Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑02 Abr 2025 19:02
Respecto al tema de Le Pen
1) Soy de la opinión de que los políticos, incluso siendo líderes electos deben de estar sometidos a la ley. Y si efectivamente esta contempla la inhabilitación de cargos públicos ante determinados delitos probados pues sea.
No termino de entender tanta conspiranoia si partimos de que Francia es un pais donde se le supone la separación de poderes.
Además entiendo que si la sentencia va de un delito de haberse dopado con fondos comunitarios, la inhabilitación para cargo público tiene todo el sentido.
2) Sin embargo la sentencia ha despertado bastante indignación en Francia donde esto de inhabilitar cargos electos parece ser un tabú importante en su cultura política.
De entrada ha sorprendido mucho , porque al parecer se han dado casos similares anteriores (el primer ministro) y no pensaban que la sangre pudiese llegar al río. Y no lo pensaba prácticamente nadie.
Y una cosa que me ha llamado la atención (para bien) es que dicha indignación ha sido transversal en lo ideológico. Por ejemplo Melechon , el lider de la izquierda, ha sido crítico con la sentencia. Lo cual indica que Francia no ha llegado a los niveles de maniqueismo y cainismo de España , `pues aquí eso sería sencillamente impensable.
3) ME da la impresión de que la percepción de la opinión pública francesa, es distinta a la que tenemos aquí. Por cultura política, por costumbre a la hora de afrontar la corrupción, ...o porque quizás tengan una información mas precisa de cómo ha sido este proceso que aquí en España seguramente solo conocemos mas a nivel de brocha gorda y a través de nuestros medios de comunicación de confianza (lo cual es garantía absoluta de que se nos escapan cosas importantes en grandes dosis)
Y todo ello puede a medio plazo no ser tan trágico para la extrema derecha francesa....que quizás con esta renovación forzada pueda romper techos, para colmo animada por cierta sensación conspiranoica y victimista que pueden empujar a una sociedad cada vez mas divorciada de los partidos mas institucionales y en un escenario de presumible crisis social, a darle un apoyo mas mayoritario.
No lo se.
Que es malo para la carrera política de Le Pen , es evidente. Que sea malo para su movimiento político no lo tengo yo tan claro.
saludos
Hola. Copio un refrito de algunas cosas que he leído por ahí sobre el tema.
La polémica sobre la condena a Le Pen se produce por la posible vulneración de las garantías procesales y la intromisión política de los tribunales en los procesos electorales.
La "aplicación inmediata" de la inhabilitación, es decir, la ejecución de la sentencia antes de que se resuelva la posible apelación, dificulta la candidatura de Le Pen a la presidencia en 2027. El RN es actualmente el partido con mayor representación en la Asamblea Nacional y Le Pen la gran favorita.
En la sentencia parece probado de forma concluyente el desvío a empleados del partido en Francia de los sueldos de los asistentes en el parlamento europeo. El fraude era sistemático y mantenido en el tiempo durante años.
Hay que decir que esta práctica era y es habitual en Francia y también en España. Melenchón y su partido están investigados por motivos similares. El actual primer ministro, Bayrou, ya tuvo que dimitir siendo ministro de Justicia por una investigación sobre el desvío de fondos para financiar su partido. Fue absuelto por falta de pruebas pero la fiscalía ha recurrido y el caso sigue abierto. El partido, MoDem, fue condenado, además de 8 de los 11 imputados. La sentencia incluye consideraciones tan llamativas como que el magistrado reconoce que "muy probablemente algunos de los hechos juzgados se cometieron con la autorización de Bayrou" !!
La condena a Le Pen también genera suspicacias porque se justifica la aplicación inmediata con expresiones un tanto peregrinas como "... necesidad de limpieza de la vida pública.." o "..ausencia de reconocimiento de los hechos con riesgo de reincidencia..."
Que conste que yo soy partidario de esta "aplicación inmediata" de las condenas bien fundamentadas para evitar dilaciones y maniobras en los tribunales que al final diluyen la responsabilidad de los políticos.
Lo peor de todo esto es que los casos citados son el chocolate del loro de la corrupción rampante en los sistemas políticos de las "democracias" europeas.
El desvío de dinero público a los partidos (y a los bolsillos) está por desgracia “instituido” en el sistema político y en España se ha “consolidado” con la aberración jurídica de que si no hay lucro personal no se puede imputar malversación.
“Tenemos al poder político metido en el poder judicial” dijo en su momento la juez Alaya. Hoy tenemos la evidencia de que también lo está en los tribunales. Parece lo mismo pero en realidad es un agravamiento de la enferma y depauperada separación de poderes.
Con este panorama, la ausencia de control efectivo y trasparencia en la gestión de lo público sumada al destrozo del baluarte de la separación de poderes, el auge de los antisistema y la demagogia populista es lo que tendremos, con la consiguiente proliferación de regímenes autoritarios.
Saludos