Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑06 Sep 2025 11:32
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Sep 2025 10:57
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑06 Sep 2025 10:46
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Sep 2025 10:22
Sí, porque el mensaje cientificista por norma es falaz y dogmático y se ve en debates como el de Dios. Y lo expliqué con ejemplos concretos, como creer que si no existe demostración empírica, fuera de lo metafísico, se puede decir que Dios no existe

El problema del cientificismo está en que asumen una posición empirista entrando en una contradicción. Pero no creo que es lo que haga, lo que estoy haciendo es proponiendo una serie de proposiciones y pidiéndote que, al no estar de acuerdo con ninguna de ellas, me demuestres la contradicción o la evidencia que demuestre lo contrario.
En este aspecto, decir que tienes ejemplos, son darlos o que yo doy mensajes llenos de vaguedades, sin explayarse, pues no añade nada
Segundo, si la compra de funcionarios es tu problema, me das la razón: el empresario corrupto compra al funcionario porque lo requiere para su negocio. Es decir, es la intervención estatal la que lleva a la corrupción. Por eso hay corrupción en el mercado de vivienda y no en el mercado de los lápices/bolígrafos.
Tercero, si llamas eficiencia a funcionar bien, entonces no es lo que yo decía que era eficiente. De todas formas fue exactamente lo que dije en un principio, me cito:
Lo es.
Porque se gasta $ 0 el Estado y el costo se carga sobre el usuario. El costo al cargarse al individuo, deberá ser el que punto que optimiza las utilidades marginales. Es por tanto un óptimo Pareto.
Cuarto, no veo por qué funcionaría peor la Organización nacional de Trasplantes funcionaría peor en manos privadas
Falaz y dogmático, pero con resultados palpables. Pues bien. ¿En los debates sobre Dios solo hay dogmatismo por los que defienden la Ciencia en mayor medida?. Pues bueno.
¿Qué proposiciones concretas has hecho?
La compra de funcionarios es un ejemplo de prácticas habituales en el sector privado como la concesión de bonus desmesurados que pueden llevar a cometer delitos, en ese caso si se topan un ejecutivo corrupto con un funcionario corrupto, pero podría ser falsificación de cuentas, endosar a clientes riegos de lo que se vende etc
Creo que he escrito que es funcionar bien a menor coste y que el sector público tiene más cartas a su favor para hacerlo así. Y tampoco he negado que con frecuencia prime la falta de control, de transparencia o de fiscalización. Pero no tiene por qué ser así.
Porque ganaría el mercado , quien pudiera pagar el trasplante aunque fuera quien menores posibilidades de supervivencia tuviera, por ejemplo, pero quizás eso es lo deseable ¿no? .
Es una organización pública en general con críticas muy positivas.
Ni falaz ni dogmático, no lo has demostrado.

Creo que estás muy ofuscada, deberías tomarte 5 minutos, respirar un poco, tomarte un té y luego de eso contestarme. Sin acritud.
Primero, creo que deberías volver a leer lo que dije. Porque no he dicho que
solo hay dogmatismo por los que defienden la 'Ciencia'. Deberías dejar de abusar de las falacias, por favor. Lo explicaré por última vez y si no lo entiendes, pues lo daré por perdido y solo me lo tomaré a chiste: no he dicho que los que defienden la ciencia sean dogmáticos, he dicho que los cientificistas lo son. Y si bien los cientificistas defienden la ciencia, no todos los que la defienden lo son.
Segundo, la compra de funcionarios demuestra mi punto. Allí donde es necesario comprar un funcionario existe el Estado interviniendo. Porque gastar tiempo, energía y dinero en pagarle a un funcionario significa, necesariamente que el Estado está presente interviniendo las libres relaciones entre individuos. Todo lo demás se responde con lo anterior sin excepción.
Tercero, es falso que el Estado tenga mejores cartas para funcionar eficientemente (a menor coste), lo repites pero no lo demuestras. Para ser eficiente hay que adaptarse a las leyes del valor, y el sector estatal no lo hace. No puede hacerlo. Precisamente porque abstrae el cálculo económico, la valorización y el beneficio. La negación del beneficio le impide hacer cálculos eficientes, de ese modo, o bien entrega servicios a bajo coste pero a pérdida o entrega servicios rentables pero a pérdida. Siempre hay pérdida, a veces para los ahorros estatales y otras para el bolsillo de los civiles. Siempre hay pérdida para el sector productivo.
El teorema de la imposibilidad del cálculo económico sigue vigente. No veo tampoco que te hagas cargo. Así que mucho creer y poco demostrar o responder.
Si el mercado gana, todos ganan. Porque el mercado está compuesto por trabajadores, empresarios y consumidores. El Estado en cambio son solo burócratas. En el caso del mercado sanitario la respuesta es simple: ahorro a largo plazo, incentivos y seguros complementarios y suplementarios.

Y funcionan mejor que un sistema gratuito que desincentiva la donación (que perfectamente pudiera ser remunerada) y el ahorro.
Las críticas me son irrelevantes. Si no se conoce una alternativa lo que funciona incluso mediocremente es aplaudido.
Los logros científicos están al alcance de todos. Son prácticos y útiles, por eso antepongo la ciencia y sus métodos sobre por ejemplo devaneos metafísicos, pero no se si entro en tu clasificación. Creo que sí.
No te doy la razón en absoluto, esas fórmulas habituales de remuneraciones descomunales pueden llevar a delitos en cualquier ámbito existente, no lo propicia la existencia del Estado sino la glotonería sin límites por la recompensa dentro del ámbito privado.
Te he dado una serie de razones por las que el Estado puede economizar y son ciertas. Y si se puede hacer un cálculo de costes , control e incluso comparativas con el sector privado. No tiene por qué haber distorsiones. Puede contratar incluso auditoras ( creo que lo hacen).
De verdad que me resulta difícilmente comprensible que sea productivo el Metro de Málaga y no el de Madrid o Barcelona. Para ti, en términos estrictos, en tu lenguaje. lo será , pero a la hora de juzgar resultados , satisfacción y logros ( transportar a la gente a sus destinos posibilitando el funcionamiento y la actividad de la ciudad) que creo es lo realmente importante y productivo en un sentido amplio , en este caso lo público supera a lo privado.
Creo que llevas tus creencia económicas hasta un punto disparatado, como si al hablar del mercado me hablaran de serafines, y por el otro lado de Luciferes.
Ya me lo imaginaba, mejor pagar siempre por un trasplante para que las élites lleguen a los 150 años ( cono Putin y Xin Jin Ping) que son las que tienen que sobrevivir , para eso son élites, e incluso si a un paria de esos con bajo IQ de un pais tercermundista se le puede dar un empujoncito al más allá, sacarle unos cuantos órganos y ayudar a su familia (pero sin pasarse, que en esos paises no hace falta mucho), desde un punto de vista consecuencialista se puede defender ¿no? .
Los logros científicos no demuestran ningún punto del debatido, no sé cómo pretendes decir lo contrario y que luego no destaquen la falacia cientificista en el camino. Es lo mismo a que alguien me diga que el agua moja y por ende el ser humano no puede sobrevivir a una caída de 800 metros

En fin, ya me explicarás la conexión de todo lo que has dicho.
Segundo, que me des o no la razón no significa nada, especialmente aclarado lo anterior.

Me vuelves a decir que las remuneraciones/beneficios pueden propiciar [añade abstracción]. Ejemplo concreto ni uno solo. Hasta que me entregues un ejemplo que contradiga lo que digo o, al menos, que posibilite un planteamiento que abra la discusión, podremos continuar.
Tercero, no me has dado ninguna razón "por las que el Estado puede economizar y son ciertas". Ni una sola. Si crees lo contrario, te invito a presentarlas. Enlístalas, cítalas, destácalas. Como quieras.
Por otra parte, si el Estado, como dices, hace un cálculo de costes y optimiza, por regla debe llegar al mismo punto que cualquier empresario. Pues está optimizando, está igualando el costo con el ingreso marginal. Solo allí hay optimización.
Pero si optimiza y cobra menos, entonces pierde, luego no hay optimización. Y si optimiza y cobra más, pierden los ciudadanos, luego no hay optimización.
El teorema de la imposibilidad de cálculo económico se sostiene nuevamente. No veo que hayas expuesto ni un solo ejemplo de lo contrario.
Cuarto, me presentaste de ejemplo el buen funcionamiento de un metro. Pero eso no corrobora lo que dije ni lo que dices. Que funcione bien no es condición suficiente para demostrar tu punto. Expliqué el porqué.
Quinto, si tus familiares reciben dinero por donar sus órganos ustedes podrán ahorrar. Ahora eso no ocurre. Si ustedes ahorran a lo largo de 40 años, podrán acceder a más oferta. He ideado un sistema mucho más veloz, por no decir eficiente, ustedes se niegan porque les parece inmoral. Les parece inmoral porque son reaccionarios y conservadores, enemigos del cambio. Pueden mantenerse con un sistema "gratuito" que mantiene a miles en listas de espera.
Escojan.
Tampoco veo qué tiene que ver la élite.

Actualmente Putin o Maduro si desean un trasplante se pueden gastar el pastizal que gusten en algún mercado negro porque,
oh curiosidad, el mercado negro beneficia a los más ricos. Y el mercado negro,
oh curiosidad, surge donde el Estado mete su mano.
En fin.