La incoherencia del multiplicador keynesiano
Publicado: 23 Ene 2025 08:55
Buenas noches a todos.
Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Siguiendo esto, la principal conclusión es que cuanto mayor sea la tendencia al consumo de la sociedad, mayor será la potencia de K. Siguiendo esto, las mismas obras públicas de dudosa utilidad pueden proporcionar (siguiendo sus palabras) "una compensación varias veces superior".
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.
El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Para finalizar solo acabar señalando cómo falla el multiplicador keynesiano desde la LVT.
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Saludos.
Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Oculto:
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.

El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Oculto:
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
- 200C + 100v+100S
- 180C + 95V + 98S
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Saludos.