Teorizando matemáticamente sobre el futuro socialista
Publicado: 16 Nov 2021 05:54
Hola!
Este tema será un poco denso viene relacionado del siguiente debate que he mantenido con Gálvez. Lo abro aquí, y no en humanidades, porque considero que es fundamentalmente económico primero, y segundo porque veo que a este subforo le falta un debate como aquellos que se daban en sus inicios. Esperaría un alto nivel de participación, aunque si no se da, con un mínimo nivel me contentaría.
La dinámica del Capital
Todos saben, y quien no lo sepa y me esté leyendo lo sabrá ahora, que soy marxista, y por lo tanto concibo que el mundo social se mueve por una serie de leyes materialistas en todos sus niveles desde los más macros (historia) hasta los más micro (psicología individual). Por esto mismo, a nivel histórico-económico, considero que tras unos siglos de capitalismo, el relato histórico-económico de Marx tiene mucho mayor vigencia que el relato de economistas burgueses o pequeñoburgueses como el de Ricardo, Walras, Keynes, Menger o Friedman, esto es, el comportamiento del capital en el largo plazo, ha tendido mucho más a lo que Marx describió, que a lo que Keynes o Ricardo por una parte (estancamiento progresivo) o los neoclásicos (crecimiento ordenado, competencia perfecta, etcétera).
Así, puedo esbozar un par de axiomas:
Lo que observo empíricamente, es que este sistema, más que ningún otro que haya existido, posee un comportamiento cíclico de alzas y bajas (crecimiento, estancamiento y crisis) que se renuevan fácilmente. Para renovarse existen herramientas, una de ellas es la devaluación de los costos, pero esta por sí sola puede significar muchos riesgos sobre todo por el enfriamiento de la demanda, entonces hace su aparición otra salida, la relocalización de empresas que ya no son tan competitivas en otras regiones menos costosas, lo que ayuda tanto a reducir el costo como incrementar la demanda. Sin embargo, hasta aquí estamos en un punto cero, no hemos ni ganado, ni perdido, por lo que falta la tercera herramienta, la innovación en nuevas tecnologías y nichos de negocios.
Con el paso de muchos ciclos, estas herramientas se han reiterado en su uso a un punto en que prácticamente todo el globo se ha integrado en el capitalismo, mas, no todo el globo está igualmente proletarizado (hay muchos millones que todavía viven de otras actividades de subsistencia, economía informal o familiar). Esta tendencia (la proletarización) ha significado un aumento tendencial del costo asumido, y si con la proletarización viene luego la democratización (o dicho de otro modo, la lucha por obtener garantías sociales desde el Estado), el costo se incrementa todavía más (crece la presión fiscal). Un ejemplo de este costo ascendente es la tendencial caída de la tasa de ganancia desde mediados del siglo XIX a la fecha.
Una solución planteada por los economistas ha sido reducir fuertemente esos costos, he ahí el quid tras las medidas neoliberales, pero como son tan poco populares, es poco serio pensar que será posibles aplicarlas en todo el mundo a perpetuidad (mírese lo que ocurrió en América Latina), queda entonces la solución tecnológica: desprenderse de la dependencia de la mano de obra, la automatización.
Una empresa que automatiza su producción reduce sus costos no porque contrata a menos trabajadores sino por el incremento de la productividad de los que siguen empleados. El valor generado del trabajo sigue siendo clave, solo que potenciado.
Una empresa o rama, que automatiza toda su producción, puede seguir percibiendo una ganancia en la medida que otras empresas o ramas sigan generando plusvalor, en ese sentido podrá continuar vendiendo una unidad de producto a un precio que le reditúe un beneficio en la medida que haya una demanda que consuma esa unidad a ese precio.
El problema viene cuando todas las empresas se automatizan al 100% (no necesariamente en todos sus procesos, pero sí en los productivos primero, y comerciales después). Si todo se automatiza, algunos postulan que al no haber trabajo no habrá quien consuma, yo no lo creo, el gross output es superior al PIB, es posible idear alguna solución para sostener una "demanda final" (Pej. renta mínima universal), el problema real es que la misma ganancia ya no se puede alcanzar. Cuando toda la economía se automatiza, un precio X tendrá relación con la unidad de robot, por ejemplo, si en tu empresa producían vehículos, ¿cuál será el costo de ese robot? Si el mismo es capaz de producir X vehículos durante 10 años que representan su vida útil, entonces su precio de mercado será de X*365*10, sería iluso pensar que el precio fuera inferior a ese, de ser así, ¿cómo obtienes la ganancia? No puedes hacer trabajar al robot más para sacar una tajada superior, porque su vida útil es esa, todo lo que ingreses se remunerará en ese factor productivo, no como cuando tenías contratadas personas.
Ya, por ende, no hay generación de valor, solo de riquezas.
Si no hay generación de valor, no hay ni plusvalor, ni consecuentemente explotación. Sin plusvalor ni explotación, no tienes capitalismo.
La automatización
En este punto, alguien podría pensar que -y con razón- la automatización no es un problema porque mientras destruye empleos genera otros, no obstante, mi punto insisto, no es que se destruyan empleos con la consecuente caída de la demanda, mi punto es en la creación de valor... si el valor viene originado del trabajo, si no hay trabajo en los sectores económicos productivos, no hay posibilidad de capitalismo alguno. Hay otro sistema, pero ese sistema no es el capital.
Explicado más a detalle a continuación:
Supongamos una economía simple con dos productores, uno produce harina, y otro produce pan con cinco trabajadores cada uno
El productor de harina vende al productor de pan X cantidad a cambio de 10.000 €, de estos, 5000 € van a sus trabajadores, y 5000 € como plusvalor, o beneficio. El que produce harina es el sector 1, y vende ese insumo directamente al productor de pan.
El productor de pan a su vez gasta 10.000 € en la harina y produce Z pan por un valor de 15.000 €. De estos, 8000 € se los queda él y los restantes 7000 € se los quedan sus trabajadores.
Z es igual al V1 + V2 (12.000 €) + gasto del capitalista del sector 1 y del sector 2.
Donde el consumo capitalista < S.
Lo que queda va en gastos operacionales (por ejemplo la obsolescencia de su capital fijo) y el consumo de más capital fijo y más capital circulante (por ejemplo la harina en el sector 2), con el fin de potenciar el ciclo en una próxima etapa.
Pero ahora digamos que tanto el empresario del sector 1 y del sector 2 automatizan toda su producción.
Ahora ha desaparecido el plusvalor (S).
Asumiendo que todo se mantiene incluso los precios (un ceteris paribus muy forzado debo decir), digamos que el precio de la unidad de robot es de 100.000 € y su duración es de 10 ciclos de producción, y cada unidad produce ya sea X o Z, por lo tanto solo necesitan un robot para mantenerse. Si el empresario del sector 2 invierte 100.000, deberá amortizarlos en una cantidad de ciclos económicos que le sean rentable.
Ahora, una empresa totalmente automatizada lo puede hacer, porque la plusvalía sigue existiendo, pero en ese escenario no, ya no habrá plusvalor extraído del trabajo humano. Ahora el output depende íntegramente de la suma de los insumos (Capital circulante) y del costo del robot (Capital fijo).
Si antes la dinámica del capitalista era la de aumentar la ganancia (S/V+K), ahora esto no es posible.
Cada unidad robótica tiene implícito una cantidad X o Z de producción, y no puede ir más allá (y si se modifica, lo hará para todos igual, porque eventualmente es la misma unidad).
El empresario producirá un total de 150.000 € amortizando el costo (100.000) en 10 ciclos de producción, y quedándose con 5000 € por ciclo que originalmente ganaba.
La tasa de ganancia se mantiene intacta, y por lo tanto el capitalismo ya no puede seguir existiendo.
La clave está en la equivalencia entre la unidad de robot y su producción. No se le puede entonces sacar más rendimiento que el mismo para el cual está hecho.
Una empresa o sector automatizado puede sacar mucho provecho si el resto no lo está. Si todos lo están ya no.
La producción por la producción pierde el sentido de la ganancia en el acto. Sin embargo, a cambio tienes un nivel enorme de riqueza que debe ser administrada de otra forma, lo que, la historia nos enseña es que cuando un sistema no da abasto con la capacidad tecnológica y/o acumulativa en un momento determinado, es superado socialmente, pero esa superación normalmente implica una coyuntura de expropiaciones con el fin de reestablecer equilibrios aunque con el paso del tiempo, lo que se establece es un nuevo tipo de equilibrios. Aunque, esto muy a grosso modo porque hay que añadir otros factores que inciden en la caída de los sistemas (pestes, epidemias, invasiones), los cuales, considero que están muy relacionados con una debilidad estructural del sistema mismo.
Debido a lo anterior, son tres los sistemas que podrían emerger en esta situación:
Un primer ejemplo es la renta básica universal, un ingreso que se daría a todos (por eso es universal), pero que solo bastaría para sostener un mínimo nivel de vida (por eso es básica).
Hace unos 10 o 15 años no tenía sentido alguno plantearla, es más, me aventuraría que mencionarla hubiera sido sinónimo a comunismo, pero hoy incluso ciertos círculos de liberales la discuten. De hecho, entre los economistas españoles, Niño-Becerra (2020) ha publicado un libro donde prevé que a mediados del siglo XXI el capitalismo habrá sido superado por un sistema diferente, donde una base de su paz social será la renta básica universal, el trabajo automatizado y servicios gratuitos de ocio. Es más, incluso ha sido probada en diferentes experimentos tanto en Europa como en países del tercer mundo con resultados variados.
¿Por qué considero que es una medida reaccionaria?
Porque no hay forma de que sea otra cosa. Es una renta básica, su límite siempre será marcado por la simple superación de un mínimo costo mensual o anual. Por lo mismo, su objetivo no es más que a controlar el conflicto social al menor costo posible.
Supongamos que en una situación de T0 en la economía y otra de T1 con una producción de 100.000 millones de € y con una población de 1.000.000 personas en una relación de 90% de trabajadores.
En T0 el salario medio se fijará según diferentes mecanismos, uno de los más importantes será la capacidad, tanto del capital como del trabajo, por forzarlo hacia arriba o hacia abajo.
Digamos que, debido a las circunstancias, la relación salarial en el PIB es del 50% (más o menos lo que tenemos ahora), en dicho caso, el salario medio anual será de 55.555 €.
En T1, con una economía automatizada y con un 90% de parados, ya no hay como se entenderá, sueldos, pero para mantener esta estabilidad se propone un ingreso mínimo universal.
Lógicamente, para que este ingreso sea rentable, deberá el costo deberá ser inferior al asumido en la etapa anterior, debido a esto, este ingreso mínimo será inferior a los 55.555 € anuales, y posiblemente, muy inferior.
Una segundo ejemplo es la uberización de la economía, es decir, la tendencia a llevar a los trabajadores a labores de servicios autonomizados, sin embargo, por los mismos motivos ya esbozados, este camino también es reaccionario en tanto empobrece el trabajo.
Pensemos en un restaurant normal madrileño.
En este hay 10 trabajadores: 2 cocineros, 5 camareros, 1 gerente y 2 personas dedicadas a la caja.
Luego automatizamos la caja y el servicio de camareros.
¿A qué se pueden dedicar los 7 desempleados? (Suponiendo que el restaurant representa TODA LA ECONOMÍA)
Al reparto a domicilio facilitado por este nuevo mercado emergente gracias a las APP.
El problema es que todo se basa en la producción.
Antes el restaurant tenía ingresos de 15000 € al mes. De estos, 1000 € se iban en gastos, impuestos y costos, 8550 € en salarios, el resto es el excedente. Los camareros recibían el salario mínimo pero además se hacían de propinas (independiente si estas se distribuían equitativamente o no entre el equipo).
¿Cuál será el salario de estos trabajadores reconvertidos al reparto a domicilio?
Objetivamente menor.
Los 15000 € representan la venta de 500 platos. Lo que da una media de 30 € por plato vendido. Unos 500 platos al mes, es decir si funciona de L-S un promedio de casi 21 ventas al día.
Ahora el restaurant sigue vendiendo esos mismos [30 € * 21D], ya no paga salarios pero sí un coste por venta delivery a la aplicación.
Digamos que el coste es del 10%. De esto, 1/3 va a la empresa proveedora y el resto al trabajador.
Si asumimos que de estos 500 platos unos 200 son venta a domicilio, eso significa que 400 € van a estos 7 trabajadores, por lo tanto la media de ganancia que tienen es de 57 € al mes.
Obviamente, esto está muy lejos de su antiguo salario, por lo que deberán emplear sus servicios para diferentes restaurantes compitiendo entre sí.
En el fondo lo que ocurre es una pauperización absoluta de su trabajo.
Y obviamente, lo que no va a ocurrir es que a estos repartidores se les pague lo mismo que antes, ya que el trabajo y servicio entregado solo incluye el reparto a domicilio, y como ocurre con muchos comercios, si ven que el coste es muy elevado simplemente ellos mismos se hacen cargo del reparto.
En efecto, el futuro con la automatización significará un incremento de la competencia y disgregación de los mismos trabajadores.

No es de extrañar que esta "nueva clase" social, los trabajadores por cuenta propia representan en realidad un grupo heterogéneo y los países con mayor % de estos sean justamente los más pobres dentro de la OCDE.
En ambos casos, la salida es claramente reaccionaria.
Sintetizando,
-> O bien, se intenta generar paz social con un pago mínimo.
-> O bien, se intenta proyectan modelos de trabajo (no productivos) muy mal remunerados, atomizados y precarizados.
La salida puede ser una mezcla de ambas opciones.
La diferencia entre ambos posibles sistemas poscapitalistas, es que uno estaría mucho más centralizado que el otro.
La tercera opción
Una tercera salida de esto es que los medios de producción sean socializados y se utilicen con un fin objetivo y social. Un SOCIALISMO.
Plantearlo así requiere más desarrollo, se necesita saber cómo se administraría este sistema ya sea en el cálculo de sus costes, en su logística, en la determinación de los volúmenes, etcétera.
La factibilidad del socialismo va en su capacidad para administrar socialmente la producción y redistribuirla a todos en proporción a su trabajo invertido, y en condiciones óptimas.
Primero debería tener la capacidad para calcular los costos.
Si consideramos que:
TT = TD + TI
TT = TD + (TD1 + TI1) = TD + TD1 + (TD2 + TI2)… = TD + TD1 + TD2 +… TDn
Lo que, resume el trabajo total entre trabajo directo e indirecto podemos resumir en álgebra matricial que:
• V'= a0'+ a0' A + a0' A2…
• V'= a0' (I + A + A2+…)
• V'= a0' (I-A)-1
• V'= a0' + v' A
Donde a0' es el coeficiente de Leontief de trabajo directo, I es la matriz de identidad, A es la matriz de coeficientes técnicos y V`es el vector de costos laborales. Su inversa (I-A)-1 es el medio para transformar cantidades de trabajo directo en cantidades de trabajo totales.
Más explicación aquí:
Luego es necesaria la información para poder administrar correctamente los recursos y factores productivos.
Si consideramos que una economía es a E = [A, c, r, w] con n productores, s. Cada uno produciendo distintos productos utilizando una matriz tecnológica, con un vector de gasto de consumo final c que es independiente de los precios de los productos n, una tasa de salarios dada de modo exógeno w, y una tasa de beneficios r. una solución sraffiana e = [U,p], donde U es la matriz del flujo de mercancías y p es el vector de precios. Además, se asume que todos los productos se expresan con respecto a una precisión finita más que con respecto a los números reales.
Si asumimos que tienen un método de codificación binario eficiente, y que I(s) es una medida en bits del contenido de la información de la estructura de datos utilizando este método, la solución se puede especificar como I(e), y dado que la solución está presente en las condiciones de inicio, se puede especificar como I(E) + I(ps), donde P[s]s[/s] es un programa para solucionar un sistema arbitrario de ecuaciones sraffianas. Tenemos entonces que,
𝐼(𝑒) = 𝐼 (𝐸) + 𝐼 (𝑝𝑆)
Sea I (x | y) la información condicional o relativa de x dadas y. La información condicional asociada con cualquier configuración arbitraria de la economía, k = [ Uk, pk], puede expresarse de forma relativa a la solución, e, como I (k | e). Si k está cerca de e deberías esperar que I (k | e) = I (k). Así, si pudiéramos derivar Uk de A y un vector de intensidad uk que especifica la tasa que opera en cada industria, entonces:
𝐼 (𝑘 | 𝑒) ≤ 𝐼 (𝑢𝑘) + 𝐼 (𝑝𝑘) + 𝐼 (𝑝𝑢)
Donde pu es el programa que computa Uk de alguna A y alguna uk. Dado Uk es una matriz y uk un vector cada uno de escala n, podemos asumir que I (Uk) > I (uk). Del mismo modo, conforme la información condicional requerida irá disminuyendo debido a que uk se aproxima a ue. Esto es, solo tenemos que contribuir al vector de diferencia entre los dos, es decir menos y menos información para codificar cuanto menor sea la distancia entre ambos. Un argumento similar se aplica a los dos vectores de precio pk y pe.
Concluyendo:
𝐼 ( 𝑘𝑡+1| 𝑒) < 𝐼 (𝑘𝑡| 𝑒)
La cantidad de información necesaria para llevar un correcto proceso se contiene en dicha expresión. En términos simples, el circuito de distribución de bienes entre proveedor y productor es similar al actual, con la diferencia que en un caso se realiza por medio del consumidor, y en otra por medio del planificador. Para que el planificador haga bien su trabajo, debe de disponer de una información certera, esa información se puede calcular mediante el ejercicio ya esbozado.
La clave entonces está en la capacidad de procesar toda esa información.
La economía soviética no tenía esa capacidad, la tecnología informática no existía en 1930, y para 1980 estaba en pañales, hoy es distinto. Además, el grueso de la información no está en las millones de empresas que conforman una economía como la española, sino que en unas pocos miles que representan el grueso de la producción. En el caso español, de las más de 3,2 millones de empresas (2018), un porcentaje muy inferior empleaba a más de 2500 trabajadores, representando más del 34% del empleo total. Considerando el tejido empresarial público, ya se tiene la información más importante del mercado.
No es necesario revisar todas las empresas, solo el 80/20. Que en economía es como 80/0,1.
Lograr esto era imposible hace 50 años, pero hoy es diferente, y con el avance de la informática lo será cada vez menos. Si denotamos la complejidad en n, tenemos diferentes incógnitas donde n es el número de productos en el mercado. El método de eliminación de Gauss en un sistema n * n es proporcional a n3, ergo si el número de bienes fuera de 20 millones, esto es, n = 2 * 1021, i.e, el número de operaciones necesarias para realizar el método Gauss es de n 3 = 8 * 1021.
En FLOPS, un ordenador corriente trabaja en 1010, es decir, unos 25 mil años tardaría, pero Fugaku (FLOPS 415 * 1015) tardaría horas. Esto, sin incluir el gran avance que nos entregarán los ordenadores cuánticos.
Una operación que ahora podría tomar horas se reduciría a unos pocos minutos.
Las formas no se alteran. Las empresas producen para un mercado de consumo, pero mejor en tanto no se guían por simples proyecciones en una curva de demanda azarosa, sino que en planificaciones debidamente estructuradas. Plantear que la economía seguirá siendo durante miles de años una oferta y demanda en personas que no saben cuánto se posee realmente, es creer que seguiremos siendo tecnológicamente primitivos.
Tampoco tendría problemas con los precios, un cambio es − log2 1/365 + b, donde b representa el número total de bits para el cambio.
Una modificación de los precios impactaría en b. Podemos diferenciar los efectos exógenos de los endógenos, estos últimos no tendrían razón de ser en una economía socialista.
El argumento de Hayek no se sostendría.
Tampoco tiene sentido el argumento proinnovación capitalista. Realmente lo que una economía necesita emprendedores, no capitalistas. El emprendedor siempre ha existido, el capitalista no. El capitalista posibilitó al emprendedor pero no le dio causa ontológica. Es decir, si reemplazamos al capital por el ahorro social, el resultado es el mismo. No existe evidencia empírica de lo contrario, y sí que en la URSS en plena década de los 60, era pionera en el desarrollo tecnológico, otro tema fue que esa innovación no fuera usada en la economía, allí la planificación (esencialmente política y no económica), falló.
Es por esto que el ciclo inicial se resumiría así:
𝐼(𝑘𝑡 |𝑒) − ε /𝛿 𝑙𝑜𝑔 1/(𝑔)
Siendo 𝛿 la constante relacionada al número de variables económicas que altera por un factor medio de g cada paso. El tiempo de convergencia en el espacio de información para una ε pequeña se aproximará, por tanto a la función linear I ( k | e) que se puede escribir como ∆ I ( k | e).
En estas condiciones, se podría administrar central y federalmente una economía para abastecer a todas las personas según criterios prefijados.
El gran argumento que esbozan los apologistas del capital, es que en una economía planificada, vienen los cuellos de botella, el desabastecimiento y el control de precios. Y es cierto. Pero también es cierto que a nivel antropológico, las economías no fetichizadas desperdician mucho menos la energía en el proceso de uso. El problema con estas economías es que el total de la energía disponible es muy inferior a la que se puede utilizar en el sistema actual.
Pero, el sistema capitalista en su dinámica inherentemente fetichista, implica mucho desperdicio energético en todo aspecto del proceso tanto productivo como comercial. Esto se debe a que el ser el trabajo un aspecto eminentemente social, pero la realización del valor toma forma privada, el único momento en el que se sabe si se acertó con la planificación privada de la producción, es decir cuando el valor se realizará, es cuando se vende el stock de mercancías (bienes y servicios), antes de eso el proceso es incierto. De allí a que una constante sean los ciclos económicos (Kitchin, juglares o Kondratieff), muy diferente a lo que ocurre en otros sistemas... especialmente en aquellos donde la producción tiene una directa relación con la demanda ya planificada, aunque, estos últimos tienen el problema de ser economías eminentemente orgánicas.
En otras palabras, la organización podría perfectamente pasar del siguiente orden:
La cantidad de información no varía, lo que varía es el cómo se administra y el sentido que se le da a esta información.
Una crítica a este tipo de modelos es que la innovación se vería afectada, frente a esto, me gustaría matizar un par de cuestiones:
En el capitalismo, la evolución del ciclo es la que sigue:
D - M - D*
Donde D es el dinero o capital inicial, M es la mercancía producida y * es la plusvalía. Esta última se reinvierte, atesora o lanza en la especulación.
El ciclo del capital tiene entonces como destino, siempre siempre siempre, cumplir con ese ciclo de reproducción.
Sin embargo, no es tan sencillo,
Es decir, que haya capital no tienen tanto que ver con la aversión al riesgo y sí con las posibilidades de reproducirlo, y aquí la función la ocupan los capitalistas.
Resumiendo: D - M - D* solo se logra si M es consumida, y para un nuevo o viejo inversor, su consumo es algo que no se conoce hasta lanzarlo en el mercado, es por tanto, en la venta donde se sabe si esa planificación inicial (producir X cantidad de Z) se realizará. Si no se realiza, que es también muy común, se pierde. No hay cómo saberlo antes de ir al mercado. Esa es una de las ineficiencias de un sistema fetichista que opera según los precios (que aunque no se puede solucionar solo eliminando los precios como bien se apunta), y que en última instancia estalla en las crisis de sobreproducción.
Sin embargo, en lugar de D - M - D*, puede establecerse un ciclo M - M*, el cálculo según las condiciones técnicas es muy posible.
Si, M - M* se realiza entonces,
Sin embargo, esto no es cierto, lo que realmente asegura el capital es que para su acumulación, hay la posibilidad, aunque minoritaria, de dejar atrás la imperante necesidad de ser asalariado. Una opción minoritaria. No es que libremente el 90% de los activos en una sociedad sean curritos, es que ese 90% no tiene otra salida al mercado si no es vendiendo su fuerza de trabajo.
Tampoco es cierto que en otros sistemas no hubiera espacio a otras formas de organizar el trabajo y la relación del hombre con el hombre. En el imperio romano había tanto trabajo asalariado, como campesinado libre, pequeños comerciantes, y también una suerte de servidumbre, además de, claro, la esclavitud. En el feudalismo hubo pequeña burguesía, campesinado autónomo, trabajo autónomo en las urbes, y por supuesto la servidumbre. Lo que no había en el feudalismo (quizás marginalmente sí) era esclavitud, porque esta forma de organizar el trabajo estaba obsoleta... no tiene sentido que un sistema que suceda al capital base parte de su producción en la asalariada, ya que en dicho caso, este sistema no es realmente evolucionado.
Si el argumento es "no permitirán crear empresas", lo mismo se puede decir hoy sobre la esclavitud o la servidumbre. Nadie se plantea esas libertades porque son formas de administrar los recursos naturales y humanos muy atrasadas.
No obstante, en un sistema con socialización de la producción sí que es posible administrar el trabajo de las formas más diversas siempre que se cumpla con lo lógico: trabajar y proveer de algo necesario socialmente. Si por el contrario, el producir algo socialmente necesario se ve como una "imposición del colectivo frente al individuo", deberían responder cómo es que funciona el capital, ¿qué ocurre cuando produzco 100 millones de figurillas de caca y no se venden? Pues que la demanda (esencialmente social y subjetiva), me dijo en la cara "socialmente no queremos tu mercancía". El socialismo no es que imponga lo social sobre lo individual, es que siempre lo individual ha sido deudor de lo social, solo que ahora nos ahorramos este proceso azaroso y caótico de no saber si lo que voy a producir realmente será consumido.
En este aspecto, la socialización de los medios de producción sí que puede cobijar muchas formas de organización laboral: cooperativas, empresas públicas, trabajo autónomo, e incluso una pequeña burguesía en usufructo.
Pongo un ejemplo:
Si en el capitalismo, lo que manda es la relación 85:15:5 entre clase trabajadora, clase media y capitalistas, en este sistema la relación será de 100, por ende, eventualmente el trabajador podrá desempeñarse en un emprendimiento individual, cooperativo, o en el emprendimiento de otra persona, y el trabajo mantiene la misma forma y utilidad: proveer a la sociedad de tiempo social dedicado a sus necesidades. En una sociedad automatizada y con un alto desarrollo informático, lo que le queda al ser humano es desempeñarse en lo no-productivo, como la educación, la filosofía y el desarrollo humano desde un punto de vista esencialmente personal, pero para eso, la premisa es que a tal nivel productivo, se privilegie trabajar en tal sentido, esa es la clave de la socialización de los medios de producción.
Este es un planteamiento completamente diferente y opuesto a la renta básica universal. Esta lo que busca es financiar a todos por igual, trabajen o no, y esto es doblemente peligroso, por una parte sí que desincentiva el esfuerzo, y por otra es altamente desigual. El planteamiento socialista es que todos trabajen, y, en la medida que la riqueza social crezca, estas opciones se van diversificando. Por ejemplo, suponiendo todo lo anterior como cierto, ejemplificamos con un pueblo de 1000 habitantes con sus respectivas fuentes de trabajo, de los 1000 trabajadores, digamos que 500 trabajan en ese pueblo (los 500 restantes lo hacen en otros lugares), dado las necesidades sociales y la riqueza de la economía en su conjunto, esta población necesita de: 20 bares-restaurant, 20 peluquerías, 10 sitio para reparar coches o vehículos diversos, 20 veterinarias, 20 floristerías y/o negocios dedicados a la venta de semillas y plantas, 20 farmacias, 10 centros médicos, 5 bibliotecas y 15 minimarkets. Un total de 140 negocios. De los 500 trabajadores que están en el pueblo, necesitas 140 de ellos que se dediquen a administrar eso centros, pero incluso si socialmente se dispone, se puede favorecer de otros puestos de trabajo autónomo, cooperativo o independiente según las disponibilidades de emprendedores. Si los 360 trabajadores que quedan en general desean solo trabajar en uno de estos negocios porque así les va bien, entonces no es necesario dedicar esfuerzos en más puestos de trabajo, en este sentido, cada emprendedor tiene en promedio 2,57 trabajadores, ¿de qué dependerá si tiene 1, 2 o 10? De su propia gestión como emprendedor, de su trato a los trabajadores, de su calidad de servicio, de su capacidad logística, etcétera. Podría ser que los 140 den un trabajo espectacular, entonces el ratio necesario según la afluencia de clientes es de 2.57 trabajadores, pero si la afluencia disminuye, entonces algo mal se está haciendo y la distribución debe de cambiar. Aquí, como estamos todos partiendo desde la misma base, los resultados dependerán íntegramente del cómo se gestionen los recursos públicos. También podría darse el caso de que los 500 trabajadores quieran ser trabajadores, en cuyo escenario lo que se necesitaría sería que estas empresas estén administradas centralmente. O igualmente, que los 500 trabajadores sean a la vez, emprendedores, en este escenario aunque mucho más difícil de realizarse porque la aversión al riesgo no es la misma en todos, sí que es posible que se cumpla si logran hacerse de trabajadores de otras zonas que no posean esa aversión al riesgo.
A un nivel geográfico superior, la relación es más o menos la misma, pero con más ceros a la derecha de cada número.
Sintetizando...
En general, he desmontado cada uno de los argumentos que se utilizan en contra de una economía basada en la planificación con medios de producción socializados, pero quisiera, para terminar, puntualizar un par de cosas:
Saludos.
Este tema será un poco denso viene relacionado del siguiente debate que he mantenido con Gálvez. Lo abro aquí, y no en humanidades, porque considero que es fundamentalmente económico primero, y segundo porque veo que a este subforo le falta un debate como aquellos que se daban en sus inicios. Esperaría un alto nivel de participación, aunque si no se da, con un mínimo nivel me contentaría.
La dinámica del Capital
Todos saben, y quien no lo sepa y me esté leyendo lo sabrá ahora, que soy marxista, y por lo tanto concibo que el mundo social se mueve por una serie de leyes materialistas en todos sus niveles desde los más macros (historia) hasta los más micro (psicología individual). Por esto mismo, a nivel histórico-económico, considero que tras unos siglos de capitalismo, el relato histórico-económico de Marx tiene mucho mayor vigencia que el relato de economistas burgueses o pequeñoburgueses como el de Ricardo, Walras, Keynes, Menger o Friedman, esto es, el comportamiento del capital en el largo plazo, ha tendido mucho más a lo que Marx describió, que a lo que Keynes o Ricardo por una parte (estancamiento progresivo) o los neoclásicos (crecimiento ordenado, competencia perfecta, etcétera).
Así, puedo esbozar un par de axiomas:
- Todos los sistemas que han existido, nacieron, se desarrollaron (algunos ciertamente no se desarrollaron) y murieron
- El capitalismo es un sistema que deberá dar paso a otro en algún punto del futuro
Lo que observo empíricamente, es que este sistema, más que ningún otro que haya existido, posee un comportamiento cíclico de alzas y bajas (crecimiento, estancamiento y crisis) que se renuevan fácilmente. Para renovarse existen herramientas, una de ellas es la devaluación de los costos, pero esta por sí sola puede significar muchos riesgos sobre todo por el enfriamiento de la demanda, entonces hace su aparición otra salida, la relocalización de empresas que ya no son tan competitivas en otras regiones menos costosas, lo que ayuda tanto a reducir el costo como incrementar la demanda. Sin embargo, hasta aquí estamos en un punto cero, no hemos ni ganado, ni perdido, por lo que falta la tercera herramienta, la innovación en nuevas tecnologías y nichos de negocios.
Con el paso de muchos ciclos, estas herramientas se han reiterado en su uso a un punto en que prácticamente todo el globo se ha integrado en el capitalismo, mas, no todo el globo está igualmente proletarizado (hay muchos millones que todavía viven de otras actividades de subsistencia, economía informal o familiar). Esta tendencia (la proletarización) ha significado un aumento tendencial del costo asumido, y si con la proletarización viene luego la democratización (o dicho de otro modo, la lucha por obtener garantías sociales desde el Estado), el costo se incrementa todavía más (crece la presión fiscal). Un ejemplo de este costo ascendente es la tendencial caída de la tasa de ganancia desde mediados del siglo XIX a la fecha.
Una solución planteada por los economistas ha sido reducir fuertemente esos costos, he ahí el quid tras las medidas neoliberales, pero como son tan poco populares, es poco serio pensar que será posibles aplicarlas en todo el mundo a perpetuidad (mírese lo que ocurrió en América Latina), queda entonces la solución tecnológica: desprenderse de la dependencia de la mano de obra, la automatización.
Una empresa que automatiza su producción reduce sus costos no porque contrata a menos trabajadores sino por el incremento de la productividad de los que siguen empleados. El valor generado del trabajo sigue siendo clave, solo que potenciado.
Una empresa o rama, que automatiza toda su producción, puede seguir percibiendo una ganancia en la medida que otras empresas o ramas sigan generando plusvalor, en ese sentido podrá continuar vendiendo una unidad de producto a un precio que le reditúe un beneficio en la medida que haya una demanda que consuma esa unidad a ese precio.
El problema viene cuando todas las empresas se automatizan al 100% (no necesariamente en todos sus procesos, pero sí en los productivos primero, y comerciales después). Si todo se automatiza, algunos postulan que al no haber trabajo no habrá quien consuma, yo no lo creo, el gross output es superior al PIB, es posible idear alguna solución para sostener una "demanda final" (Pej. renta mínima universal), el problema real es que la misma ganancia ya no se puede alcanzar. Cuando toda la economía se automatiza, un precio X tendrá relación con la unidad de robot, por ejemplo, si en tu empresa producían vehículos, ¿cuál será el costo de ese robot? Si el mismo es capaz de producir X vehículos durante 10 años que representan su vida útil, entonces su precio de mercado será de X*365*10, sería iluso pensar que el precio fuera inferior a ese, de ser así, ¿cómo obtienes la ganancia? No puedes hacer trabajar al robot más para sacar una tajada superior, porque su vida útil es esa, todo lo que ingreses se remunerará en ese factor productivo, no como cuando tenías contratadas personas.
Ya, por ende, no hay generación de valor, solo de riquezas.
Si no hay generación de valor, no hay ni plusvalor, ni consecuentemente explotación. Sin plusvalor ni explotación, no tienes capitalismo.
La automatización
En este punto, alguien podría pensar que -y con razón- la automatización no es un problema porque mientras destruye empleos genera otros, no obstante, mi punto insisto, no es que se destruyan empleos con la consecuente caída de la demanda, mi punto es en la creación de valor... si el valor viene originado del trabajo, si no hay trabajo en los sectores económicos productivos, no hay posibilidad de capitalismo alguno. Hay otro sistema, pero ese sistema no es el capital.
Explicado más a detalle a continuación:
Supongamos una economía simple con dos productores, uno produce harina, y otro produce pan con cinco trabajadores cada uno
El productor de harina vende al productor de pan X cantidad a cambio de 10.000 €, de estos, 5000 € van a sus trabajadores, y 5000 € como plusvalor, o beneficio. El que produce harina es el sector 1, y vende ese insumo directamente al productor de pan.
El productor de pan a su vez gasta 10.000 € en la harina y produce Z pan por un valor de 15.000 €. De estos, 8000 € se los queda él y los restantes 7000 € se los quedan sus trabajadores.
Z es igual al V1 + V2 (12.000 €) + gasto del capitalista del sector 1 y del sector 2.
Donde el consumo capitalista < S.
Lo que queda va en gastos operacionales (por ejemplo la obsolescencia de su capital fijo) y el consumo de más capital fijo y más capital circulante (por ejemplo la harina en el sector 2), con el fin de potenciar el ciclo en una próxima etapa.
Pero ahora digamos que tanto el empresario del sector 1 y del sector 2 automatizan toda su producción.
Ahora ha desaparecido el plusvalor (S).
Asumiendo que todo se mantiene incluso los precios (un ceteris paribus muy forzado debo decir), digamos que el precio de la unidad de robot es de 100.000 € y su duración es de 10 ciclos de producción, y cada unidad produce ya sea X o Z, por lo tanto solo necesitan un robot para mantenerse. Si el empresario del sector 2 invierte 100.000, deberá amortizarlos en una cantidad de ciclos económicos que le sean rentable.
Ahora, una empresa totalmente automatizada lo puede hacer, porque la plusvalía sigue existiendo, pero en ese escenario no, ya no habrá plusvalor extraído del trabajo humano. Ahora el output depende íntegramente de la suma de los insumos (Capital circulante) y del costo del robot (Capital fijo).
Si antes la dinámica del capitalista era la de aumentar la ganancia (S/V+K), ahora esto no es posible.
Cada unidad robótica tiene implícito una cantidad X o Z de producción, y no puede ir más allá (y si se modifica, lo hará para todos igual, porque eventualmente es la misma unidad).
El empresario producirá un total de 150.000 € amortizando el costo (100.000) en 10 ciclos de producción, y quedándose con 5000 € por ciclo que originalmente ganaba.
La tasa de ganancia se mantiene intacta, y por lo tanto el capitalismo ya no puede seguir existiendo.
La clave está en la equivalencia entre la unidad de robot y su producción. No se le puede entonces sacar más rendimiento que el mismo para el cual está hecho.
Una empresa o sector automatizado puede sacar mucho provecho si el resto no lo está. Si todos lo están ya no.
La producción por la producción pierde el sentido de la ganancia en el acto. Sin embargo, a cambio tienes un nivel enorme de riqueza que debe ser administrada de otra forma, lo que, la historia nos enseña es que cuando un sistema no da abasto con la capacidad tecnológica y/o acumulativa en un momento determinado, es superado socialmente, pero esa superación normalmente implica una coyuntura de expropiaciones con el fin de reestablecer equilibrios aunque con el paso del tiempo, lo que se establece es un nuevo tipo de equilibrios. Aunque, esto muy a grosso modo porque hay que añadir otros factores que inciden en la caída de los sistemas (pestes, epidemias, invasiones), los cuales, considero que están muy relacionados con una debilidad estructural del sistema mismo.
Debido a lo anterior, son tres los sistemas que podrían emerger en esta situación:
- O uno en el que un sector minoritario de la población viva de todo este desarrollo mientras el resto o bien viven marginados al 100%, o bien viven con lo mínimo (un ingreso mínimo). Sería como El Mundo Feliz de Huxley. La ganancia económica ya no sería la meta, sino el goce material de unos pocos vs la miseria de muchos.
- O uno en el que un sector minoritario de la población tenga propiedad sobre esta tecnología en unidades territoriales semiautónomas. Como un neofeudalismo. Aquí el objetivo no sería ni la ganancia, ni el goce (porque divididas la producción para abastecerse también sería menor), sino que el poder.
- O uno en el que la sociedad en conjunto administre las riquezas generadas para el disfrute colectivo. Y aquí el objetivo tampoco sería la ganancia, ni lo sería el goce material ni el poder, sino que satisfacer necesidades.
Un primer ejemplo es la renta básica universal, un ingreso que se daría a todos (por eso es universal), pero que solo bastaría para sostener un mínimo nivel de vida (por eso es básica).
Hace unos 10 o 15 años no tenía sentido alguno plantearla, es más, me aventuraría que mencionarla hubiera sido sinónimo a comunismo, pero hoy incluso ciertos círculos de liberales la discuten. De hecho, entre los economistas españoles, Niño-Becerra (2020) ha publicado un libro donde prevé que a mediados del siglo XXI el capitalismo habrá sido superado por un sistema diferente, donde una base de su paz social será la renta básica universal, el trabajo automatizado y servicios gratuitos de ocio. Es más, incluso ha sido probada en diferentes experimentos tanto en Europa como en países del tercer mundo con resultados variados.
¿Por qué considero que es una medida reaccionaria?
Porque no hay forma de que sea otra cosa. Es una renta básica, su límite siempre será marcado por la simple superación de un mínimo costo mensual o anual. Por lo mismo, su objetivo no es más que a controlar el conflicto social al menor costo posible.
Supongamos que en una situación de T0 en la economía y otra de T1 con una producción de 100.000 millones de € y con una población de 1.000.000 personas en una relación de 90% de trabajadores.
En T0 el salario medio se fijará según diferentes mecanismos, uno de los más importantes será la capacidad, tanto del capital como del trabajo, por forzarlo hacia arriba o hacia abajo.
Digamos que, debido a las circunstancias, la relación salarial en el PIB es del 50% (más o menos lo que tenemos ahora), en dicho caso, el salario medio anual será de 55.555 €.
En T1, con una economía automatizada y con un 90% de parados, ya no hay como se entenderá, sueldos, pero para mantener esta estabilidad se propone un ingreso mínimo universal.
Lógicamente, para que este ingreso sea rentable, deberá el costo deberá ser inferior al asumido en la etapa anterior, debido a esto, este ingreso mínimo será inferior a los 55.555 € anuales, y posiblemente, muy inferior.
Una segundo ejemplo es la uberización de la economía, es decir, la tendencia a llevar a los trabajadores a labores de servicios autonomizados, sin embargo, por los mismos motivos ya esbozados, este camino también es reaccionario en tanto empobrece el trabajo.
Pensemos en un restaurant normal madrileño.
En este hay 10 trabajadores: 2 cocineros, 5 camareros, 1 gerente y 2 personas dedicadas a la caja.
Luego automatizamos la caja y el servicio de camareros.
¿A qué se pueden dedicar los 7 desempleados? (Suponiendo que el restaurant representa TODA LA ECONOMÍA)
Al reparto a domicilio facilitado por este nuevo mercado emergente gracias a las APP.
El problema es que todo se basa en la producción.
Antes el restaurant tenía ingresos de 15000 € al mes. De estos, 1000 € se iban en gastos, impuestos y costos, 8550 € en salarios, el resto es el excedente. Los camareros recibían el salario mínimo pero además se hacían de propinas (independiente si estas se distribuían equitativamente o no entre el equipo).
¿Cuál será el salario de estos trabajadores reconvertidos al reparto a domicilio?
Objetivamente menor.
Los 15000 € representan la venta de 500 platos. Lo que da una media de 30 € por plato vendido. Unos 500 platos al mes, es decir si funciona de L-S un promedio de casi 21 ventas al día.
Ahora el restaurant sigue vendiendo esos mismos [30 € * 21D], ya no paga salarios pero sí un coste por venta delivery a la aplicación.
Digamos que el coste es del 10%. De esto, 1/3 va a la empresa proveedora y el resto al trabajador.
Si asumimos que de estos 500 platos unos 200 son venta a domicilio, eso significa que 400 € van a estos 7 trabajadores, por lo tanto la media de ganancia que tienen es de 57 € al mes.
Obviamente, esto está muy lejos de su antiguo salario, por lo que deberán emplear sus servicios para diferentes restaurantes compitiendo entre sí.
En el fondo lo que ocurre es una pauperización absoluta de su trabajo.
Y obviamente, lo que no va a ocurrir es que a estos repartidores se les pague lo mismo que antes, ya que el trabajo y servicio entregado solo incluye el reparto a domicilio, y como ocurre con muchos comercios, si ven que el coste es muy elevado simplemente ellos mismos se hacen cargo del reparto.
En efecto, el futuro con la automatización significará un incremento de la competencia y disgregación de los mismos trabajadores.

No es de extrañar que esta "nueva clase" social, los trabajadores por cuenta propia representan en realidad un grupo heterogéneo y los países con mayor % de estos sean justamente los más pobres dentro de la OCDE.
En ambos casos, la salida es claramente reaccionaria.
Sintetizando,
-> O bien, se intenta generar paz social con un pago mínimo.
-> O bien, se intenta proyectan modelos de trabajo (no productivos) muy mal remunerados, atomizados y precarizados.
La salida puede ser una mezcla de ambas opciones.
La diferencia entre ambos posibles sistemas poscapitalistas, es que uno estaría mucho más centralizado que el otro.
La tercera opción
Una tercera salida de esto es que los medios de producción sean socializados y se utilicen con un fin objetivo y social. Un SOCIALISMO.
Plantearlo así requiere más desarrollo, se necesita saber cómo se administraría este sistema ya sea en el cálculo de sus costes, en su logística, en la determinación de los volúmenes, etcétera.
La factibilidad del socialismo va en su capacidad para administrar socialmente la producción y redistribuirla a todos en proporción a su trabajo invertido, y en condiciones óptimas.
Primero debería tener la capacidad para calcular los costos.
Si consideramos que:
TT = TD + TI
TT = TD + (TD1 + TI1) = TD + TD1 + (TD2 + TI2)… = TD + TD1 + TD2 +… TDn
Lo que, resume el trabajo total entre trabajo directo e indirecto podemos resumir en álgebra matricial que:
• V'= a0'+ a0' A + a0' A2…
• V'= a0' (I + A + A2+…)
• V'= a0' (I-A)-1
• V'= a0' + v' A
Donde a0' es el coeficiente de Leontief de trabajo directo, I es la matriz de identidad, A es la matriz de coeficientes técnicos y V`es el vector de costos laborales. Su inversa (I-A)-1 es el medio para transformar cantidades de trabajo directo en cantidades de trabajo totales.
Más explicación aquí:
Es decir, el cálculo para la inversión está dado.Ver citas anterioresXi representa la producción del sector i.
X1 = 4000
X2 = 5000
X3 = 8000
Yi representa la demanda final al sector i.
Y1 = 600
Y2 = 1000
Y3 = 2600
Con X ij se representan las ventas del sector i al sector j.
𝑋a 𝑋b 𝑋c = 1600 400 1400
𝑋d 𝑋e 𝑋f = 1500 1800 700
𝑋g 𝑋h 𝑋k = 1900 2800 700
Así, la producción de cada sector es igual a las ventas y la demanda intermedia;
𝑋1 = 𝑋a + 𝑋b + 𝑋c + 𝑌2
𝑋2 = 𝑋d + 𝑋e + 𝑋f + 𝑌2
𝑋3 = 𝑋g + 𝑋h + 𝑋k + 𝑌3
Hay entonces dos sectores, uno vendedor -i- y uno comprador -j-.
X ij se relaciona con la producción bruta Xj.
Por tanto podemos también decir que,
X ij/Xj
Es el coeficiente técnico aij. El mismo representa los requerimientos técnicos e insumos del sector i necesarios para producir j. Asumiendo que es constante X ij = aij * Xj
X i = ∑ X ij + yi
En otras palabras X = A * X + y
Despejando X con el fin de obtener la relación funcional entre demanda y función,
X = (I - A) -1* Y
(I - A) -1 representa la cantidad necesaria que requiere un sistema para producir una mercancía i-ésima como mercancía final, i.e incluyendo el factor trabajo se puede constatar la cantidad socialmente necesaria de trabajo que requieren las mercancías para su elaboración.
Comparando el resultado con el precio se puede corroborar una relación empírica entre tiempos sociales de trabajo y precios.
Luego es necesaria la información para poder administrar correctamente los recursos y factores productivos.
Si consideramos que una economía es a E = [A, c, r, w] con n productores, s. Cada uno produciendo distintos productos utilizando una matriz tecnológica, con un vector de gasto de consumo final c que es independiente de los precios de los productos n, una tasa de salarios dada de modo exógeno w, y una tasa de beneficios r. una solución sraffiana e = [U,p], donde U es la matriz del flujo de mercancías y p es el vector de precios. Además, se asume que todos los productos se expresan con respecto a una precisión finita más que con respecto a los números reales.
Si asumimos que tienen un método de codificación binario eficiente, y que I(s) es una medida en bits del contenido de la información de la estructura de datos utilizando este método, la solución se puede especificar como I(e), y dado que la solución está presente en las condiciones de inicio, se puede especificar como I(E) + I(ps), donde P[s]s[/s] es un programa para solucionar un sistema arbitrario de ecuaciones sraffianas. Tenemos entonces que,
𝐼(𝑒) = 𝐼 (𝐸) + 𝐼 (𝑝𝑆)
Sea I (x | y) la información condicional o relativa de x dadas y. La información condicional asociada con cualquier configuración arbitraria de la economía, k = [ Uk, pk], puede expresarse de forma relativa a la solución, e, como I (k | e). Si k está cerca de e deberías esperar que I (k | e) = I (k). Así, si pudiéramos derivar Uk de A y un vector de intensidad uk que especifica la tasa que opera en cada industria, entonces:
𝐼 (𝑘 | 𝑒) ≤ 𝐼 (𝑢𝑘) + 𝐼 (𝑝𝑘) + 𝐼 (𝑝𝑢)
Donde pu es el programa que computa Uk de alguna A y alguna uk. Dado Uk es una matriz y uk un vector cada uno de escala n, podemos asumir que I (Uk) > I (uk). Del mismo modo, conforme la información condicional requerida irá disminuyendo debido a que uk se aproxima a ue. Esto es, solo tenemos que contribuir al vector de diferencia entre los dos, es decir menos y menos información para codificar cuanto menor sea la distancia entre ambos. Un argumento similar se aplica a los dos vectores de precio pk y pe.
Concluyendo:
𝐼 ( 𝑘𝑡+1| 𝑒) < 𝐼 (𝑘𝑡| 𝑒)
La cantidad de información necesaria para llevar un correcto proceso se contiene en dicha expresión. En términos simples, el circuito de distribución de bienes entre proveedor y productor es similar al actual, con la diferencia que en un caso se realiza por medio del consumidor, y en otra por medio del planificador. Para que el planificador haga bien su trabajo, debe de disponer de una información certera, esa información se puede calcular mediante el ejercicio ya esbozado.
La clave entonces está en la capacidad de procesar toda esa información.
La economía soviética no tenía esa capacidad, la tecnología informática no existía en 1930, y para 1980 estaba en pañales, hoy es distinto. Además, el grueso de la información no está en las millones de empresas que conforman una economía como la española, sino que en unas pocos miles que representan el grueso de la producción. En el caso español, de las más de 3,2 millones de empresas (2018), un porcentaje muy inferior empleaba a más de 2500 trabajadores, representando más del 34% del empleo total. Considerando el tejido empresarial público, ya se tiene la información más importante del mercado.
No es necesario revisar todas las empresas, solo el 80/20. Que en economía es como 80/0,1.
Lograr esto era imposible hace 50 años, pero hoy es diferente, y con el avance de la informática lo será cada vez menos. Si denotamos la complejidad en n, tenemos diferentes incógnitas donde n es el número de productos en el mercado. El método de eliminación de Gauss en un sistema n * n es proporcional a n3, ergo si el número de bienes fuera de 20 millones, esto es, n = 2 * 1021, i.e, el número de operaciones necesarias para realizar el método Gauss es de n 3 = 8 * 1021.
En FLOPS, un ordenador corriente trabaja en 1010, es decir, unos 25 mil años tardaría, pero Fugaku (FLOPS 415 * 1015) tardaría horas. Esto, sin incluir el gran avance que nos entregarán los ordenadores cuánticos.
Una operación que ahora podría tomar horas se reduciría a unos pocos minutos.
Las formas no se alteran. Las empresas producen para un mercado de consumo, pero mejor en tanto no se guían por simples proyecciones en una curva de demanda azarosa, sino que en planificaciones debidamente estructuradas. Plantear que la economía seguirá siendo durante miles de años una oferta y demanda en personas que no saben cuánto se posee realmente, es creer que seguiremos siendo tecnológicamente primitivos.
Tampoco tendría problemas con los precios, un cambio es − log2 1/365 + b, donde b representa el número total de bits para el cambio.
Una modificación de los precios impactaría en b. Podemos diferenciar los efectos exógenos de los endógenos, estos últimos no tendrían razón de ser en una economía socialista.
El argumento de Hayek no se sostendría.
Tampoco tiene sentido el argumento proinnovación capitalista. Realmente lo que una economía necesita emprendedores, no capitalistas. El emprendedor siempre ha existido, el capitalista no. El capitalista posibilitó al emprendedor pero no le dio causa ontológica. Es decir, si reemplazamos al capital por el ahorro social, el resultado es el mismo. No existe evidencia empírica de lo contrario, y sí que en la URSS en plena década de los 60, era pionera en el desarrollo tecnológico, otro tema fue que esa innovación no fuera usada en la economía, allí la planificación (esencialmente política y no económica), falló.
Es por esto que el ciclo inicial se resumiría así:
𝐼(𝑘𝑡 |𝑒) − ε /𝛿 𝑙𝑜𝑔 1/(𝑔)
Siendo 𝛿 la constante relacionada al número de variables económicas que altera por un factor medio de g cada paso. El tiempo de convergencia en el espacio de información para una ε pequeña se aproximará, por tanto a la función linear I ( k | e) que se puede escribir como ∆ I ( k | e).
En estas condiciones, se podría administrar central y federalmente una economía para abastecer a todas las personas según criterios prefijados.
El gran argumento que esbozan los apologistas del capital, es que en una economía planificada, vienen los cuellos de botella, el desabastecimiento y el control de precios. Y es cierto. Pero también es cierto que a nivel antropológico, las economías no fetichizadas desperdician mucho menos la energía en el proceso de uso. El problema con estas economías es que el total de la energía disponible es muy inferior a la que se puede utilizar en el sistema actual.
Pero, el sistema capitalista en su dinámica inherentemente fetichista, implica mucho desperdicio energético en todo aspecto del proceso tanto productivo como comercial. Esto se debe a que el ser el trabajo un aspecto eminentemente social, pero la realización del valor toma forma privada, el único momento en el que se sabe si se acertó con la planificación privada de la producción, es decir cuando el valor se realizará, es cuando se vende el stock de mercancías (bienes y servicios), antes de eso el proceso es incierto. De allí a que una constante sean los ciclos económicos (Kitchin, juglares o Kondratieff), muy diferente a lo que ocurre en otros sistemas... especialmente en aquellos donde la producción tiene una directa relación con la demanda ya planificada, aunque, estos últimos tienen el problema de ser economías eminentemente orgánicas.
En otras palabras, la organización podría perfectamente pasar del siguiente orden:
- Productor solicita a sus proveedores los precios actuales
- Contesta a todas las peticiones de precios que recibe, informando pi
- Lee toda la información proporcionada por sus proveedores
- Estima sus costes de producción por unidad
- Calcula los beneficios anticipados de la producción
- Si esto está por encima de r incrementa su objetivo de tasa de producción ui en una fracción. Si
por el contrario está por debajo de r, lleva a cabo una reducción - Ahora se calcula cuánto será cada input j para mantener la producción
- Envía j a cada uno de sus proveedores y encarga una cantidad de Uij de cada uno de sus
productos - Abre todos los pedidos que ha recibido y
- Los suma
- Si el total es mayor que el producto disponible reduce proporcionalmente cada pedido a
fin de asegurar que la provisión está distribuida entre todos los clientes - envía los pedidos a sus clientes
- Si no quedan stock incrementa el precio de venta por alguna función creciente del nivel
de pedidos en exceso, mientras que si le quedan stock reduce su precio de pedidos venta
por alguna función creciente del nivel de pedidos que le queda
- Recibe todos los envíos de inputs y determina a qué escala puede proceder en la praxis con la
producción - Comienza la producción para el próximo período
- Primer período:
- Envían a los planificadores un listado de su dirección, sus coeficientes de input técnico y
sus stocks de output actuales - Reciben instrucciones de los planificadores sobre cuánto de cada uno de sus outputs se
tiene que enviar a los usuarios. - envían los bienes con las notas de envío correspondientes a sus usuarios
- Reciben los bienes, leen las notas de envío y calculan su nuevo nivel de producción
- Comienzan la producción
- Envían a los planificadores un listado de su dirección, sus coeficientes de input técnico y
- Repiten sucesivamente la misma secuencia reemplazando el paso 1ª con:
- Envían un mensaje a los planificadores con su nivel actual de stock de Output
- La oficina de planificación realiza el procedimiento complementario:
- Leen los detalles de stock y coeficientes técnicos de todos sus productos
- Computan el punto de equilibrio e a partir de los coeficientes técnicos de la demanda final
- Computan un turnpike path desde la estructura del output actual hasta la estructura del
output de equilibrio - Contactan las empresas para realizar envíos coherentes con el seguimiento de esta vía
- Segundo y subsiguientes períodos
- a. Leen los mensajes y dan el grado en el que han cumplido los objetivos de producción
- b. Computan una vía de autopista (turnpike path) desde la estructura del output actual hasta
la estructura del output de equilibrio - Contactan las empresas para realizar envíos coherentes con el seguimiento de esta vía
La cantidad de información no varía, lo que varía es el cómo se administra y el sentido que se le da a esta información.
Una crítica a este tipo de modelos es que la innovación se vería afectada, frente a esto, me gustaría matizar un par de cuestiones:
En el capitalismo, la evolución del ciclo es la que sigue:
D - M - D*
Donde D es el dinero o capital inicial, M es la mercancía producida y * es la plusvalía. Esta última se reinvierte, atesora o lanza en la especulación.
El ciclo del capital tiene entonces como destino, siempre siempre siempre, cumplir con ese ciclo de reproducción.
Sin embargo, no es tan sencillo,
- TT = S/(C+V). Esto es, la tasa de rentabilidad es igual a la plusvalía S, partida por la suma del capital constante C y variable V. También TT depende positivamente de su relación con el capital acumulado: TT = B/K = (B/Y) (Y/L) (L/K)
- La inversión a su vez se divide entre IF (inversión en capital fijo) e IC Inversión en capital circulante.
- IC está determinada por el crecimiento del producto Y e IF por TT
- Ergo, © Y = Y 2 / Y1; tal que IC =IC c (© Y), siendo © IC / ©Y > 0
- Por su parte IF está determinado por el crecimiento de la tasa de ganancia TT’, las perspectivas de crecimiento U y la competencia √. U a su vez está determinada por el crecimiento en el largo plazo [Y(e)] y el desarrollo tecnológico general □. I.e, If = If(TT; TT’; U; √); U = U(Y(e); □)
- La tasa de beneficio es impactada por el tipo de cambio tanto en bienes transables BT como no transables BNT; q* = q*PE/P (q* es el cambio real; PE es el precio internacional y P es el precio nacional)
- El consumo se puede dividir entre el capitalista y el resto, siendo el primero CC el que impacta en el nivel de crecimiento; Cc = Cc (R;S), donde R son las rentas y S la plusvalía ya mencionada. Desglosado por composición tenemos que Cc = NT + 0c +(1-0c)T; siendo 0 < 0c < 1; siendo NT bienes no transables y 0c bienes transables extranjeros, esta, inversamente proporcional al tipo de cambio.
- La tasa de interés r se explica así r = r(§; rbc), donde se considera la tasa de rotación y la tasa de referencia del BC. rbc se relaciona positivamente con la presión sobre las reservas internacionales, por lo que al atesorar en AF* (moneda extranjera), la tasa de inversión baja pues aumenta la tasa de interés.
- Entonces; (Sf + Sp) – (I + G) = PX -EP*M – (r* + Prima) qDx – qB* = Kx – Km, donde Sf es el ahorro privado, Sp ahorro público, I inversión privada, G gasto público, PX exportaciones a precio local, EP*M importaciones a precio internacional, r* tasa de intereses de referencia internacional qDx deuda externa al tipo de cambio, qB* utilidades que se remesan al exterior según el tipo de cambio, Kx salida de capitales y Km entrada de capitales.
- Todo desarrollo capitalista avanzado se resume en [(M1 × D); (D × MP)] [+ (M1 × D)], i.e, mercancía -> dinero; dinero -> medios de producción; mercancías -> dinero potenciado.
Es decir, que haya capital no tienen tanto que ver con la aversión al riesgo y sí con las posibilidades de reproducirlo, y aquí la función la ocupan los capitalistas.
Resumiendo: D - M - D* solo se logra si M es consumida, y para un nuevo o viejo inversor, su consumo es algo que no se conoce hasta lanzarlo en el mercado, es por tanto, en la venta donde se sabe si esa planificación inicial (producir X cantidad de Z) se realizará. Si no se realiza, que es también muy común, se pierde. No hay cómo saberlo antes de ir al mercado. Esa es una de las ineficiencias de un sistema fetichista que opera según los precios (que aunque no se puede solucionar solo eliminando los precios como bien se apunta), y que en última instancia estalla en las crisis de sobreproducción.
Sin embargo, en lugar de D - M - D*, puede establecerse un ciclo M - M*, el cálculo según las condiciones técnicas es muy posible.
Si, M - M* se realiza entonces,
- IC = © Y; tal que © Y = DS, esto es la demanda social computarizable, lo cual ya ha sido explicado anteriormente.
- IF = DS + TS (tasa de excedente).
- Se reemplaza S/(C+V) por EºT/EºS, esto es, la cantidad total de energía aprovechable en relación a la energía suministrada en el consumo social.
- Ahora, el uso que se dé a ese excedente es una cuestión importante. En un sistema dominado por el capital (S/C+V), el fin último es la ganancia, es lograr S, pero en este caso el objetivo es usar ese plustrabajo en alguna función que dé utilidad social ante todo. En ambos casos la decisión es eminentemente técnica, su administración y consecución final no, siempre es social, pero es técnica en tanto las decisiones empresariales no se deciden a base de consenso o sufragio, por lo tanto la variable anterior EºTT se usará dependiendo de una única variable, las personas con ideas emprendedoras con conocimientos técnicos.
- En el capitalismo, la capacidad que existe en una economía para generar emprendedores viene dada por la misma tasa de ganancia (S/C+V), y está tasa está directamente vinculada a dos factores, mano de obra y disponibilidad de capital. Conforme la AA y la IA se van intensificando la dependencia de V se pierde, por lo tanto solo queda C.
- Sin V en el sector productivo, y solo con la necesidad de C. Básicamente las posibilidades se reducen a tres, o bien emprender por tu cuenta, independiente, o bien asociarte con otros, o bien dirigir un emprendimiento contratando personas. Todo dependerá de las opciones que te proporcione el nivel de productividad de C y la elasticidad de la fuerza de trabajo en el sector no productivo para asociarse de una u otra forma en dicho emprendimiento. Esto sí que es libertad de emprendimiento, no la basura del capital donde emprende quien puede, endeudándose o con plusvalor extraído de los trabajadores y apostando en el mercado.
- Finalmente, las motivaciones de un emprendedor no aumentarán o no si con ello se enriquece o no. Diferentes estudios han tratado este asunto, uno de ellos es el de Kantis y otros (2004) en el cual se analizan las principales motivaciones de las personas que emprenden en diferentes sociedades europeas y latinoamericanas, concluye que las motivaciones personales tales como el crecimiento personal o el desarrollo de sus sueños, están muy por sobre el enriquecimiento y el estatus. Otros estudios como Marulanda y otros (2018) llegan, para el caso colombiano, a resultados similares, el sueño personal está por sobre el estatus económico, aunque siempre es bueno recordar que el crecimiento de los ingresos es un factor importante, una cosa es tener un buen nivel de vida, y otra muy diferente es lograr la autonomía personal esbozada en Maslow.
- En otras palabras, quitando el factor "necesidad económica", queda el logro personal. Sin embargo, el factor económico se sostiene en tanto los ingresos se dupliquen o tripliquen, no que se multipliquen por 1000. Allí la flexibilidad es mucho menor. Si una persona emprende, no lo hace pensando en ganar 100 veces la media nacional, lo hace pensando (según los estudios) en ganar dos o tres veces la media nacional, esto es lo objetivo. Si la sociedad se divide entre dos grupos entonces, los que lideran empresas y los que no, tal que los primeros obtienen ingresos de 3000 y los segundos de 1000, la diferencia social es enormemente distinta a la que existe hoy incluso en los países más equitativos. Esa desigualdad sí se relaciona con responsabilidades diferentes, no como en el capitalismo que tiene un vínculo directo con la propiedad sobre los medios de producción.
- En síntesis:
- Si, y solo si, M - M*, tal que IC = © Y; tal que © Y = DS; IF = DS + TS
- Si y solo si EºT/EºS
- No hay problema alguno entre socializar los medios de producción y crecer económicamente. Ya sea en términos solovianos, smithianos, escala o shumpeterianos, la dinámica de crecimiento está dada. Se invierte en aumentar SS o EºTT
- Si y solo si V no forma parte del ciclo productivo M-M*, entonces el sector no productivo se puede organizar de diversas formas y todo se reduce a las posibilidades técnicas. Esta posibilidad el capitalismo no la puede cobijar.
- Por último, si la innovación tiene que ver con el emprendimiento, y el emprendimiento tiene que ver con su tasa de éxito, tal que la primera es constante que depende de las personas con intención de emprender, idea y capital, y la segunda varía en función al éxito siempre volátil en una economía fetichizada, si se elimina lo segundo y el factor capital se modifica, entonces lo que primará es el emprendimiento y la inteligencia. No hay motivo alguno para suponer lo contrario visto la evidencia empírica.
Sin embargo, esto no es cierto, lo que realmente asegura el capital es que para su acumulación, hay la posibilidad, aunque minoritaria, de dejar atrás la imperante necesidad de ser asalariado. Una opción minoritaria. No es que libremente el 90% de los activos en una sociedad sean curritos, es que ese 90% no tiene otra salida al mercado si no es vendiendo su fuerza de trabajo.
Tampoco es cierto que en otros sistemas no hubiera espacio a otras formas de organizar el trabajo y la relación del hombre con el hombre. En el imperio romano había tanto trabajo asalariado, como campesinado libre, pequeños comerciantes, y también una suerte de servidumbre, además de, claro, la esclavitud. En el feudalismo hubo pequeña burguesía, campesinado autónomo, trabajo autónomo en las urbes, y por supuesto la servidumbre. Lo que no había en el feudalismo (quizás marginalmente sí) era esclavitud, porque esta forma de organizar el trabajo estaba obsoleta... no tiene sentido que un sistema que suceda al capital base parte de su producción en la asalariada, ya que en dicho caso, este sistema no es realmente evolucionado.
Si el argumento es "no permitirán crear empresas", lo mismo se puede decir hoy sobre la esclavitud o la servidumbre. Nadie se plantea esas libertades porque son formas de administrar los recursos naturales y humanos muy atrasadas.
No obstante, en un sistema con socialización de la producción sí que es posible administrar el trabajo de las formas más diversas siempre que se cumpla con lo lógico: trabajar y proveer de algo necesario socialmente. Si por el contrario, el producir algo socialmente necesario se ve como una "imposición del colectivo frente al individuo", deberían responder cómo es que funciona el capital, ¿qué ocurre cuando produzco 100 millones de figurillas de caca y no se venden? Pues que la demanda (esencialmente social y subjetiva), me dijo en la cara "socialmente no queremos tu mercancía". El socialismo no es que imponga lo social sobre lo individual, es que siempre lo individual ha sido deudor de lo social, solo que ahora nos ahorramos este proceso azaroso y caótico de no saber si lo que voy a producir realmente será consumido.
En este aspecto, la socialización de los medios de producción sí que puede cobijar muchas formas de organización laboral: cooperativas, empresas públicas, trabajo autónomo, e incluso una pequeña burguesía en usufructo.
Pongo un ejemplo:
Si en el capitalismo, lo que manda es la relación 85:15:5 entre clase trabajadora, clase media y capitalistas, en este sistema la relación será de 100, por ende, eventualmente el trabajador podrá desempeñarse en un emprendimiento individual, cooperativo, o en el emprendimiento de otra persona, y el trabajo mantiene la misma forma y utilidad: proveer a la sociedad de tiempo social dedicado a sus necesidades. En una sociedad automatizada y con un alto desarrollo informático, lo que le queda al ser humano es desempeñarse en lo no-productivo, como la educación, la filosofía y el desarrollo humano desde un punto de vista esencialmente personal, pero para eso, la premisa es que a tal nivel productivo, se privilegie trabajar en tal sentido, esa es la clave de la socialización de los medios de producción.
Este es un planteamiento completamente diferente y opuesto a la renta básica universal. Esta lo que busca es financiar a todos por igual, trabajen o no, y esto es doblemente peligroso, por una parte sí que desincentiva el esfuerzo, y por otra es altamente desigual. El planteamiento socialista es que todos trabajen, y, en la medida que la riqueza social crezca, estas opciones se van diversificando. Por ejemplo, suponiendo todo lo anterior como cierto, ejemplificamos con un pueblo de 1000 habitantes con sus respectivas fuentes de trabajo, de los 1000 trabajadores, digamos que 500 trabajan en ese pueblo (los 500 restantes lo hacen en otros lugares), dado las necesidades sociales y la riqueza de la economía en su conjunto, esta población necesita de: 20 bares-restaurant, 20 peluquerías, 10 sitio para reparar coches o vehículos diversos, 20 veterinarias, 20 floristerías y/o negocios dedicados a la venta de semillas y plantas, 20 farmacias, 10 centros médicos, 5 bibliotecas y 15 minimarkets. Un total de 140 negocios. De los 500 trabajadores que están en el pueblo, necesitas 140 de ellos que se dediquen a administrar eso centros, pero incluso si socialmente se dispone, se puede favorecer de otros puestos de trabajo autónomo, cooperativo o independiente según las disponibilidades de emprendedores. Si los 360 trabajadores que quedan en general desean solo trabajar en uno de estos negocios porque así les va bien, entonces no es necesario dedicar esfuerzos en más puestos de trabajo, en este sentido, cada emprendedor tiene en promedio 2,57 trabajadores, ¿de qué dependerá si tiene 1, 2 o 10? De su propia gestión como emprendedor, de su trato a los trabajadores, de su calidad de servicio, de su capacidad logística, etcétera. Podría ser que los 140 den un trabajo espectacular, entonces el ratio necesario según la afluencia de clientes es de 2.57 trabajadores, pero si la afluencia disminuye, entonces algo mal se está haciendo y la distribución debe de cambiar. Aquí, como estamos todos partiendo desde la misma base, los resultados dependerán íntegramente del cómo se gestionen los recursos públicos. También podría darse el caso de que los 500 trabajadores quieran ser trabajadores, en cuyo escenario lo que se necesitaría sería que estas empresas estén administradas centralmente. O igualmente, que los 500 trabajadores sean a la vez, emprendedores, en este escenario aunque mucho más difícil de realizarse porque la aversión al riesgo no es la misma en todos, sí que es posible que se cumpla si logran hacerse de trabajadores de otras zonas que no posean esa aversión al riesgo.
A un nivel geográfico superior, la relación es más o menos la misma, pero con más ceros a la derecha de cada número.
Sintetizando...
En general, he desmontado cada uno de los argumentos que se utilizan en contra de una economía basada en la planificación con medios de producción socializados, pero quisiera, para terminar, puntualizar un par de cosas:
- NO es cierto que una economía con socialización de los medios de producción desincentive la innovación. Para que haya innovación, se necesita capital, idea y "esfuerzo" (el discurso liberal oculta lo primero y reduce todo al esfuerzo y el talento englobado en la meritocracia), esto se reemplaza por "excedente social + idea + esfuerzo", como el excedente social es ante todo... pues social, se abren espacios a todos los que por ausencia de capital propio, no pudieron innovar ni emprender por su cuenta.
- NO es cierto que la socialización de los medios de producción vaya a significar una sola salida en el mercado laboral "oh, ahora solo puedo trabajar en un sistema colectivo", no, precisamente el que los medios estén socializados, puede conllevar a multitud de formas de trabajo, claro está, ninguna conllevaría explotación por las razones ya indicadas.
- NO es cierto que al estar todo supeditado a necesidades sociales, las decisiones que deberán primar en el plano económico (ya podríamos decir también, en el político) sean las mayoritarias. La rueda existe y hay que usarla mejor. No es que en las empresas se vote si se usará X o Y tipo de proceso mecánico, esa es una decisión técnica, y el departamento encargado tiene tal responsabilidad.
- Tampoco significa que las empresas se verán supeditadas al clamor de las mayorías. Por supuesto, los puestos medios y gerenciales son necesarios para una correcta organización. Lo que se elimina es la explotación y las decisiones orientadas a la misma. Y por supuesto, la contratación y el ascenso interno no podría ser motivado si no es por el mismo mérito... no tiene sentido plantearlo de otra forma.
- NO es cierto que la socialización de los medios de producción implique por fuerza del argumento, una oclocracia en la resolución de problemas empresariales (o políticos), las decisiones técnicas, por supuesto que siguen siendo técnicas.
- NO es cierto que sin competencia, NO hay innovación. Ya esbocé eso pero me gustaría recalcarlo. La competencia es tan necesaria como la cooperación. Ahora, lo que valdría preguntarse es... ¿dónde hay más capacidad de innovación? ¿En una economía cuyo sector metalúrgico compite entre sí o en una economía donde su sector metalúrgico coopera entre sí? Vale la pena aclarar que dependerá de otros factores, pero es 2+2 que eliminando las desviaciones el resultado es 4. Ejemplos históricos de esto abundan, sin ir más lejos, la competencia capitalista (mercantilista) europea necesitó de siglos para superar a la economía china... e incluso así, esto ocurrió en un momento de franco declive de una economía centralizada que ahora sigue siendo bastante centralizada en muchos de sus aspectos y está volviendo a tomar su posición histórica. A este ejemplo podemos agregar el surcoreano, el taiwanés o el mismísimo Singapur.
- Tampoco es cierto que "si es de todos, es de nadie", o dicho de otro modo, "como es de todos arriesgo lo que sea al momento de invertir", o "un departamento público se dedicará a analizar si procede mi idea innovadora". En realidad, lo que evidencia la historia es que sin Estado, no hay grandes procesos de industrialización o evolución económica. La primera y la segunda revolución industrial tuvieron como eje al Estado. O, para acercarnos, el internet, la pantalla táctil y el GPS... Los gobiernos sí invierten en capital de riesgo. También los hacen las empresas que administran nuestros fondos de pensiones. Y, desde luego, las personas. No veo por qué no debería o podría haber empresas dedicadas a la administración del excedente social invirtiéndolo en nuevos emprendimientos. ¿No pueden existir porque no hay un capitalista? NO, pueden ser cooperativas, de hecho hay muchas cooperativas que se dedican al sector financiero. ¿No pueden existir porque arriesgarían cualquier tontera? Bueno, en ese caso quebrarían o serían disueltas. ¿O es que sus profesionales no estarían lo suficientemente capacitados? Bueno, por oposición o selección el resultado es el mismo que en las empresas capitalista: se escoge a los más capacitados.
- NO es cierto que sin la posibilidad de "enriquecerse" se acabe con la innovación. Los estudios demuestran que el factor enriquecimiento es muy minoritario. Pesan más otros como el desarrollo personal.
- MUCHO MENOS se trata de que, a mayor socialización de los medios de producción mayor BUROCRATIZACIÓN. Por eso hay una gran diferencia en la "estatización" que en la socialización. Si se estatiza todo, claro está, todo queda a decisión burocrática. Si se socializa, queda a decisión de sus trabajadores. Pero sus trabajadores son todos, desde el currito que limpia el vater hasta el ingeniero, el informático y el técnico científico encargado de las labores de mayor valor agregado. La empresa sigue existiendo, no hay un capitalista ni un burócrata, pero sí un gerente o un director con la función de hacer rendir la empresa y cuya posición y remuneración, por obvios motivos (responsabilidad por ejemplo) serán superiores al resto.
- Y FINALMENTE, nada de esto dice o significa que se reducirá el crecimiento y/o desarrollo como algunos plantean (mayor igualdad = menos crecimiento). Simplemente viene a decir que socialmente podemos plantear necesidades de crecimiento en nivel de vida (= más producción de bienes de consumo y bienes de capital/medios de producción) o mayor desarrollo tecnológico en áreas no exploradas (= más al I&D), esto último, trascendental en la supervivencia humana.
Saludos.