con el núcleo duro de Podemos formar parte de las listas de la Asamblea. El secretario político del partido, Íñigo Errejón, y sus partidarios, se opusieron a dejarla participar en las primarias. Ella se sacrificó a cambio de incluir a seis personas de su entorno, entre ellas María Espinosa y Hugo Martínez Abarca. Ahora ambos son sus únicos diputados afines en la Asamblea de Madrid. Tras su éxito en los municipios, consiguió entrar en las listas de Podemos a las elecciones generales. En campaña, a muchos sorprendió verla impartiendo cursos de formación a los consejos municipales de Podemos. Ella, que no se iba a ir a Podemos. Era vista como una outsider. Otras fuentes del entorno de Podemos, sin embargo, recuerdan que fue elegida por Errejón para dirigir la campaña y subrayan que fue un gran éxito [el tercer partido en Madrid con 587.949 votos], algo que fue reconocido por el Consejo Ciudadano autonómico, dicen.

En esa misma línea precisan que Vila realizó un gran trabajo en la Secretaría Política, aunque en campaña, como el resto, se dedicara a la campaña, y que fue la dirección la que le pidió que fuera en las listas por Burgos. La gota que colmó el vaso de la indignación en Madrid fue la salida de Emilio Delgado, el número tres, harto de asumir más trabajo del que debía, «de resolver problemas» que no eran suyos, de acuerdo a fuentes cercanas al partido: «Es que hacía de secretario general, y político, además de organización». En una reunión se lo reprochó a Luis Alegre, que estaba dedicado más a sus clases en la Universidad y al Consejo Estatal que al partido. «Había un gran conflicto personal». La salida masiva de otros nueve consejeros abrió una brecha difícil de cerrar, que pilló a Podemos en pleno proceso de negociación para formar Gobierno, y que situó el conflicto en una lucha de poder entre errejonistas y pablistas por hacerse con el control interno del partido, algo que algunos miembros de la formación ratifican y otros niegan: «Es más una cuestión de quién sabía el que trabajaba y quien no». El pasado miércoles, Errejón se reunió con Iglesias durante una hora en el Congreso. Acordaron una estrategia. En un mensaje de Telegram enviado a los cargos del partido, Errejón pidió a los suyos ser «cautos», mostrar «que hay un solo Podemos» y culpar al PSOE de desestabilizar el partido. Dos días después, Alegre, que por ahora no se plantea dimitir, admitió a los consejos municipales que su gestión fue «seguramente mejorable» y emplazó al próximo consejo «para debatir todas las críticas legítimas». Hay quien en Podemos bromea con que es la única carta que ha enviado a las agrupaciones locales en año y medio.Mientras, el Consejo Ciudadano se encuentra bajo mínimos.

De los 35 miembros se han quedado 23. Según los estatutos de Podemos, el partido está obligado a nombrar una gestora si sus miembros son menos de 18. Hay quien sostiene dentro de la formación que los errejonistas trataron de forzar su creación con su dimisión. Lo cierto es que ahora el sector anticapitalista, que no ve con buenos ojos pactar con el PSOE, domina el Consejo.

"Chercher la Dame"
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
Avatar de Usuario
Julepe
Becario
Mensajes: 204
Registrado: 31 Ene 2016 19:54

Re: La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por Julepe »

Parece que te excita este tipo de noticias, no sé por qué.
Mi debilidad son los bastardos, los tullidos y las cosas rotas.
apofis
Muerto de hambre
Mensajes: 68
Registrado: 24 Jul 2015 01:48

Re: La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por apofis »

Parece que a "algunos" les pone cachondos este tipo de noticias, no se porque....
blanca
Alto ejecutivo
Mensajes: 13042
Registrado: 19 May 2013 16:00

Re: La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por blanca »

Menuda idiotez. :nosoytonto:

........."No,no pienso irme a Podemos, no es no".......
las mentiras en politica tienen las patitas muy cortas.....
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
daktari
Funcionario
Mensajes: 5173
Registrado: 11 Mar 2014 02:09

Re: La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por daktari »

Cierto, chatina, en política la mentira tiene las patitas muy, pero que muy cortas, tan cortas como tu capacidad de argumentación, exposición y entendimiento...

Mira mentirosilla, esto es un repaso con datos a las falsedades y medias verdades del discurso del presidente del Gobierno en el debate del estado de la nación, celebrado el 24/02/2015:
 
Mariano Rajoy: “Nos animaban a pedir el rescate. Pero no lo hicimos. Señorías, esta fue la gran decisión de la legislatura. Esa fue la gran medida de política social: evitar el rescate”.

Falso, por mucho que Rajoy quiera lavar el cerebro de los españoles diciendo que a las doce de la noche es de día. El Gobierno pidió un rescate a Europa para salvar al sector financiero por la quiebra de Bankia, entonces presidida por ese “milagro Español” llamado Rodrigo Rato al que Rajoy había nombrado en el puesto. España firmó un memorando que condicionaba las decisiones políticas y renunció a gran parte de la soberanía económica. El Gobierno creó un banco malo con dinero público, a pesar de las innumerables ocasiones en las que Rajoy había negado que eso pasaría. Inyectamos una montaña de dinero en el sector financiero, mientras el Gobierno permitió que continuasen los desahucios. ¿ Esa fue “la gran medida de política social” de este presidente ?...! UN MOJÓN PARA ÉL, Y PARA TODOS SUS PALMEROS !.

Rajoy: “Desde el primer momento de la legislatura, mi Gobierno dio la batalla en Europa para avanzar de las políticas de austeridad a las de crecimiento”.

Falso. Desde el primer momento, Mariano Rajoy se alineó con el discurso de Alemania, incumplió su programa y se dedicó a imponer todo tipo de recortes que había ocultado durante la campaña electoral. Tampoco se le escuchó entonces crítica alguna a las políticas de austeridad, que hoy dice que combatió (al parecer desde el silencio, como las hemorroides). “La austeridad no es de Merkel, es de toda la UE. Cuando entramos en el euro asumimos unos compromisos”, decía Mariano Rajoy en abril de 2012. La hemeroteca está llena de frases parecidas con los habituales tópicos de “no gastar lo que no se tiene”. De nuevo el presidente insulta la inteligencia de los españoles o, cuando menos, su memoria. A las doce de la noche no suele lucir un sol radiante.

Rajoy: “Desde el primer momento, el Gobierno se comprometió a ayudar todo lo posible a quienes se vieron afectados por el paro de larga duración. Una de las primeras medidas que adoptamos fue mantener el programa PREPARA hasta que la tasa de paro no bajase del 20%".

Falso, por tres motivos.

Primero, porque aquel plan que puso en marcha Zapatero en 2009 fue duramente criticado por el mismo PP que ahora se apunta esa medalla. “Con 420 euros, que son 14 euros al día, no vive una familia en España”, decía entonces Cristóbal Montoro. “Es un insulto a los trabajadores”, completaba María Dolores de Cospedal a los coros.

Segundo, porque la “prórroga” que puso en marcha Rajoy fue por la presión social. En sus planes no entraba prorrogarla, por eso no estaba en los Presupuestos de ese año.

Y tercero, porque Rajoy añadió nuevos requisitos que dejaron fuera a una enorme mayoría de los parados de larga duración. El número de beneficiarios de esta ayuda se redujo un 64%, especialmente entre los jóvenes. Con el plan PREPARA de Zapatero, había 81.069 menores de 25 años cobrando esta ayuda. Con Rajoy, se quedó en 8.377. No, no fue porque el paro juvenil descendiera.


Rajoy: “No solo no se ha recortado el gasto, sino que ha crecido, porque hoy hay más pensionistas que en 2011, y porque ha subido la cuantía de las pensiones. Estamos pagando más de 19.000 millones más al año en pensiones que los que se pagaban en el año 2011, cuando otros las congelaron. Y han ganado poder adquisitivo”.

Es una media verdad. Hay más pensionistas y más gasto en pensiones porque España envejece: por la pirámide de población, no por gracia y obra de Rajoy. Y han subido el poder adquisitivo –muy ligeramente– por la deflación, que en la historia económica española es absolutamente excepcional. En cuanto los precios suban, el poder adquisitivo de las pensiones sin duda retrocederá con la reforma actual.

Rajoy: “La culminación de este proceso es la creación de empleo. 2014 es el primer año de la crisis, el primer año, desde 2006, en que se crea empleo y se reduce el paro. Con los datos de enero de 2015, ya podemos decir que hay 74.000 parados registrados menos que en el primer mes de la legislatura, en enero de 2012. Y también podemos decir que, con los datos de Eurostat de diciembre, últimos datos conocidos, en España hay 156.000 parados menos que desde el primer mes de la legislatura”.

Otra media verdad. Rajoy retuerce los datos y busca la estadística más favorable, pero la realidad más sangrante es que el 31 de diciembre de 2011, cuando el PP llegó al poder, había en España 17,1 millones de afiliados a la Seguridad Social. Y que en el último dato, el del 31 de enero de 2015, son 16,5 millones. El empleo se ha recortado, y es muy improbable que Rajoy pueda acabar la legislatura con más trabajo del que había cuando llegó. El paro en términos absolutos tampoco ha bajado desde que llegó Rajoy. Solo si comparamos con los datos de la primera EPA de 2012, en vez de la última de 2011, que es cuando Rajoy empezó a gobernar. Y aun así, incluso dando por bueno un periodo que no es real, la mejora del paro es muy ligera y porque la gente emigra, no porque se haya recuperado el empleo que antes se destrozó.

Rajoy: “Sí debo recordar que medidas adoptadas por mi Gobierno han permitido que hoy haya 750.000 españoles con tarjeta sanitaria que antes no la tenían, que un millón de parados de larga duración ya no paguen el 40% del precio de los medicamentos o que estemos dedicando a becas el mayor presupuesto de toda la historia”.

De todo el discurso de Rajoy, este párrafo es especialmente meritorio. Es difícil colar más medias verdades.

Primero, en cuanto a la sanidad pública. La trampa está en la palabra “españoles”. Este es el Gobierno, hay que recordarlo, que dejó sin derecho a la asistencia sanitaria a cientos de miles de inmigrantes sin papeles, a pesar de que viven en España, trabajan o han trabajado en España y pagan impuestos en España. Además, hay también españoles que se van a buscarse la vida al extranjero y que están perdiendo su derecho a la sanidad si pasan más de tres meses en el paro fuera. Y el número de tarjetas sanitarias ha crecido, sí, pero no lo ha hecho el número de beneficiarios: antes, gran parte de los ciudadanos estaban cubiertos a través de sus familiares. Sobre esos parados que “ya no pagan el 40% del precio de los medicamentos” hay que recordar que es un ‘regalo’ que llegó después del copago farmacéutico.  
Y en cuanto al récord de becas de la historia, también tiene trampa. El Gobierno utiliza una métrica manipulada, mezclando los cursos académicos con los años naturales y ocultando gran parte de los detalles. Además, no es lo mismo el dinero que se presupuesta que el que finalmente se gasta. Y la realidad estadística es que en el curso 2011-2012 se gastaron 1.748 millones en becas y en el curso 2013-2014 la cifra bajó hasta 1.472 millones. En las matemáticas que yo estudié, a esto no se le puede llamar subir las becas.

Rajoy: "España es el país que más crece en Europa y el que más empleo crea. Antes, con el mismo clima que todos los demás, España era la que más retrocedía y la que más paro creaba en Europa. No es el clima, sino el esfuerzo bien orientado lo que marca las diferencias, las buenas políticas".

Falso. España no es el país europeo que más crece. Ni el segundo que más crece. Ni el tercero ni el cuarto que más crece. Aquí están los datos y, de nuevo, la realidad desmiente al presidente del Gobierno.

fuente,el diario.es

http://www.eldiario.es/sociedad/Rajoy-p ... 14450.html

PD: pero para mentiras repugnantes, abyectas, cobardes y miserables, las que soltaron en su día sin el más mínimo rubor ni vergüenza, "insignes" mandatarios del Partido Popular, mentiras como por ejemplo...

" Mírenme a los ojos. Les aseguro que en Irak hay armas de destrucción masiva" de José María Aznar

" Ha sido ETA, y el que diga lo contrario es un miserable" de Ángel Acebes tras los atentados del 11 de marzo de 2004

" Nadie en el PP avala la teoría de la conspiración" de Esperanza Aguirre

" A Irak hemos ido a hacer lo que había que hacer. Los ciudadanos confiaban en mí " de José María Aznar

" El acercamiento de presos que realizó el PP fue exclusivamente debido a concentrarlos cerca de la Audiencia Nacional, que era donde se les juzgaba" (Ángel Acebes, en el informativo de Tele 5)...y en la edición siguiente, el propio informativo mostraba públicamente el documento donde se refrendaba la política de acercamiento de presos

" Nadie en el PP ha dicho que ETA estuviera detrás del 11-M " (Mariano Rajoy)

" Me gustaría saber quién ha dicho en el PP alguna vez que España se rompe." (Soraya Sáez de Santamaría)
«Átame las alpargatas, morena mía, y dame mi fusil, que voy a matar más fascistas que flores tienen mayo y abril».
blanca
Alto ejecutivo
Mensajes: 13042
Registrado: 19 May 2013 16:00

Re: La ambición de Tanía Sánchez y su afín M.V. Fractura a Podemos Madrid.

Mensaje por blanca »

Lo mas alucinante es cuando en el programa de Ana Rosa Quintana /Mediaset., donde colaboraba como contertulia con frecuencia: explico que ella no conocia a un tal Hector Sanchez Melero cuando firmo la subvención, La pobre mujer,no sabia quien era "aquel" tal Hector Sanchez Melero al que le estaban regalando una porrada de millones....., ...
Ni siquiera sintio curiosidad al ver que el personaje tenia los mismo apellidos que la firmante??? :nosoytonto: :nosoytonto: :nosoytonto: ¡pues eso; que no somos tontos! que podra ser "legal" pero huele como un pescado de semana y media fuera del mar.... o sea..... muy mal......

http://www.elmundo.es/madrid/2015/06/23 ... b4578.html
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
Responder