Ver citas anteriores
Pedreña escribió: ↑05 Nov 2025 21:34
Una cuestión previa: ¿Podrías explicarme como incluyes las imágenes? Yo uso el icono imagen de nuestro foro e inclu|yo después la URL entre <img| y |img> pero no parece hacerme caso.
Sobre nuestra discusión "desigualitaria":
Extender la gráfica hasta el siglo XIX no aporta gran cosa porque los datos hasta después de la crisis del 29 eran más bien poco fiables (se nota en la falta de picos en las curvas) A mí, lo que me preocupa es cómo después de bajar la desigualdad hasta los años setenta, ha repuntado desde entonces.
Es cierto que en la línea verde (la global) se nota poco, pero yo creo que es efecto del crecimiento brutal de producción de China y sus compañeros del sudeste asiático que amortigua la diferencia.. Por eso le he hecho a Peplexity (me cae bien este programa de IA) la pregunta de cómo ha evolucionado la desigualdad en los países de la OCDE y esta es su respuesta:
La desigualdad en los países de la OCDE ha ido en aumento durante las últimas décadas y actualmente se encuentra en su nivel más alto en medio siglo, según los datos más recientes de la propia OCDE.
Tendencias en la desigualdad
En los años noventa, el ingreso promedio del 10% más rico era aproximadamente siete veces mayor que el del 10% más pobre; hoy la diferencia es de unas nueve veces en toda la OCDE.
La evolución del coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del ingreso, ha mostrado un aumento sostenido en la mayoría de los países miembros desde los años 80, aunque con diferencias entre regiones y países concretos.
Países como Estados Unidos y México destacan como los más desiguales de la OCDE, con el 1% más rico acaparando el 21% de la renta nacional.
Diferencias entre países
Los países eslavos (como Eslovaquia, Eslovenia y República Checa), junto con Bélgica, Polonia, Dinamarca y Finlandia, figuran entre los más igualitarios según el coeficiente de Gini.
Por el contrario, las economías anglosajonas tienden a presentar mayores niveles de desigualdad.
Factores y consecuencias
El crecimiento de la desigualdad se ha atribuido principalmente a la precarización del mercado laboral, el estancamiento o retroceso de la clase media y el aumento de la riqueza en los sectores más altos de la población.
Este fenómeno no solo afecta la distribución de ingresos sino también la de la riqueza, donde la mitad más pobre posee apenas el 2% del total mundial, frente al 10% más rico, que posee el 76%.
Medidas de desigualdad: Gini
Para 2022, el coeficiente de Gini en la OCDE oscila entre valores de 0.24 (Eslovaquia, Eslovenia) y 0.34-0.35 (España, Italia, Portugal, Australia, entre otros), mostrando diferencias internas considerables, pero en general con tendencia ascendente respecto a décadas pasadas.
En resumen, la desigualdad dentro de los países de la OCDE no solo ha crecido sino que, en conjunto, presenta los niveles más elevados de los últimos 50 años, a pesar de diferencias relevantes entre sus miembros.
Yo noto este efecto incluso a nivel familiar: mis dos hijos (doctores en cultura de Asia Oriental y Remote Sensing respectivamente), tienen a sus cuarenta y pico años peores condiciones laborales y de seguridad en el trabajo de las que yo tenía a los treinta y cinco. ¿Quizás se nota menos en Chile? Veo en la curva de Chile un curioso repunte hacia los 70 y una disminución posterior de la desigualdad. Puede que esto haga que veamos las cosas de forma algo diferente.
Otra cuestión: Yo nací en el 49, bajo la dictadura del general Franco y tuve mi carnet de racionamiento hasta el 54. Después, hasta acabar mi licenciatura tuve suficientes experiencias para desear un régimen democrático. Cuando en los setenta conocí UK no solo creció este deseo sino que nació mi respeto hacia la economía del estado de bienestar. En los años 90 pude comprobar, por cierto, como mi admirado modo de vida británico había empeorado considerablemente (sus infraestructuras ya no eran mejor que las españolas, se veía en las calles una gente viviendo en la miseria que no había visto antes y el ambiente general era de menos confianza).
Y no es que mi Dios sea "la voz del pueblo". Nuestra democracia tiene muchos defectos que podrían tratar de corregirse con una mejor educación e información a las masas, pero aunque esta corrección sea muy difícil, prefiero sus fallos al abuso y corrupción que arrastran las dictaduras. Creo que nuestro estado necesita dos cosas: corregir la formación y exigencia de trabajo del funcionariado para tener una máquina pública eficiente y un sistema de elección de representantes y gobernantes que haga transparente su funcionamiento.
Ya veo que tú pareces tener otra idea al respecto. Como colofón a nuestro muy interesante diálogo (por lo menos, para mí) me gustaría que me describieras un poco tu modelo de sistema.
Hola Pedraña.
1) El link de la imagen debe ir entre
pero debe ser a su vez un link válido. Generalmente los que acaban en .jpg
Fíjate que para colgar tu imagen tuve que descargarla y cargarla de nuevo para que pudiera verse. El problema del formato de los foros es este tipo de cuestiones, por eso la gente pasa de ellos y prefiere Twitter donde, por ejem., puedes copiar y pegar desde cualquier página o archivo.
2) Aquí tienes la distribución de la riqueza (participación del 1%) en los países anglosajones.
Fuera de Estados Unidos, y en menor medida Canadá, tantas diferencias no hay.
De todas formas frente a esto tengo varios reparos a realizar:
2.a
En primer lugar, lo que ya dije, no veo por qué la concentración de la riqueza deba necesariamente conllevar peores situaciones sociales.
Te puse el ejemplo de la renta entre Estados Unidos y Francia, la diferencia, a pesar de la desigualdad, para el 50% más pobre, no significativa.
Lo fundamental no es la desigualdad sino el nivel de renta (y riqueza) que cada decil, familia e individuo posee.
¿Por qué una persona que vive con 1000 € al mes estaría mejor en su país, con igualdad absoluta, que una persona que vive con 5000 € al mes y con una desigualdad tal que el 1% más rico percibe rentas de 500.000 € mensuales?
5000 = 5 veces el ingreso del primer individuo.
Suponiendo que estamos ante un mismo nivel de precios (por eso traje a colación el PIB PC PPA), el sujeto que percibe 5000 € puede satisfacer sus necesidades 5 veces más que el sujeto que vive en un país igualitario.
2.b
La desigualdad que estamos analizando es una desigualdad de riqueza. Bien haces en recordar que las estadísticas antes de 1929 son poco fiables, pero en general medir la riqueza es difícil porque implica contabilizar activos que muchas veces son de difícil rastreo.
Además, lo que estamos considerando es la riqueza neta, no la riqueza bruta. Pero es que en este tipo de mediciones el 50% más pobre siempre tenderá a figurar más pobre de lo que es, porque durante años su riqueza será negativa o nula debido al peso de la deuda hipotecaria.
Por eso la desigualdad tiende a ser mayor de lo que realmente es.
Por otra parte, estos cálculos están en general mal hechos, porque consideran como parte de la riqueza todos los activos del 1% (propiedades inmobiliarias, acciones, etc) pero del 50% no consideran sus beneficios futuros derivados de las cotizaciones sociales.
De esto se extrae que sociedades con una larga data de tradición como propietarios inmobiliarios (por ejemplo los españoles) posean una riqueza per cápita cercana a países con rentas per cápita muy superiores. Hay casos más extremos, como Arabia Saudí.
Si se corrige este problema, la desigualdad se reduce ostensiblemente.
2.c
Debido a todo lo anterior, yo prefiero usar la renta y no la riqueza.
Primero porque la renta puede ser un buen proxy para establecer desigualdades de otros tipos (como riqueza) y segundo porque es mucho más fácil de medir, es fiable y su actualización es anual en prácticamente todo occidente.
Mirando la desigualdad por renta medida en términos de coeficiente de Gini, esta se mantiene más menos estable en los países analizados. No hay una particular tendencia a la concentración.
3) Ahora vayamos al meollo de la cuestión.
Si crece la desigualdad en Estados Unidos eso, simplificado, lo podemos explicar por una de las tres siguientes razones:
I. Se reducen los salarios en relación al total producido. Es decir, si del total que produce una empresa, en un año se pagan 1000 e ingresan 100 de beneficios pero al año siguiente se pagan 1200 e ingresan 500 de beneficios, ha aumentado la desigualdad.
II. Se reduce la participación laboral. Si en el año primero, de los 100 individuos de una sociedad, tienes a 90 empleados y 10 propietarios de empresa, donde los 90 son remunerados con 100 € cada uno al mes y los propietarios obtienen 200 € cada uno, tienes una torta de 11.000 €, de la cual el 81% le pertenece a los más pobres. Si al año siguiente, por ABC, se despiden a 10 trabajadores, entonces, ceteris paribus, la participación de los más pobres se ha reducido a un 73%.
III. Debido a una desigualdad interna entre los 90 empleados.
Puede darse, desde luego, una mezcla de todos estos factores (de hecho en la práctica todo es parte de una misma moneda).
Para el caso de EE.UU. no parece ser cierto que la ganancia neta haya crecido a nivel generalizado, al contrario:
Por lo que lo más probable es que el crecimiento de la desigualdad se deba al segundo factor, que es de hecho, el consenso técnico:
La desigualdad crece coyunturalmente porque nuevos sectores más productivos desplazan viejos empleos, el aumento de los desempleados provoca un incremento de la desigualdad.
Y es que la tecnologización de la economía es un proceso cíclico, no es constante. Hay décadas en las que la tecnología, la mecanización, el incremento de la desigualdad provoca más destrucción de empleo del que genera, y, aquellos empleos creados o que se mantienen incrementan su productividad lo que conlleva más ingresos y la desigualdad va al alza.
Pero este proceso no es eterno, si fuera eterno la desigualdad crecería hasta el máximo (Gini = 1), pero hay límites que lo impiden y tendencias que conllevan una reducción de la desigualdad: con el tiempo los trabajadores excluidos tienden a incluirse en el mercado laboral y la desigualdad vuelve a reducirse.
Controlar este proceso, mediante por ejemplo impuestos a las riquezas, implica hacerlo más lento y costoso. Por eso no es de extrañar que Europa esté estancada hace 30 años.
De hecho, esto es en parte lo que señalan los últimos premios Nobel de economía.
4) En mi blog tienes dos entradas sobre mi crítica a la democracia y la última entrada habla sobre mi modelo ideal. Ser antidemócrata no significa ser prodictadura, de hecho, la dictadura tal y como se le concibe, es la otra cara de la moneda democrática. Existen dictaduras allí donde la democracia falla.
En el caso chino, es más bien una dinastía que hereda la tradicional historia monárquica e imperial china.
Saludos.
PD:
Sobre España creo que el problema es otro.
No crecen desde hace casi 20 años. Es un país estancado y que a pesar de que sus salarios medios NO han crecido en 20 años, los impuestos y las cotizaciones sí lo han hecho, todo para financiar una trampa ponzi como lo son las pensiones:
El responsable de la situación de tu hijo es aquel que encarece demasiado el contrato de un trabajador nuevo, lo que en buena medida se reduce y resume en la cotización con la cual son financiados ustedes.