Shaiapouf escribió:Hace más de un año que me instalé por estas zonas. Está bien, es un país bastante acogedor la verdad, y precisamente esta región es bellísima.
Conozco la zona...muy linda la verdad.Creo recordar que en primavera o algo así había cómo muchos cerezos en flor...algo parecido a Extremadura
En general los portugueses tienen un nivel de vida inferior a los españoles, lo que se nota en la calidad de su infraestructura, pero a la vez llevan más de un lustro con tasas de desempleo muy diferentes. El fenómeno del nini aquí prácticamente no existe, lo que habla bastante bien sobre el futuro cercano de los jóvenes portugueses a diferencia de los jóvenes españoles.
No es solo de hace un lustro....yo estuve allá cómo hace 25 años y entonces tenían un desempleo de en torno al 4 o 5% mientras en España andábamos por casi 30.
Portugal tiene un paro estructural mucho mas pequeño que el de ESpaña
REcuerdo que en esa época que el fenómeno de la inmigración era una cosa extraña en España , en Portugal era muy común la emigración de africanos e hindúes...LA ciudad satélite de Odivelas donde yo vivía era para mi tremendamente multicultural, era algo que entonces me chocaba.
Este país es como una CCAA española pero sin formar parte de España, o al menos esa es la impresión que me llevo. Es como si Aragón nunca se hubiera fusionado con Castilla y hubieran convergido hacia un idioma propio, con una política centralizada. Lo que me lleva a pensar, a veces, qué hubiese sucedido si Castilla no se hubiese unido a Aragón y sí a Portugal, o qué hubiera pasado si Portugal se hubiera quedado con España luego de la unión ibérica. O quizás qué hubiese ocurrido si la Corona siguiera en sus funciones.
Fue una posibilidad real durante las guerras sucesorias castellanas de finales del siglo XV....Fernando se lo jugó todo al matrimonio con ISabel para adelantarse a la opción Portuguesa (Que habría sido de haber ganado la opción de Juana la Beltraneja, )......Aragón necesitaba el músculo de Castilla (tradicional aliada de FRancia desde la guerra de los 100 años ) para hacer frente a su archienemigo francés fortalezida cómo la gran potencia europea tras la guerra de los 100 años,y con la que estaba en conflicto por el control del MEditerráneo desde los dos últimos siglos...y una espectativa de quedar aislada entre FRancia y una unión Castellano-Portuguesa era geopolíticamente un desastre para Aragón
Lo cierto es que este país es muy parecido a España en muchas cosas, pero en algunos puntos muy importantes, tiene marcadas diferencias. Es un país con prácticamente una única versión de nación, la portuguesa, una lengua, el portugués, una república, y un gobierno semipresidencialista donde los regionalismos no existen. Si bien, se puede decir que Portugal al ser tan centralizado, fuera de Lisboa, Oporto y alguna otra ciudad relativamente importante lo demás poco trasciende, valdría la pena preguntarse si España, fuera de Madrid, Barcelona y ciertas ciudades costeras hay un desarrollo similar, el fenómeno político de la España vaciada tiene mucho que decir al respecto.
Realmente España es poco más cómo tu dices MAdrid+BArcelona+algunas ciudades de la costa. PRoceso muy acentuado desde el desarrollismo franquista de los 60 que vació el interior y cuya tendencia no ha cesado en ningún momento
Portugal ha pasado por un proceso similar....quizás con mas solera histórica, porque Portugal siempre ha mirado al Atlántico y siempre ha dado la espalda a España, desde que desde el siglo XIV (Aljubarrota) ha considerado una potencia hostil.Cómo la parte fronteriza es la parte interior y siempre se ha considerado una frontera hostil este siempre ha sido menos desarrollado.
De hecho Guarda y las poblaciones de alrededores su propia etimología desvelan ese caracter de frontera hostil y por tanto poco desarrollada.(Guarda, de "guardar" vigilar la frontera )
O dicho de otro modo, ¿los nacionalismos regionales sirven para algo más que solo reivindicar una causa que beneficia a una clase política regional?
El debate, de cara al futuro importa, pues no son pocos los países que están inmersos en el mismo (mírese a Chile con su proyecto constitucionalista asumiendo la necesidad imperiosa de darle representación a los Mapuche y a otros pueblos a pesar de que dentro de sus mismos colectivos sus frentes políticos son minoritarios).
NO. Su única lógica es romper la isonomía legal de los ciudadanos.
Es decir, si se comparan los PIB o la inversión total por región, y como resultado tenemos que las grandes ciudades concentran la mayor parte de esta, ¿es motivo suficiente para decir que es necesario descentralizar la ejecución política?
La capital por ejemplo puede tener el 50% del PIB, pero quizás también concentra el 50% de la población, y en términos per cápita todos salen más o menos parejos.
Incluso más, los PIB per cápita pueden ser disparejos, pero en ese escenario habría que analizar realmente por qué son desiguales. Normalmente esto puede venir de una disparidad en la inversión, ciertamente por una cuestión de escalas, las grandes ciudades poseen más inversión, trabajo y mejores salarios en teoría, en cambio, en las regiones sobre todo interiores, se concentran los sectores agrarios y ganaderos, los que al tender a la tecnificación también tienden a la intensificación laboral por lo que muchas personas deben reenfocarse en el servicio migrando a las ciudades, ¿qué hacemos allí? La solución fácil va por decir que hay que descentralizar la política, ya que le estás dando poder a regiones que poco aportan económicamente, o dicho de otro modo, a los dirigentes políticos de regiones que aportan con 10% del PIB, le das un poder político de 20%, el remedio es peor que la enfermedad.
Muchas de estas regiones a la vez tienden a crear el reclamo de ser expoliadas por la capital, nuevamente habría que analizar cuánto de eso es cierto y cuánto relato. En España o Chile, sin ir más lejos, la mayoría de las regiones (o CCAA) aportan menos de lo que reciben en cuanto a ingresos públicos, precisamente Madrid y Santiago, son regiones que aportan más de lo que reciben y subsidian al resto.
Quizás antes de descentralizar (que finalmente favoreces a políticos que mirarán por mantener estructuras obsoletas y subsidios), haya que sincerarse y entender que las regiones perderán población hasta que haya una opción diferente, y que, quienes puedan quedarse allí podrán mantener un nivel de vida igual o superior al de la capital. Sin embargo esa idea un tanto romanticista del pasado cuando Peñafría tenía 50 veces más de población que hoy viviendo de ordeñar una vaca tan deificada por ciertas izquierdas y derechas sea el problema. Ya ni siquiera hablo del tema lingüístico o histórico que tanto problema político genera en España, que allí sí que entro en otras cuestiones más dolorosas.
Es que la lógica de las balanzas fiscales es una lógica perversa.
Fijate que todos los nacionalismos que se dan en Europa ninguno son por parte de los perdedores de la integración nacional, sino por parte de los perdedores...en España no se quiere secesionar Extremadura ni en Italia Calabria....cuando son las regiones mas pobres y en teoría las expoliadas,las que mas han perdido en el proceso de unión nacional
Por el contrario....se quieren independizar Cataluña o Euskadi que son por definición las regiones mas ricas....
Se quiere independizar el NOrte de ITalia...la Lombardía, el valle del Po, que es de las regiones mas ricas de Europa....no Campania, Calabria o Sicilia...
ES BAviera la que da la brasa, no SAjonia...EScocia tiene sus repuntes nacionalistas desde que descubre petroleo en el mar del norte...
LA lógica de las balanzas fiscales es ridícula...y máxime cuando los que los defienden afirman ser de izquierdas...NO tienen en cuenta factores cómo el territorio o la densidad de población, las economías de escalas a la hora de dotar infraestructuras...
El gasto público debe de medirse en dotación de recursos públicos por habitante, no en gasto por habitante....es decir que haya una proporción de camas de hospital o infraestructuras educativas similar...no en que el gasto sea similar....
Por lógica no va a costar lo mismo una infraestructura per cápita en Barcelona que en Lérida...es de lógica..en unos un kilómetro de carretera se repercute entre millones de personas y en la otra entre pocos cientos de miles....y ademñas es un kilómetro en los pirineos...Si no cuesta lo mismo las dotaciones de servicios públicos nunca van a salir del mismo modo las repercusiones....es algo tremendamente demagógico po rparte de los nacionalistas el uso de las balanzas cómo justificante de nada.Máxime siendo las regiones mas ricas y a sabendas que unainfraestructura en BAdajoz es funcional a los intereses económicos en BArcelona
Los portugueses no son más maduros políticamente que los españoles, en general en esto se parecen mucho, pero cuando les toca ir a votar en las presidenciales, escogen igual que los españoles por un candidato, y este candidato normalmente está apoyado por una coalición de partidos porque lo que se busca es el voto útil, la unión, por ejemplo el presidente actual llegó al 60% de los votos porque sumó a toda la derecha y el voto útil que va por el socialista. En las elecciones presidenciales los partidos pequeños ni se presentan (excluyo al comunista que ese mantiene un comportamiento diferente). Cuando toca ir a las generales, los portugueses votan por más opciones, como ayer, diferentes candidatos de derecha, izquierda y animalistas, ahí el voto tiende a dispersarse, aunque de momento los gobiernos se han formado, ¿qué opción les queda? Si no forman gobierno, el presidente como figura sigue existiendo, si éste es de derecha, y son las izquierdas quienes pueden formar gobierno, tendrán que apurarse porque si no tienen a la derecha actuando a favor de la gobernabilidad, si es de derecha, también tienen que apurarse porque de lo contrario perjudicarán a su propio presidente.
Claro, no me imagino a España con Pablo Casado de presidente y Pedro Sánchez de Primer ministro con Pablo Iglesias de viceministro, porque antes de todo habría que cambiar al rey por el presidente. Eso los portugueses lo hicieron hace mucho, y los españoles dudo lo lleguen a hacer este siglo (a no ser que ocurra algo grande). Además, habría que terminar con la cantinela nacionalista, y para el país ese peso es el residuo y la consecuencia de haberse formado como se formó.
No creo que sea una cuestión de mayor madurez política por parte de los Portugueses, creo que es una cuestión de una menor toxicidad política por parte de la política portuguesa que la Española.
Toxicidad política producidas en el caso Español por el problema nacional, ausente en Portugal, y por el tema de la guerra civil y su recinete reutilización política que tampoco tiene un equivalente en Portugal
saludos