Anarco-capitalismo y otros ismos.

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Buff....cada apartado da para mucho...


Si....es cierto lo que dices

Si bien no es una ley de hierro que una oligarquía capitalista no busque la expansión imperial porque históricamente se ha dado el caso de empresas mercantiles cotizadas en bolsa han propiciado expansiones imperiales , si son ciertas dos cosas

a)Que desde un planteamiento coste beneficio en el marco político actual de economía abierta y servicios, que no depende del control físico de personas (esclavitud) o recursos extractivos (minería, islas de las especies) no se compensaría una política imperial.
Actualmente es mas barato el indirect rule que cualquier política imperial directa.

Eso es así en el marco político actual, donde la concentración transnacional del capital es operativa contra una fragmentación estatal....por lo que en absoluto sería de interés una concentración estatal que permitiese a cualquier movimiento de masas equilibrar el poder.

De hecho los movimientos de integración política exitosos (la UE cómo paradigma) en absoluto han avanzado en la vía de un contrapoder estatal, sino en un debilitamiento de los mismos fomentando la competencia interna por ser lo mas capital friendly posible, y descapitalizando democráticamente los centros de decisión trascendentes via perdida progresiva de soberanía .

Y salvo que este escenario se debilitase por un cambio de paradigma, del tipo reacción proteccionista o escasez de acceso a los recursos , e decir, salvo quiebra del mundo global pos guerra fría , eso seguiría siendo así

b) Es cierto que hemos hablado de las elites capitalistas cuando estas no son tan homogeneas cómo dicho termino invitaría a pensar.
DEntro de las elites existen grupos vencedores en un modelo y grupos perdedores.
Dependerá de la correlación de fuerzas dentro de este grupo de liderazgo social de cómo devenga la relación de esa correlación coste beneficio respecto a la expansión imperial.




Hombre, la versión tan Jamebonesca de supervillano acariciando su gatito entre carcajadas es bastante caricaturesca del orden mundial tal cómo la plantea la ultraderecha mas conspiranoica ....pero la creación de redes ideológicas con una coordinación y estrategia coordinada y subvencionada desde el gran capital que se expande en base a asociacionsimo clientelar es un hecho sencillamente objetivo.Se ve cómo diversas agendas políticas son implementadas de manera coordinada en diversas partes del mundo de forma simultanea cómo para pensar que son esporádicos movimientos sociales que surgen de abajo arriba de la sociedad.

PEro vamos, no es algo nuevo , los movimientos sociales de red no son algo nuevo dentro de las elites económicas y políticas.La elite siempre ha estado mucho mejor estructurada y organizada.

Los cambos tecnológicos van a suponer cambios sociales , organizativos y políticos

No tengo tan claro que supongan la decadencia del capitalismo pues a fecha de hoy sus elites son los que tienen el liderazgo y el control de dichos procesos, que ademñas se basan en impresionantes concentración de capital frente al factor humano.

No soy optimista al respecto....mas bien apostaría por un reforzamiento de la oligarquía que son quienes están liderando esos procesos

Lo mismo que cambios tecnológicos y organizativos contribuyeron a cambiar equilibrios de poder en el pasado, que se yo, las reformas militares de MArio cambiaron los equilibrios de poder dentro de la república romana y promovieron el imperio, o los avances tecnológicos bajomediavales producen el debilitamiento del feudalismo frente al estado (cómo mas eficiente concentrador de nuevas tecnologías militares)...todo da a entender que determinadas elites van a concentrar la tecnología que rompa los equilibrios de poder

Que la oligarquía refuerce su poder frente al estado y los movimientos de masa, es un escenario bastante probable.JAmás habían tenido instrumentos tan poderosos cómo los actuales, de concentración de poder social en pocas personas

saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

Hola Gálvez qué tal?

Me es imposible responder todo como gustaría así que me centraré solo en lo más fundamental:
Sí claro, pero a lo que voy es que esas expansiones imperiales, esa nutrición del imperialismo por parte de empresas privadas o de gobiernos determinados, se da si y solo si es posible, esto es, en las condiciones que expliqué anteriormente cuando mencioné los escenarios hipotéticos de colonización, y esas condiciones determinadas tienden a tener fecha de caducidad. Me es imposible limitar la realidad geopolítica del sistema interestatal con la realidad de las relaciones entre países colonizadores y colonizados en este aspecto, máxime cuando los primeros tendieron a ser los que se reconocieron mutuamente su propia soberanía para dejar de preocuparse entre sí, y comenzar a observar otros horizontes, pero una vez estos territorios colonizados adquieren cierta fuerza nacional (un poder político que nace de condiciones socioeconómicas también claves en su contexto), reclama para sí ese derecho que el resto ostenta. Hay desde luego, más complejidad e indeterminismo epistemológico, pero si lo que observamos en la política internacional es que conforme se desarrollan las élites estas llegan a reclamar su propia independencia porque la relación colonial también tiende a ser poco provechosa para ellas. Ojo, cuando hablo de tendencias obviamente apelo mucho a la generalidad, por ejemplo en América Latina también existe una correlación en la poca actividad independentista en ciertas zonas que se veían más favorecidas que otras frente al modelo español, por ejemplo al comparar Perú con Argentina y Chile, ya desde las reformas borbónicas las élites del Conosur se habían fortalecido y este factor es clave si queremos analizar antecedentes en el proceso independentista.

En resumen, sí que es posible ver un germen imperialista en la necesidad por ganar más y más en ciertas élites nacionales, pero este germen tiene un techo que lo marcan otras tendencias, como la misma competencia internacional, el desarrollo de élites nacionales que no ven provecho en la relación colonial y es ese uno de los principales motivos por los que a nivel internacional, antes que imperio (expansión económica Y POLÍTICO-TERRITORIAL de la influencia) se opte por la hegemonía. Un imperio no solo impone sus relaciones económicas y su discurso ideológico, también se hace cargo de nuevos espacios que integra en su propia entidad, un país hegemónico solo se queda con lo primero.

En el capitalismo es más provechoso ser un país hegemónico (Provincias Unidas, Reino Unido, Estados Unidos), que ser un imperio.

El país hegemónico puede tender hacia un imperialismo cuando era posible en territorios que no pertenecían stricto sensu a la comunidad internacional desde la perspectiva eurocéntrica de aquel entonces (España, Portugal, Reino Unido, Francia), pero la sostenibilidad de ese régimen solo perdurará en la medida que dichas condiciones se sostengan. O también podría ignorar lo anterior, y dar rienda suelta a sus aspiraciones imperiales como lo hicieron los nazis cruzando fronteras por el este y oeste... y el resultado fue que casi todos se unieron en su contra.

Cuando Lenin habló del imperialismo como fase superior al capitalismo lo hizo proyectando una serie de datos estadísticos que observó en países adelantados a inicios del siglo XX, concluyendo que el capitalismo competitivo tendría cada vez más a la concentración hasta que el monopolio fuera la norma y no la excepción. Con esto, Lenin sin querer queriendo, borra con su codo lo que Marx escribió con su mano, que el capitalismo para existir, necesita de la competencia y que la misma se consuma en concentración y desconcentración en una relación dialéctica y por ende contradictoria. Mientras Marx señalaba que el capital tendía a la concentración, las mismas leyes del mercado llevaban a su desconcentración en ciertas fases, Lenin indica que estas contradicciones cíclicas serían superadas por leyes tendenciales... obviamente si observamos el desarrollo histórico de la economía durante el siglo XX vemos más un capitalismo a lo Marx que a lo Lenin.

A lo que voy es que este capitalismo en continuo desarrollo competitivo, provoca cada segundo que pasa el nacimiento de nuevos capitales, muchos mueren en el camino (la tasa de quiebra los primeros 5 años de una nueva empresa es espectacularmente alta), pero unos pocos pasan a consolidarse en la competencia e incluso destronan a otros que durante años lideraban su mercado (por ejemplo Netflix contra Blockbuster), y como los Estados nacionales, desde una perspectiva esencialmente económica basan su poder en una suma de empresas, que estas empresas siempre tengan a la competencia encima como espada de Damocles, implica que ahora pueden ser hegemónicos, pero mañana la situación puede cambiar. Si el capitalismo tendiera a la concentración ascendente y no cíclica, entonces seguramente hoy Estados Unidos tendría un % de PIB mundial mucho mayor que en 1950, mas es inferior, ¡para qué hablar de Reino Unido! Hoy sin lugar a dudas es el Asia-Pacífico la región que concentra las proyecciones económicas de las próximas décadas... y todo eso es reflejo de estas relaciones cíclicas, contradictorias, en definitiva dialécticas que limitan la consumación de imperios.

En el pasado, cuando el nivel técnico era otro, y las economías eran más expansivas que intensivas, tenías tres tipos de sociedades políticas: Los imperios, los Estados mercantiles y los pueblos nómadas, bárbaros o incivilizados. Los pueblos nómadas siempre fueron un tema político, a veces aliados, a veces rivales, a veces eran asimilados y otras quedaban al margen. Los Estados mercantiles (por ejemplo fenicios) estaban en un punto intermedio de las relaciones internacionales, no poseían el poder para crear vastos imperios (sí colonizaban ciertas zonas) por lo que su garantía estaba en servir como nexo comercial entre diferentes puntos alejados, muchas veces entre diferentes imperios, y los imperios requerían de su propia expansión para su funcionamiento, especialmente aquellos que como el romano, basaban buena parte de su mano de obra en el trabajo esclavo.

Podríamos decir que entre estos tres tipos de actores teníamos un sistema "interestatal", pero esto con mucha suerte solo era una apuesta inicial, ya que la existencia de estos imperios dependía de su capacidad para expandirse, por lo que los Estados mercantiles siempre tenían y temían ese riesgo. Un sistema interestatal que se come a sí mismo no puede ser sostenible, y desde luego si nominalmente así lo reconocemos, no era más que una ilusión esporádica.




Dos temas en un solo post: la mundialización de la clase capitalista (en mi lenguaje), y la automatización.

Empíricamente la mundialización siempre ha existido. Desde que nace el capital, éste busca a toda costa superar fronteras geográficas y reducir los tiempos de trayecto y producción, acelera el tiempo y modifica el espacio, con ello lo que antes nos parecía muy lejano se vuelve cercano, y lo que antes tomaba X tiempo ahora solo toma 1/5 de X tiempo. Este cambio acelerado lo vemos en diferentes aspectos, por ejemplo nos sorprendemos que la vacuna contra el Coronavirus se haya producido en un lapso tan corto de meses, pero es que cuando se compara con otras vacunas importantes que se crearon en el pasado, normalmente lo comparamos con un proceso donde la técnica biotecnológica estaba mucho menos avanzada. Antes moverse entre París y Madrid implicaba días de trayecto y solo grupos minoritarios de la sociedad lo podían hacer, hoy en cambio lo hacen muchos y los necesarios solo son un par de horas.

El capital rompe estas fronteras, las vuelve difusas, mucho más permeables y el efecto más presente de esto es la globalización, no obstante, si nos ponemos a pensar, la globalización solo es una consecuencia de procesos que vienen dándose hace siglos.

No obstante, como es un proceso dialéctico y contradictorio, su contracara es el incremento del poder político, del sector estatal en todas las economías (podemos hacer una comparativa entre el peso del Estado, ya sea vista la presión fiscal o el gasto público en PIB, las regulaciones ciudadanas y legislativas, en definitiva, el poder del Estado en su conjunto), de allí a que históricamente la tendencia ha sido cíclica, a veces los Estados se fortalecían y otras se debilitaban privilegiando el "laissez faire". En este momento lo que observamos es otra tendencia hacia la apertura en diferentes países y lugares del mundo, donde, aparentemente las fronteras pierden validez en pro de organismos internacionales, sin embargo eso es ahora, valdría la pena mirar los próximos años o décadas si esta tendencia efectivamente se sostendrá o volveremos a un ciclo en el que algunos países refuercen sus regulaciones económicas y comerciales, una posible hegemonía China podría cambiar mucho la situación actual.

Tampoco ignoro que la clase capitalista mundial, al margen de sus propias diferencias, tiene claro que si no está unida en proyectos comunes (Foro Davos por citar un ejemplo), no podría tener éxito en sus objetivos, máxime cuando la clase proletaria está cada vez más presente en todo el mundo.

Pero mi duda es si esta mundialización de foros económicos, de organismos políticos y de leyes internacionales es solo un ciclo más de los que hemos vivido o es una tendencia que se sostendrá durante las décadas que nos siguen.

Todo esto se relaciona con mis proyecciones siempre hipotéticas del futuro del capitalismo.


Y digo hipotéticas porque se basan en diferentes axiomas:
  1. Todos los sistemas que han existido, nacieron, se desarrollaron (algunos ciertamente no se desarrollaron) y murieron
  2. El capitalismo es un sistema que deberá dar paso a otro en algún punto del futuro
Alguien podría decirme que el capitalismo no tiene por qué desaparecer, que se reinventará ad infinitum, y como también es un axioma lógicamente posible, no tengo cómo refutarlo, es como intentar refutar la afirmación "Creo en Dios" o "No creo en Dios".

Si ese es tu axioma, entonces no me sigas leyendo jajaj.

Lo que observo empíricamente, es que este sistema, más que ningún otro que haya existido, posee un comportamiento cíclico de alzas y bajas (crecimiento, estancamiento y crisis) que se renuevan fácilmente. Para renovarse existen herramientas, una de ellas es la devaluación de los costos, pero esta por sí sola puede significar muchos riesgos sobre todo por el enfriamiento de la demanda, entonces hace su aparición otra salida, la relocalización de empresas que ya no son tan competitivas en otras regiones menos costosas, lo que ayuda tanto a reducir el costo como incrementar la demanda. Sin embargo, hasta aquí estamos en un punto cero, no hemos ni ganado, ni perdido, por lo que falta la tercera herramienta, la innovación en nuevas tecnologías y nichos de negocios.

Con el paso de muchos ciclos, estas herramientas se han reiterado en su uso a un punto en que prácticamente todo el globo se ha integrado en el capitalismo, mas, no todo el globo está igualmente proletarizado (hay muchos millones que todavía viven de otras actividades de subsistencia, economía informal o familiar). Esta tendencia (la proletarización) ha significado un aumento tendencial del costo asumido, y si con la proletarización viene luego la democratización (o dicho de otro modo, la lucha por obtener garantías sociales desde el Estado), el costo se incrementa todavía más (crece la presión fiscal). Un ejemplo de este costo ascendente es la tendencial caída de la tasa de ganancia desde mediados del siglo XIX a la fecha.

Una solución planteada por los economistas ha sido reducir fuertemente esos costos, he ahí el quid tras las medidas neoliberales, pero como son tan poco populares, es poco serio pensar que será posibles aplicarlas en todo el mundo a perpetuidad (mírese lo que ocurrió en América Latina), queda entonces la solución tecnológica: desprenderse de la dependencia de la mano de obra, la automatización.

Una empresa que automatiza su producción reduce sus costos no porque contrata a menos trabajadores sino por el incremento de la productividad de los que siguen empleados. El valor generado del trabajo sigue siendo clave, solo que potenciado.

Una empresa o rama, que automatiza toda su producción, puede seguir percibiendo una ganancia en la medida que otras empresas o ramas sigan generando plusvalor, en ese sentido podrá continuar vendiendo una unidad de producto a un precio que le reditúe un beneficio en la medida que haya una demanda que consuma esa unidad a ese precio.

El problema viene cuando todas las empresas se automatizan al 100% (no necesariamente en todos sus procesos, pero sí en los productivos primero, y comerciales después). Si todo se automatiza, algunos postulan que al no haber trabajo no habrá quien consuma, yo no lo creo, el GO es superior al PIB, es posible idear alguna solución para sostener una "demanda final" (Pej. renta mínima universal), el problema real es que la misma ganancia ya no se puede alcanzar. Cuando toda la economía se automatiza, un precio X tendrá relación con la unidad de robot, por ejemplo, si en tu empresa producían vehículos, ¿cuál será el costo de ese robot? Si el mismo es capaz de producir X vehículos durante 10 años que representan su vida útil, entonces su precio de mercado será de X*365*10, sería iluso pensar que el precio fuera inferior a ese, de ser así, ¿cómo obtienes la ganancia? No puedes hacer trabajar al robot más para sacar una tajada superior, porque su vida útil es esa, todo lo que ingreses se remunerará en ese factor productivo, no como cuando tenías contratadas personas.

Ya, por ende, no hay generación de valor, solo de riquezas.

Si no hay generación de valor, no hay ni plusvalor, ni consecuentemente explotación. Sin plusvalor ni explotación, no tienes capitalismo.

Pero tienes un nivel tecnológico asombroso, es posible plantear un sistema alternativo que dé uso provechoso de esa tecnología.

Algunos podrían proyectar una solución comunista tal que las unidades de robot son sociales, y ahora es nuestro trabajo, como sociedad, determinar qué, cuánto y cuándo producir.

Yo en cambio soy más escéptico y no tan optimista, porque también podría ocurrir que aquellos que antes tenían el poder sobre estos medios de producción se resistan a dejarlos y prefieran una salida reaccionaria de tal modo que administren esta riqueza no para la ganancia (ya no se puede), pero sí para un derroche y goce material a niveles desconocidos, quebrando con ello patrones culturales, ideológicos y sociales conocidos. Un mundo a lo Huxley podría darse, y las soluciones ideológicas que cimienten esta situación podrían ser muy variadas (por ejemplo el significado de ciudadano perdería su vigencia, quizás ya no haya ciudadanos, solo privilegiados o elegidos, no sé).

Viéndolo así (insisto, estoy solo hipotetizando), quizás y solo quizás, que la que hoy es la clase económica dominante se agrupe en foros internacionales sea un movimiento previo de seguridad como clase para prevenir y planificar qué hacer cuando llegue este día cero, porque finalmente, el que el capitalismo se desarrolle hasta el último punto implicará también que la clase trabajadora se mundialice también en todo ámbito.

El último axioma que fundamentaría mi hipótesis sería (iv) que la automatización absoluta sea alcanzable. Aquí no importa si es alcanzable en 50, 100 o 150 años, el factor tiempo es irrelevante, lo importante es que sea o no sea alcanzable. Y con automatización absoluta, también incluyo inteligencia artificial, desarrollo de las TICs, entre otros.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Buenas tardes Shaiaoupuff

Muy interesante y muy denso
En esto estoy bastante de acuerdo. Todo expansionismo político tiene su ciclo de expansión motivado por una serie de ventajas competitivas y unas circunstancias económicas o sociales internas (cómo las que los griegos llamaban stasis) que lo impulsan a la expansión

Pero cuando esa situación cambia, llega a su techo, se consolida ....en definitiva se atenúan las ventajas o causas de su expansión , si es cierto que surgen fuerzas centrífugas que tienden a tener un estado propio mas propicio para sus intereses locales más que para los intereses más generales.
Suele ser además en los momentos donde ese consenso inicial de expansión muestra su agotamiento , cuando las divergencias entre élites locales y élites imperiales pueden chocar y se producen esos movimientos de ruptura.
LA hegemonía es más "rentable" en el sentido de que se disminuyen los costes de explotación y solo te centras en los de depredación además contando con la colaboración de las elites locales.
Pero el gobierno indirecto necesita de la colaboración y el alineamiento de interés con las élites locales.

Para ello es necesario un trabajo colusivo previo , un trabajo previo de "mundialización" de elites donde se reconozca la hegemonía en base a los respetos de zonas de poder.A lo que se llama una sociedad mundializada y abierta donde las élites vean mas interés y ventajas en la colusión que en la competencia.

En un contexto histórico pos guerra fría y desde el pos guerras mundiales esto es así. Se ha trabajado a través de amplios sistemas de redes de élites (infinitamente más coesionadas que el movimiento obreo, por cierto) y existe consenso en el modelo hegemónico cómo el mejor de los posibles.

Si el contexto histórico muta hacia un modelo donde determinadas élites cuestionen la jerarquía y la hegemonía y se rompen esos alineamientos de intereses, pues no necesariamente tiene porqué ser así

Actualmente en modelos donde las actividades económicas de mayor valor añadido no son de caracter extractivo (y por tanto de acumulación territorial cómo medio de acumulación de recursos) sino de caracter intelectual, virtual o tecnológico, el control territorial ha pasado a un segundo plano.
La proporción de rentabilidad en favor de la hegemonía frente al imperio directo es muy favorable a la primera.

El punto de ruptura de este equilibrio histórico....(todos lo tienen)..... es cuando se cuestione el paradigma hegemónico y las estructuras de poder que lo soportan por parte de alguna otra élite que dispute dicha hegemonía.

Lo hemos visto por ejemplo cuando China ha demostrado tener la delantera en pilares básicos de las nuevas tecnologías,,,,,entonces es cuando las leyes del mercado y del juego se han ido al traste y se ha ido a la yugular.
LA HEgemonía en un juego donde todos jugamos siempre que el HEgemón sea el que mas gane.
Si eso no sucede, el juego se rompe hasta que se redifinan las reglas del mismo.





Con matices.....no olvidemos que el Imperio Británico en su etapa capitalista ha sido el imperio mas extenso de la historia de la humanidad, y que la propia Holanda gestionó territorios en su expansión netamente capitalista de mas de 50 veces su superficie metropolitana

EEUU pese a su expansión telúrica notable , si es más cercano al modelo del Hegemón puro , pues su expansión mundial se ha basado fundamentalmente en el indirect rule más que en el modelo imperial.

Quizás cómo consecuencia de que su periodo "imperial" coincide con las segunda y tercera revolución industrial donde la acumulación territorial no es estratégica cómo en paradigmas productivos anteriores.

En el modelo europeo desde la edad media existe un estatus quo de cierta legitimidad política que impiden el expansionismo sin miramientos basados en la mera superioridad militar.
Esa especie de "pacto social" internacional entre la llamada CRistiandad, efectivamente no se contemplaba con "los otros"....la no cristiandad..."los infieles"
Luego el concepto religioso es suplantado por el concepto "civilizatorio" o incluso conceptos cómo democracia.
PEro si, siempre ha existido un estatus quo basado en el "perro no come perro"
De hecho cómo bien dices los modelos de implantación imperial a sangre y fuego dentro de Europa han encontrado el rechazo de la práctica totalidad de estados.
Si observamos la mayor parte de los conflictos intraeuropeos en la edad media o moderna han sido por disputas de legitimidad (dinástica, religiosa, etc...) mas que por expansionismo imperial dentro de europa, que sencillamente eran inconcebibles dentro de dicho órden político europeo

Si se han sucedido Hegemones, pero más por carambolas dinásticas (por ejemplo el imperio Haugsburgico de Carlos V fue básicamente cuestión hereditaria , no conquista militar salvo en puntuales disputas dinásticas cómo el caso de Italia....) que desequilibraban el poder, que por polñiticas sistemáticas de conquista e imposición militar.
.

HAsta la fecha si se han dado esos rendimientos decrecientes de los imperios.

También la política hegemónica y la Imperial son caras, el hegemón se embarca en unos excesivos costos en el mantenimiento de su andamiaje ideológico hegemónico y eso debilita el "vigor" inicial en base al cual se convirtió en potencia imperial o hegemónica.

ESo está bastante desarrollado por Paul Kennedy en su "Auge y Caida " de los grandes imperios

Por cierto muy interesante la comparativa que hace de cómo esos paises pequeños europeos del renacimiento acabaron imponiendose en un par de siglos a los grandes imperior territoriales y casi continentales que simplemente a inicios de la edad moderna les aventajaban en cualquier variable (Otomanos, Mogoles de la India, China),,,,,el principio de competencia entre poderes no hegemónicos es lo que según el autor fue uno de los motores de su desarrollo tecnológico acelerado. mas eficientes frente a los "monopolios" de poder territoriales son enemigos equivalentes simétricos con los que competir



En esa clasificación hecho de menos los "imperios fluviales" es decir,..,,,,imperios o civilizaciones concentradas para gestionar las ventajas productivas de un accidente geográfico y que no tenían incentivos para expandirse más allá del mismo (Egipto, China, Norte de India)

Son los estados que no gozan de esa ventaja geográfica y que están sometidos a dinámicas bélico competitivas (Roma) mas que cooperativas, las que se acaban convirtiendo en estados imperiales expansivos.

Un poco en la línea de lo que comentaba antes de la Europa renacentista frente a los aparentemente superiores imperios asiaticos.


El resto lo intentaré responder más tarde, ando justo de tiempo últimamente-

Todo es muy denso y da para debates cuasi infinitos



Sin duda , un placer leer tus planteamientos siempre muy bien articulados y trabajados

Se aprende un montón


saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

Hola Gálvez, sí, muy interesante. No pretendo responder todo, porque o bien concuerdo con buena parte de lo que dices, o bien puedo discrepar en algún punto pero creo que es tan secundario que pasa de lo relevante en este tema. Me concentraré en solo 3 cuestiones:


Y sí, sería injusto y muy hipócrita decir que el capitalismo "solo surge de la competencia entre Estados soberanos", surge de la competencia de Estados soberanos los cuales se impusieron por la fuerza en territorios que no eran soberanos. Esa sería a mi juicio, una correcta manera de sintetizarlo todo. Decir que solo surge de competencia entre Estados, sería ignorar siglos de colonialismo e imperialismo, decir que Inglaterra se impuso como potencia dominante en el siglo XIX solo porque gestó cambios técnicos, organizativos y sociales dentro de sus fronteras, implica ignorar cómo buena parte de su riqueza provino de otras zonas las cuales vivieron bajo un yugo que las impidió competir hasta que se independizaron. Otra cosa, es aceptar la competencia entre Estados pero indicando que esta competencia es y siempre ha sido claramente desigual, y que existe una correlación entre los Estados hegemónicos y el colonialismo o imperialismo (me da un poco igual el términos que se use).

La diferencia que destaco es que el modelo imperial antiguo, por llamarlo de alguna forma, aquel en el que el centro político cargaba con la necesidad de sopesar la trampa malthusiana, por una parte, y aquel imperialismo que la ha superado se da porque el segundo (caso inglés) expandirse territorialmente sin tantos costes ya que su economía era más intensiva.

Mientras el primero necesitaba expandirse a la par de un rendimiento decreciente, el segundo podía hacerlo superando esta limitante para jugar a dos bandas, ser imperio en un lado, y ser Estado competitivo en otro.

Por eso el imperio inglés fue tan exitoso, porque fue expansivo e intensivo a la vez.

Desde luego. Hay un gran debate en la historiografía de por qué se originó el capitalismo en Europa y no en China en un contexto en el que la economía asiática era mucho más robusta, grande, y su desarrollo técnico no tenía nada que envidiar y, es más, en muchos aspectos estaba en la cima. Una de las conclusiones más interesantes que he leído es que el sistema feudal europeo permitió (porque era más laxo) el desarrollo de una economía capitalista entre otros motivos porque el costo político era muy inferior. No recuerdo los detalles y no tengo, en este momento, el libro a disposición, mas cuando lo tenga lo complemento.

No obstante siempre pienso en el siguiente ejemplo, un ejercicio mental muy hipotético pero que puede dar luz un poco sobre cómo pienso este tipo de cosas.

Digamos que tenemos dos territorios, dos economías.

La primera, un imperio en auge con un PIB 10 K millones de euros, un PIB per cápita de 1000 €, una población de 10 millones y con una élite que se queda con el 50% de esta producción y acapara 50 mil €. El costo público total es de 100 € por cabeza, lo que implica un 10% del total.

En la segunda economía, hablamos de un PIB 8 K millones de euros, un PIB per cápita de 800 €, una población de 10 millones y con una élite que se queda con el 50% de esta producción y acapara 40 mil €. El costo público total es de 80 € por cabeza, lo que implica un 10% del total.

Ahora supongamos que esta segunda economía se subdivide en 5 países, en la siguiente relación:

A: 1/3 del PIB total
B: 1/5 del PIB total
C: 1/10 del PIB total
D: 1/4 del PIB total
E: 0,15 del PIB total

Ceteris paribus lo demás, podríamos decir que:

A: PIB per cápita de 1200 € y la élite con 60 K €
B: PIB per cápita de 800 € y la élite con 40 K €
C: PIB per cápita de 400 € y la élite con 20 K €
D: PIB per cápita de 1000 € y la élite con 50 K €
E: PIB per cápita de 600 € y la élite con 30 K €

En otras palabras, de una misma economía, que antes estaba integrada en una misma entidad política y que compartía unos gastos políticos, administrativos, sociales y militares que representaban un 10% del total, ahora hemos pasado a 5 economías, unas más productivas y otras menos.

El gasto público por cabeza ahora varía, el país A solo gasta un 7%, el B un 7%, el C un 20%, el D un 8% y el E un 13%.

El cambio es en todo nivel.

Los países más productivos podrán ahora competir en una economía que ya estaba integrada en sus relaciones, pero se hará con una balanza comercial que ya no se ocupará en gastos públicos comunes en regiones alejadas.

Los países más productivos podrán a su vez mantener estructuras políticas y militares fuertes a un costo menor.

Y además de todo, el nivel de vida generalizado también será superior.

El país A ahora podrá destinar más ahorro a inversiones, tecnología y expansión ultramarina.

Cuando Europa dejó el feudalismo, no todos lo dejaron, los eslavos lo intensificaron, y buena parte de ese cambio se debió a que era más útil para ellos competir con siervos que con trabajadores frente a la demanda de occidente.

Algunos podrían suponer que entonces una solución sería atomizarnos en estructuras políticas cada vez más pequeñas y competitivas, pero si fuera así, otros podrían habernos comido, el punto medio fue la solución.

Hace más de 10 años hice un diplomado de Oriente antiguo (incluyó China, India, los regímenes "Istán" centroasiáticos, Egipto y oriente medio), prácticamente lo he olvidado todo después de años de no usar esos conocimientos, pero si algo tengo más claro en mi cabeza es algo de China. La China de los Han (400 años, cronológicamente en la misma época romana), fue un imperio bastante expansivo, las conquistas desde el 206 Ac. hasta el 8 Dc. casi duplican su territorio, y a eso habría que agregar sus protectorados al oeste durante el primer siglo con el fin de asegurar la ruta de la seda.

De todas formas, destaco que hay una gran diferencia entre este tipo de imperios y otros como el romano, fundamentalmente en este aspecto, su misma estructura económica. Ambos eran agrícolas de base con un sector artesanal importante, pero unos tenían una fuerte impronta en la esclavitud y otros no. Los chinos basaban su agricultura en lotes de tierras a campesinos libres por una parte, y grandes latifundios por otra.

Basar tu mano de obra en la esclavitud conlleva una imperiosa necesidad por expandirse, lamentablemente los esclavos tienen una manía por morir a temprana edad.

Basar tu mano de obra en campesinos solo supone una necesidad de equilibrar consumo y producción. Si la población crece, cultivas más tierras y todos felices... excepto cuando se acaban las tierras cultivables, ya sabes, eso de los límites ecológicos de las economías preindustriales.

Muy interesante todo Gálvez.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Estos comentarios me parecen particularmente interesantes, porque sobre todo son cuestiones a las que les he dado muchas vueltas


Para mi esta frase es clave. El imperio británico fue el triunfador de los imperios de la era del mercantilismo gracias a su factor intensivo.
Y yo añadiría un factor más....el entendimiento entre elites financieras.Fue un imperio muy depredador, pero que fue colusivo con las elites depredadoras locales (no colisionó sino que colusionó) , dandole un marco estatal de seguridad jurídica menos abusivo que las alternativas estatales actuales. Para las elites económicas locales el tratar con un estado gobernado por elites mercantiles era un plus, por eso su apoyo a ese modelo imperial.

De hecho el imperio británico se ha desprendido de su parte extensiva y costosa, pero no de su parte más intensiva....la financiera
EL vínculo entre élites sigue vigente y la metrópolis sigue ejerciendo un marco de garantías para las elites locales.De hecho si Gran Bretaña tiene cierta relevancia internacional para lo que son sus datos macro cómo pais es gracias a ser el mayor entramado financiero del mundo.A la City que sigue siendo la matrópolis financiera de las grandes elites del antiguo imperio y agregados usando una mínima parte proporcional de su extensión ....el entramado de pequeños micropaises, islas y enclaves que controlan políticamente de forma absoluta.
Un imperio diminuto en extensión pero muy intensivo en dividendos tanto financieros cómo de influencia mundial



China tuvo en momentos puntuales de su historia todos los elementos para hacer triunfado cómo gran potencia industrial.De hecho se encontró en fases de su historia y territorio con procesos de protorevolución industrial muchos mayores que los que se desarrollaron en la europa contemporánea.
Un dato bastante espectacular es que ya en el siglo XI una sola provincia del norte de China producía la friolera de 125.000 toneladas en la industria del hierro,....una cantidad superior a la de GRan Bretaña a inicios de su revolución industrial.
LA polvora que supuso el declive del feudalismo en europa cómo elite militar, se descubrió siglos años en CHina, y es de todos conocidos que décadas antes de la época de los descubrimientos el almirante Zeng He disponía una flota con equipamiento tecnico y militar muy superior a la de todas las potencias navales de la época.(y a las de siglos posteriores)
También fueron pioneros en la introducción de instrumentos financieros novedosos para la época cómo el papel moneda , documentos de crédito etc....y eran dominadores de rutas comerciales y plazas comerciales importantes

¿Porquñe con todos estos mimbres , esa potencia que tenía un PIB estimado muy superior al de todos los estados europeos juntos no protagonizó la primera revolución industrial y si lo hizo una nación cómo Inglaterra aparentemente menos posicionada?

PAra mi no es el tema del feudalismo...el feudalismo no me parece un papel dinamizador del comercio....todo lo contrario, me parece un factor contrario al mismo.. el feudalismo se basa en barreras interiores y en la coacción de una élite militar a la sociedad a cambio de servidumbre....nad amas nocivo para el comercio que un escenario de microseñores de la guerra pidiendo peajes por su territorio , con inseguridad jurídica y sin expansión de infraestructuras públicas.

DE hecho según los estudios del historiador Prienne, el inicio del feudalismo supuso un apagón del comercio en europa respecto al mundo antiguo....
Y no es hasta que otras fuerzas sociales a finales de la edad media , burguesía ascendente y corona fortalecida limitan el poder feudal , cuando no se sientan las bases del mercantilismo posterior de la edad moderna.

Y del mismo modo , debemos de encontrar la respuesta al porqué del estancamiento chino, teniéndolo todo para "explotar" industrialmente.En el equilibrio de poder entre las elites
Mientras en los estados nación europeos, las elites mercantiles sustituían en el protagonismo político a las nobiliarias feudales en el mundo Chino, la élite funcionarial meritocrática que ostentava el poder político sentía recelos del excesivo poder creciente de las elites mercantiles cada vez mas pujantes y temían que su poder económico se transformase en poder e influencia política amen de condicionar una política exterior mas basado en conceptos de equilibrio , ocntención y aislamiento que en una expansiva y de poder.
Por eso sencillamente fueron saboteadas y perdieron la lucha por el poder.
Sería algo muy parecido a si por ejemplo la élite del Partido Comunista Chino se pusiese a depurar a su elite empresarial considerando que tienen un poder político excesivo y eso hay que frenarlo.
Pues eso pasó por ejemplo en la China Ming....el excesivo poder e influencia de la clase mercantil muy enriquecida tras las fases expansivas de las dinastías Song y Yuan y parte de la MIng sencillamente fueron embridadas por la elite funcionarial china
De ese modo la flamante flota china que se expandía por Africa ocho décadas antes que Vasco de Gama y en cuyo puente de mando de sus busques de mayor porte cabría una carabela de las de Colón , sencillamente se dejó en dique seco para siempre sirve cómo muestra de esa renuncia a la expansión comercial.
Mientras en la Europa moderna, las elites mercantiles tomaban poder en Holanda e Inglaterra y ganaban poder progresivo en otras naciones, y se forjaba le capitalismo moderno.,....las elites mercantiles chinas no lo hicieron y fueron saboteadas por la elite funcionarial china que ganó la partida.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Estos comentarios me parecen particularmente interesantes, porque sobre todo son cuestiones a las que les he dado muchas vueltas


Para mi esta frase es clave. El imperio británico fue el triunfador de los imperios de la era del mercantilismo gracias a su factor intensivo.
Y yo añadiría un factor más....el entendimiento entre elites financieras.Fue un imperio muy depredador, pero que fue colusivo con las elites depredadoras locales (no colisionó sino que colusionó) , dandole un marco estatal de seguridad jurídica menos abusivo que las alternativas estatales actuales. Para las elites económicas locales el tratar con un estado gobernado por elites mercantiles era un plus, por eso su apoyo a ese modelo imperial.

De hecho el imperio británico se ha desprendido de su parte extensiva y costosa, pero no de su parte más intensiva....la financiera
EL vínculo entre élites sigue vigente y la metrópolis sigue ejerciendo un marco de garantías para las elites locales.De hecho si Gran Bretaña tiene cierta relevancia internacional para lo que son sus datos macro cómo pais es gracias a ser el mayor entramado financiero del mundo.A la City que sigue siendo la matrópolis financiera de las grandes elites del antiguo imperio y agregados usando una mínima parte proporcional de su extensión ....el entramado de pequeños micropaises, islas y enclaves que controlan políticamente de forma absoluta.
Un imperio diminuto en extensión pero muy intensivo en dividendos tanto financieros cómo de influencia mundial



China tuvo en momentos puntuales de su historia todos los elementos para hacer triunfado cómo gran potencia industrial.De hecho se encontró en fases de su historia y territorio con procesos de protorevolución industrial muchos mayores que los que se desarrollaron en la europa contemporánea.
Un dato bastante espectacular es que ya en el siglo XI una sola provincia del norte de China producía la friolera de 125.000 toneladas en la industria del hierro,....una cantidad superior a la de GRan Bretaña a inicios de su revolución industrial.
LA polvora que supuso el declive del feudalismo en europa cómo elite militar, se descubrió siglos años en CHina, y es de todos conocidos que décadas antes de la época de los descubrimientos el almirante Zeng He disponía una flota con equipamiento tecnico y militar muy superior a la de todas las potencias navales de la época.(y a las de siglos posteriores)
También fueron pioneros en la introducción de instrumentos financieros novedosos para la época cómo el papel moneda , documentos de crédito etc....y eran dominadores de rutas comerciales y plazas comerciales importantes

¿Porquñe con todos estos mimbres , esa potencia que tenía un PIB estimado muy superior al de todos los estados europeos juntos no protagonizó la primera revolución industrial y si lo hizo una nación cómo Inglaterra aparentemente menos posicionada?

PAra mi no es el tema del feudalismo...el feudalismo no me parece un papel dinamizador del comercio....todo lo contrario, me parece un factor contrario al mismo.. el feudalismo se basa en barreras interiores y en la coacción de una élite militar a la sociedad a cambio de servidumbre....nad amas nocivo para el comercio que un escenario de microseñores de la guerra pidiendo peajes por su territorio , con inseguridad jurídica y sin expansión de infraestructuras públicas.

DE hecho según los estudios del historiador Prienne, el inicio del feudalismo supuso un apagón del comercio en europa respecto al mundo antiguo....
Y no es hasta que otras fuerzas sociales a finales de la edad media , burguesía ascendente y corona fortalecida limitan el poder feudal , cuando no se sientan las bases del mercantilismo posterior de la edad moderna.

Y del mismo modo , debemos de encontrar la respuesta al porqué del estancamiento chino, teniéndolo todo para "explotar" industrialmente.En el equilibrio de poder entre las elites
Mientras en los estados nación europeos, las elites mercantiles sustituían en el protagonismo político a las nobiliarias feudales en el mundo Chino, la élite funcionarial meritocrática que ostentava el poder político sentía recelos del excesivo poder creciente de las elites mercantiles cada vez mas pujantes y temían que su poder económico se transformase en poder e influencia política amen de condicionar una política exterior mas basado en conceptos agresivos que de equilibrio .

Por eso sencillamente fueron saboteadas y perdieron la lucha por el poder.

Sería algo muy parecido a si por ejemplo la élite del Partido Comunista Chino se pusiese a depurar a su elite empresarial considerando que tienen un poder político excesivo y eso hay que frenarlo.

Pues eso pasó por ejemplo en la China Ming....el excesivo poder e influencia de la clase mercantil muy enriquecida tras las fases expansivas de las dinastías Song y Yuan y parte de la MIng sencillamente fueron embridadas por la elite funcionarial china

De ese modo la flamante flota china que se expandía por Africa ocho décadas antes que Vasco de Gama y en cuyo puente de mando de sus busques de mayor porte cabría una carabela de las de Colón , sencillamente se dejó en dique seco para siempre sirve cómo muestra de esa renuncia a la expansión comercial.

Mientras en la Europa moderna, las elites mercantiles tomaban poder en Holanda e Inglaterra y ganaban poder progresivo en otras naciones, y se forjaba le capitalismo moderno.,....las elites mercantiles chinas no lo hicieron y fueron saboteadas por la elite funcionarial china que ganó la partida. Ese planteamiento está bien, pero obvia el factor de las economías de escala.

Es decir, el desarrollo y la inversión tecnológica , y no olvidemos que por ejemplo que la industria militar es intensiva en alta tecnología, existen fuertes economías de escala, por lo que un estado de dimensión mayor sería mas eficiente que la suma de sus subdivisiones

Si por ejemplo hablamos de algo muy intensivo en tecnología cómo la carrera espacial o computación cuantica.....pensamos cómo competidores en macroestados cómo EEUU o China...no pensamos en un pequelo pais eficiente cómo ESlovenia.

Si el estado chino hubiese apostado por la expansión imperial, habría habido expansión imperial mercantil y serían mucho mas eficientes que los microestados europeos....no irían aventureros chapuceros cómo Colón, o cuatro paletos cómo Cortés o Pizarro, sino probablemnte ejercitos organizados en sus expediciones (cómo sucedía en Africa con la flota china en el siglo XV)
Pero sencillamente las luchas internas en la oligarquía no apostaron por esa vía estratégica.

DEl mismo modo que pese a que China conocía la pólvora desde el siglo XI, no fue uno de los llamados imperios de la Pólvera que expandieron su poder durante el siglo XVI (europeos, Mogoles,Otomanos,....)
Voluntad política....la élite dominante consideraba el poder de la polvora un poder demasiado peligroso políticamente cómo para apostar por su generalización militar....(de hecho supuso la decandencia del poder feudal, pues esa tecnología intensiva en la guerra los devaluaba cómo elite guerrera y a sus fortificaciones cómo poder de resistencia ante la corona)



El caracter de China de imperio fluvial le hace menos expansionista militar que otros imperios cómo los nómadas o los surgidos en lugares con otros condicionantes físicos

Me explico. Comparando a Roma con China. Las diversas estructuras tribales, protoestatales etc, tenían en el caso de China o Egipto el incentivo de integrarse en comunidades cada vez mas grandes debido a que debñian de afrontar enormes infraestructuras fluviales, que requerían estructuras políticas de mayor dimensión y que ofrecían beneficios mayores a todos
La conquista de los ríos supuso un incentivo a la integración política y fomentó la economía de escala respecto a la dimensión política de los estados

Mientras por contra Roma surge en un entorno menos privilegiado donde no existen incentivos en la integración frente a un desafío común, cómo domesticar un gran río, sino en el conflicto por recursos escasos entre las distintas tribus locales y demás....ES un medio que fomentaba más la competencia / conquista militar que la cooperación /integración

El estado Han no es que se expanda sobremanera....viene a ser resultado de la integración política por conquista eso si militar de un estado hegemón (Chin) respecto al resto de competidores de los llamados reinos combatientes, que a su vez viene de la decadencia de un sistema parecido al feudalismo europeo que fue el periodo de primaveras y otoño del llamado imperio Zhou (que era mas parecido a una especie de Sacroimperio RomanoGermano de poder mas formal que real)

Chin se impone unifica todos estos estados en un estado centralizado, tal cómo entendemos a las siguientes dinastías chinas, y los HAn son el resultado de derrocar a esta dinastía fundacional por su exceso autoritarismo.
Una vez realizada esa unificación del universo chino, los incentivos expansionistas de los mismos son muy escasos....no son un estado muy aventurero en lo imperial.

Por ejemplo esa expansión hacia el Este de los Han no deja de ser un movimiento defensivo frente a los pueblos nómadas de Asia central que no dejan de ser un problema.De hecho la ruta de la seda se inicia con la busqueda de caballos eficientes para hacer frentre a los nómadas ecuestres cómo los Hung (nuestros posteriormente conocidos Hunos de Atila)

El periodo mas expansivo terriotial de CHina curiosamente es tras el desmembramiento de ese poder imperial HAn, durante la llamada época de los tres reinos....donde estos tres poderes compiten entre sí y los dos mas sureños intentan de equilibrar el poder frente al norteño Wei expandiendose hacia las cuencas del YAng sE y el río de la Perla

De hecho es curioso que la mayor expansión CHina se de en periodos de desmembramiento del poder central y por competencias entre estados por la hegemonía (cómo nuestro caso europeo)

Y también es curioso cómo tras la reunificación Sue, esta dinastía (cuatro siglos después) intentan volver a unificar estas tres chinas mediante su incentivo inicial....articulando las chinas del Sur y del NOrte con una mega empresa fluvial...el Gran Canal que uniría los ríos Amarillo y YangSE...la mayor infraestructura de l ahistoria de la humanidad.



saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

Buenas noches Gávlez, yo, como vampiro, estoy más activo por las noches;

Un saludo.

Como en otras ocasiones, me centraré solo en los puntos más interesantes, donde puede haber discrepancia y/o sean más explotables:
Yo esto lo divido en dos asuntos.

Por una parte está el por qué China no "convergió al capitalismo" a pesar de ser un centro productor durante los siglo XVI, XVII y XVIII claramente superior a Europa en su conjunto, cuestión que por cierto es un elemento de permanencia de siglos pasados (no hay que olvidar que los grandes avances técnicos en China fueron los que permitieron en buena medida la expansión europea). Y por otra, el asunto del feudalismo.

Inicio con la última.

Yo no digo que el feudalismo permitiera el comercio, ciertamente desde el siglo X se ve un florecimiento de ciudades y de actividad mercantil, se habla incluso de un renacimiento, revolución o fortalecimiento de sectores mercantiles que da pie a un naciente mercado que se centraliza en importantes ferias europeas con el pasar de los siglos, sin embargo, este no es un factor por lo que tú señalas: el feudalismo, como feudalismo, NO es un sistema que favorezca el comercio, de hecho buena parte de su producción, especialmente la de mayor calidad, se centraba en gremios los que contrario al principio del capital, no eran muy competitivos. Es decir, no es la fortaleza la clave sino su debilidad.

Por debilidad es el feudalismo el sistema histórico (en realidad es una suma de muchos minisistemas interconectados más política que económicamente a diferencia de lo que vendría a manifestarse siglos después), y con ello, el fortalecimiento de monarquías nacionales centralizadas altamente competitivas entre sí era más factible que en un sistema centralizado único con un poder político que aunque potente y económicamente muy productivo, también mucho menos flexible a estos cambios

Sobre la cuestión de China, lo enlazo a lo siguiente:

Completamente de acuerdo.

De hecho, hacia el año 1400 Chile estaba en una posición claramente ventajosa, privilegiada si se quiere, con un sector agrícola muy productivo y una industria manufacturera también muy avanzada. Hablamos de un tremendo imperio para la época que contaba según estimaciones con unos 100 millones de habitantes y que lanzó exploraciones por toda la costa surasiática y africano oriental. Sin embargo, en 1430 su política imperial giró bruscamente hacia un control territorial dentro del continente abandonando la navegación. El historiador Eric Jones investigó sobre este asunto y encuentra que la divergencia se puede rastrear justo en lo político, mientras el Estado chino estaba dotado de una fuerza militar abrumadora y un sector económico muy desarrollado, su peso político a pesar de ser grande, no lo era tanto y su economía podía sostenerlo, y como no tenía competencia exterior, su enfoque podría ser interno y no externo, muy diferente de lo que ocurría con los Estados nacionales europeos, de hecho, el siglo XVI es un siglo de crecimiento en buena medida impulsado por la guerra, con un creciente peso de la deuda pública y una tendencia a la baja de los tipos de interés de la deuda de los Estados. Mientras los europeos por su propia competencia tenían que incentivarse así mismo para avanzar, los chinos no tenían esta dificultad, y su sector político, no superaba los límites de la economía, por eso el modelo imperial chino era tanto estable, sostenible en relación de las condiciones existentes, como también pudo tender hacia su interior y no exterior.

Es decir, la fragmentación de un territorio económico en diferentes Eº si bien es cierto puede garantizar una mejor especialización económica (crecimiento smithiano), a la vez que puede diluir las garantías de un crecimiento a escala, si el primero supera al segundo, la ganancia sigue siendo neta. A lo anterior hay que añadir el factor geográfico-político, el geopolítico. Los europeos ocuparon un lugar dentro del espacio de intercambios comerciales (el famoso sistema mundo) central en tanto extraían plata y oro de América mientras usaban la plata para intercambiar con los chinos. Los déficit comerciales de europeos con chinos (los europeos compraban manufactura china pero los chinos no hacían lo mismo con los europeos) se saldaban con plata y no con oro, según Chaudhuri, esto se debe a que en tanto ambas regiones tenían sistemas monetarios bimetálicos (oro - plata), en Europa el oro era más escaso que la plata y en China era la inversa, por tanto a los chinos la plata le era más cara y a los europeos más barata (la plata americana durante el siglo XVI y mediados del siglo XVII fluyó mucho más que el oro).

Ciertamente, si China hubiese compartido una proximidad geográfica con Europa a un nivel peligroso, los europeos hubieran tenido las de perder seguramente, pero la lejanía les aseguró una geopolítica más segura pudiendo competir entre ellos antes de lanzarse a intervenir directamente en China. En resumen, pudieron fortalecerse hasta que uno de ellos, el más exitoso de la competencia pudiera ir a por chinos e indios.

Ahora, lo que sería interesante es preguntarse si los europeos podrían haber logrado lo que lograron en un contexto político como el chino. Puede ser que sí, pero yo creo que no, me cuesta imaginar exploraciones por África o hacia la India por el Atlántico sin la motivación que portugueses tuvieron ya sea para superar las dificultades que italianos (y otomanos) ponían en el Atlántico), y también españoles al ver cómo los portugueses les tomaban la ventaja. También me cuesta ver este desenvolvimiento económico sin incluir el factor guerra entre Estados compartiendo una minúscula porción del territorio mundial, la misma guerra, fue el factor común denominador que motivó las únicas innovaciones relevantes de inicios de la modernidad: navegación, armamento, apertura de nuevos mercados y cambios institucionales. Esta nueva Europa moderna, era nueva en tanto sus unidades políticas se habían centralizado lo suficiente como para quitarle poder a los señores feudales y con ello la guerra se volvía más intensiva que expansiva (los reinos feudales ganaban guerras en función al aumento de sus propios recursos, no al desarrollo de nuevas técnicas bélicas), pero no lo suficientemente grandes como para que uno se impusiese sobre el resto y dejara de incentivarse en la competencia.

Los siglos XV, XVI y XVII son siglos de continua guerra entre Estados pequeños y pobres, pero como dije, no tan pequeños como para financiarse exclusivamente de sus siervos y feudos, y no tan grandes como los asiáticos como para solo preocuparse de sus fronteras en caso de algún riesgo mongol, la guerra a su vez al volverse más técnica, requirió de Estados mejor y más financiados, para ello usaron sus fuentes, ya sea el patrimonio (como los españoles con la plata extraída de América y que quedaba como concepto de tributo a sus arcas), impuestos y deudas, lo que a su vez contribuye a la monetización (porque ya no se trataba del señor feudal que te pedía 2 pollos de pago), la protección en ciertos sectores del comercio, se incentivó la colonización y el uso cada vez mayor de la deuda pública contribuyó a que el mismo estamento político adquiriera modos cada vez más capitalistas, porque el endeudamiento debía pagarse, había que calcular las tasas de interés, las posibilidades de amortizar, ETC.

Se sentaban las bases del mercantilismo moderno.

Todo esto, yo no lo veo posible, con tales condiciones técnicas, en un sistema político centralizado como el chino.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
Hadouken
Salario mínimo
Mensajes: 1116
Registrado: 11 Dic 2010 22:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Hadouken »

Totalmente de acuerdo. Tan solo añadir aunque ya lo has dicho que la guerra de la Europa moderna llevada a cabo por mercenarios obliga a los Estados modernos a racionalizar la fiscalidad y mejorar los aparatos de Estado hacia la centralizacion y el capitalismo. Si, los impuestos, señores libertarios.,

Por otro lado, cuando los chinos hiceron sus exploraciones no encontraron nada que no tuvieran ya y que como necesitaban cantidades enormes de plata para la mercalizacion de su economia no estaban por la labor de seguir invirtiendo en viajes carisimismo y tener la armada por ahi dando vueltas en lugar de estar luchando contra los piratas. Pero los españoles llegamos a Filipinas y le solucionamos la papeleta a la dinastia Ming y la plata americana saneo las cuentas. Cuando bajo el flujo de plata que llegaba a China se lo puso mejor a los manchues de la dinastia Qing para conquistar China. Una de las experiencias mas decepcionantes de mi vida fue la visita del palacio imperial de Shenyang en el norte de donde provienen los manchues mas alla de la muralla. Un palacio del siglo XVII pero que podia haber sido hecho 1000 años antes, ahi ya se nota que China se estaba quedando atras encerrada en si misma despreciando a los barbaros extranjeros. China siempre ha estado en guerra en la frontera y las revueltas sociales son costantes, China simplemente no tenia incentivos para mirar fuera porque ya lo tenia bastante dificil para controlar lo suyo. De todas formas, aunque China no haya salido a colonizar a otro continente si que han ido conquistando y sinizando pueblos a sus alrededor.
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Col. Rheault »

“Supongamos ahora que ha nacido el bebé. ¿Y que? En primer lugar, podemos decir que los padres -o más bien la madre, que es el único padre seguro y visible- como los creadores del bebé se convierten en sus dueños. Un bebé recién nacido no puede ser un autopropietario existente en ningún sentido. Por lo tanto, la madre o alguna otra parte o partes pueden ser la dueña del bebé, pero afirmar que un tercero puede reclamar su 'propiedad' sobre el bebé le daría a esa persona el derecho de apoderarse del bebé por la fuerza de su natural o ' dueño de la granja, su madre. La madre, entonces, es la dueña natural y legítima del bebé, y cualquier intento de apoderarse del bebé por la fuerza es una invasión de su derecho de propiedad.

Pero seguramente la madre o los padres no pueden recibir la propiedad del niño en forma absoluta, porque eso implicaría la extraña situación de que un adulto de cincuenta años estaría sujeto a la jurisdicción absoluta e incuestionable de sus setenta años. padre anciano. Por tanto, el derecho de propiedad parental debe estar limitado en el tiempo. Pero también debe ser de tipo limitado, porque seguramente sería grotesco para un libertario que cree en el derecho a la propiedad de sí mismo defender el derecho de un padre a asesinar o torturar a sus hijos. Por lo tanto, debemos afirmar que, incluso desde el nacimiento, la propiedad parental no es absoluta sino de tipo fiduciario o tutelar. En resumen, cada bebé tan pronto como nace y, por lo tanto, ya no está contenido en su

El cuerpo de la madre posee el derecho de autopropiedad en virtud de ser una entidad separada y un adulto potencial. Por lo tanto, debe ser ilegal y una violación de los derechos del niño que un padre agredir contra su persona mutilando, torturándolo, asesinándolo, etc. las áreas de la acción de una persona en las que ningún hombre puede interferir adecuadamente. Por lo tanto, ningún hombre puede tener el "derecho" de obligar a alguien a realizar un acto positivo, porque en ese caso la compulsión viola el derecho de persona o propiedad del individuo que está siendo coaccionado. Por lo tanto, podemos decir que un hombre tiene derecho a su propiedad (es decir, el derecho a que no se invada su propiedad), pero no podemos decir que alguien tenga un 'derecho' a un 'salario digno', porque eso significaría que alguien sería obligado a proporcionarle ese salario, y eso violaría los derechos de propiedad de las personas coaccionadas. Como corolario esto significa que, en la sociedad libre, ningún hombre puede cargar con la obligación legal de hacer algo por otro, ya que eso invadiría los derechos del primero; la única obligación legal que tiene un hombre para con otro es respetar los derechos del otro.

Aplicando nuestra teoría a padres e hijos, esto significa que un padre no tiene derecho a agredir a sus hijos, pero también que el padre no debería tener la obligación legal de alimentar, vestir o educar a sus hijos, ya que tales obligaciones conllevarían actos positivos coaccionados sobre el padre y que lo privan de sus derechos. Por lo tanto, el padre no puede asesinar o mutilar a su hijo, y la ley prohíbe debidamente a un padre que lo haga pero el padre debe tener el derecho legal de no alimentar al niño, es decir, de permitirle morir. Por lo tanto, es posible que la ley no obligue a los padres a alimentar a un niño o mantenerlo con vida. (Una vez más, si un padre tiene o no una obligación moral en lugar de legalmente exigible de mantener vivo a su hijo, es una cuestión completamente separada). Esta regla nos permite resolver cuestiones tan molestas como: ¿debe un padre tener el derecho de permitir que un niño deforme que muera el bebé (por ejemplo, al no alimentarlo)? La respuesta es, por supuesto, sí, siguiendo a fortiori el derecho más amplio de permitir que cualquier bebé, deforme o no, muera. (Aunque, como veremos más adelante, en una sociedad libertaria la existencia de un mercado de bebés libre reducirá al mínimo tal 'negligencia') ” (Rothbard 1998: 99-101).

Rothbard, M. N. 1998. The Ethics of Liberty, New York University Press, New York, N.Y. and London.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

He abierto el siguiente debate vinculado a lo discutido aquí. Me gustaría que le echasen un ojo y si fuera posible, dar su interpretación, opinión y bueno... su aporte.

viewtopic.php?f=10&t=39398&p=1256648#p1256648

Saludos.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Muy interesantes los apuntes

Efectivamente de acuerdo en el punto de la dialéctica de estados

China tenía una estructura de estado en mayor dimensión y consolidado con mayor antiguedad a los nacientes estados nación europeos de la edad moderna

Si hubiesen coexistido espacio temporalmente en el mismo ecosistema geopolítico, pues seguramente China se habría impuesto al resto de estados nación....ya que disponía de un peso económico , demográfico y militar similar o superior al de todos los estados nación rivales, desincentivando o haciendo esteril una coalición contra tí , amen de disponer de ventaja tecnológica y ventajas de economías de escala

Sin embargo eso no era así.......China y Europa eran ecosistemas geopolíticos distintos e inconexos (o escasamente conexos) y por tanto no competían
DE hecho China no competía con nadie....espacio geopolítico con fronteras naturales fuertes.....Himalaya, Desierto del Taklamikan (el que entra no sale en Uigur,,,,,bastante explícito :D :D )selvas indochinas y la estepa pontica que es de donde le venían las incursiones nómadas y montaron la Gran Muralla.
El escenario geopolítico en Europa era fragmentario (cómo sucedió en la China de los estados cmbatientes previos a la formalización dle imperio centralizado....con la diferencia de que en Europa no surgió ningún reino de Chin que impusiese su hegemonía y conquistase al resto) y se producía un sistema de competencia entre estados que les exigía una apuesta cada vez mayor por superar a sus competidores.

Eso si...el ser fragmentario y existir competencia bélica de por si no te garantiza el desarrollo.....de ser así Afganistán sería la primera potencia mundial....debe de ser una competencia entre estados de cierta dimensión y cierta capacidad de sofisticación y acumulación de recursos y endeudamiento a futuro

Por tanto la Dialectica geopolítica no solo es el unico nivel explicativo.....también es necesaio que se de un nivel de Dialectica Social, que incentive a una sociedad ir en tal o cual dirección.
Por ejemplo en la era de los descubrimientos estos fueron protagonizados esclusivamente a lo largo del siglo XVI por ESpañoles y Portugueses.
Es cierto que eran estados bien situados de cara al Atlantico, pero por ejemplo Inglaterra o FRancia con identica orientación Atlantica y siendo estados de calado similar o incluso superior en medios no optaron por la expansiñon atlántica

Por poner un ejemplo....Inglaterra era en los 1500 un REino muy parecido a Castilla, con una economía basada en las ovejas, en exportar lana a Flandes y medios y tecnologías simlares, además con recien consolidades monarquias fuertes tras imponerse a duras luchas de facciones nobiliarias

DE hecho el mercenario italiano Giovanni Cabotto (John Cabot) llegó a las costas norteamericanas al servicio de l acorona inglesa solo 5 años despues del también italiano Cristobal Colon lo hiciera a la de Castilla

sin embargo Castilla emprendió la conquista y no lo hizo así Inglaterra que no se lo tomó en serio hasta siglo y medio mas tarde

ESte factor viene en mi opinión de una dialectica interna , lo que los griegos llaman stasis ,
LAs coronas peninsulares era una sociedad recien salida de las cruzadas, en este caso de la reconquista, con una cultura de expansión , con una clase de pequeña nobleza adiestrada para y por la conquista , una cultura heroica ....y un problema social
LAs sociedades europeas habían focalizado docho problema hacia ORiente MEdio , con las cruzadas....la diferencia es que los europeos perdieron las cruzadas,...cayó Tierra Santa y hasta Constantinopla....mientras en la peninsula se ganaron.Inicialmente esa stasi cruzada se proyectó hacia Africa (los Portugueses con su escuela de navegantes y enclaves africanos....) o el MEditerraneo .....pero el rival Otomano era formidable (de hecho Europa estuvo a la defensiva con ellos durante mas de dos siglos),

Pues en este proceso de dialectica social interna, sobre todo de dialectica entre elites, paralelo a la dialectica geopolítica, En Europa se acaba imponiendo una elite mercantil (burguesía, comerciantes ) a una elite feudal militar nobiliaria , que favoreció a su vez mas la expansión exterior , de nuevos mercados, .....así junto a la carrera militar tenemos una carrera de expansión comercial que incentivaba la tecnología técnica y organizativa (cómo la tecnología financiera,..instrumentos financieros, mercados de valores...)

En China por contra esa elite mercantil perdia la batalla ante la elite funcionarial.Ergo China no tiene ese doble incentivo de competir comercial ni geopolíticamente....no tiene esa necesidad e abrirse al mundo y decide en cierto modo ignorarlo

Es en este periodo a caballo entre el siglo XVII y XVIII cuandos e produce el "sorpasso" de Europa a China

Yo pongo seimpre de ejemplo el viaje de dos italianos.

El primero de ellos es el conocido MArco Polo, un comerciante veneciano que visita CHina en el siglo XIII en pleno esplendor de la ruta de la seda y la dinastía Yuan,,,,,su libro le llaman el libro del Millón, pues en una europa donde se hablaba en miles se maravilla de una China donde se hablaba en millones.

El segundo es el de un Jesuita llamado Nicola Ricci, que viaja al sur de China con la intención de marcarse un COnstantino o un CLodoveo....es decir, hacer una evangelización desde arriba en la China convirtiendo al mismisimo emperador al cristianismo
Ricci no es un cura del montón....Ricci es una eminencia intelectual, de lo mejor del COlegio ROmano (si, los mismos del pleito con Galileo), y es el quien conquista la atención y la admiración de la elite científica y tecnica en China, por su habilidad tanto en astronomía, construcción de cañones (tecnología militar) y conocimientos de las matemáticas Euclidicas , desconocidas en CHina

Ricci llega justo en el momento histórico del Sorpasso, cuando Europa está en plena "revolución militar" y revolución científica.


saludos


PD

HE visto tu invitación y el enlace al hilo de economía

ME tomo mi tiempo para leerlo y digerirlo. En cuanto pueda continuo allí sobre estas y otras cuestiones

saludos
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Col. Rheault »

Héroes de la libertad
Jorge Valín*

“En el libre mercado cada uno se beneficia en concordancia a su valor productivo satisfaciendo las decisiones del consumidor. Bajo la distribución estatal, cada uno se beneficia en relación a la cantidad que puede saquear del productor.”
Murray N. Rothbard
—Man, Economy, & State—

La base de la ética liberal es muy simple: El Axioma de la No Agresión. No agresión, no significa que no podamos defendernos de agresiones o invasiones externas. No agresión significa, no agredir a otra persona o a su propiedad privada sino ha habido un ataque previo.

El ilustre filósofo John Locke lo expresó así:
“[…] aquél que, en estado de sociedad [de paz], arrebate la libertad que pertenece a los miembros de dicha sociedad o estado, debe ser tenido por alguien que se propone arrebatarles todo lo demás y así considerárselo en estado de guerra.”
“Porque cuando alguien, haciendo uso de la fuerza, me pone bajo su poder sin tener derecho alguno para hacerlo, sea cual fuere su pretensión, no tengo razón para suponer que quien me arrebata mi libertad, cuando me tenga en su poder, no me quitará todo lo demás. Y, por lo tanto, es legal que yo lo trate como alguien que se ha puesto en estado de guerra conmigo, es decir, matándolo si puedo, pues a ese riesgo se expone con justicia quien introduce el estado de guerra y dentro de él es agresor.”[1]

El acto que no vulnere el axioma de la no agresión, no puede considerarse contra la ética —aunque sí podría ser considerado inmoral. Aquellos que desafían las leyes y se enfrentan al estado y grupos de presión para servir a la sociedad y ganar un beneficio no son miserables, ni delincuentes, ni antisociales; sino héroes de la libertad que actúan bajo su propio riesgo beneficiando a toda la comunidad:

La prostituta (adulta). La prostitución se está sometiendo a tela de juicio en algunos países de Europa. Los políticos quieren prohibirla alegando falsos pretextos sobre la moral y la salubridad. Ciertamente a ningún padre le gustaría que el primer trabajo de su hija fuese el de prostituta, pero quien en última instancia decidirá y correrá con los riesgos y beneficios del oficio no será el padre, ni el político, sino la chica. Sólo de ella depende su elección.

La prostituta ejerce un servicio a la comunidad donde su herramienta de trabajo es su cuerpo. Evidentemente, la prostituta tiene total derecho de propiedad sobre su cuerpo, y por lo tanto puede explotarlo como quiera. La prostituta sabe muy bien que existen otros tipos de trabajos, pero ella quiere ejercer la prostitución y no montar piezas en una fábrica ganando una décima parte. Por otra parte, el cliente se beneficia del servicio que ofrece la prostituta —como de cualquier otro servicio. En este intercambio (sexo por dinero y al revés) todas las partes ganan sin dañar a nadie.

La prostitución infantil. Si usted mantiene una relación sexual con una joven de trece años y después se va, eso no es ilegal (en España). Pero si usted le paga, está cometiendo un acto ilegal y puede ingresar en la cárcel incluso. La ley no está castigando el hecho en si, sino las relaciones mutuas y consentidas del comercio: “[…] En la misma pena incurrirá el que se lucre explotando la prostitución de otra persona, aun con el consentimiento de la misma”[2]. Si usted compra una fotografía de un menor de edad que se pueda considerar pornográfica, también será castigado por la ley. Probablemente la prostituta infantil no quiera serlo, pero a nadie le gusta trabajar. Nosotros trabajamos para vivir mejor y satisfacer a la comunidad lucrándonos por ello. La prostituta menor de edad, suele trabajar, no para vivir mejor, sino para sobrevivir en la mayoría de casos. Al prohibirle su libre elección a trabajar y obligarla a estudiar, le estamos negando una fuente de financiación fundamental para ella y su familia. La prostituta infantil suele estar en países pobres donde apenas tiene alternativas. Su trabajo le permite sobrevivir, y no vivir mejor.

El turista sexual. El eminente economista David Ricardo nos mostró el significado de la “Ley de las ventajas comparativas” (más propiamente llamada ley de asociación ricardiana). La ley de Ricardo nos dice que cada país obtiene mayor beneficio de aquello que mejor sabe producir en relación a otros países (es bien conocido el ejemplo que mostró el autor con el vino de Portugal). En algunos países, la ventaja comparativa es el turismo. Algunos de esos países viven del turista sexual. Cuando el estado lucha contra el negocio del turismo sexual por razones morales, lo único que está haciendo es ayudar a que la nación no obtenga el capital necesario para conseguir otras formas de producción en escenarios futuros. Algunos países pobres viven, por el momento, del turista sexual que a la vez alimentan otros sectores, como el de la hostelería, alimentación, ocio, etc. Si el estado crea trabas a su principal “ventaja comparativa” el turismo desaparecerá empobreciendo el resto de sectores y al país entero.

El “matón”. Un matón es alguien que vive de su capacidad para aplicar la fuerza física contra terceras personas por encargo de un segundo. Intentar prohibir este trabajo no ha provocado que desaparezca la coacción o violencia, sino que la ha incentivado. El “matón legalizado” lo representan los sindicatos con los “piquetes informativos”, las fuerzas del estado como la policía, bandas de delincuentes que la policía no puede neutralizar, etc. Desregularizando este oficio, cualquier tienda estaría libre del peligro ante la agresión de delincuentes, atracadores, y “piquetes informativos”. El matón del libre mercado no es el que ejerce la violencia gratuita, sino el que nos defiende de los “auténticos malos”.

El traficante de drogas. Nunca ha existido una lucha contra las drogas hasta que el estado entró en escena gastando enormes cantidades de dinero del pagador de impuestos. El traficante de drogas es un empresario más que quiere beneficiarse dando a la gente lo que pide. Aquí no se engloban sólo las drogas blandas y duras, sino también aquellos medicamentos que el estado decreta partidariamente ilegales. ¿Por qué algunos medicamentos son ilegales en Estados Unidos o Japón, y no lo son en España, Bolivia, Venezuela, Argentina, etc.? ¿Es que el medicamento afecta de forma diferente según se sea español, americano, alemán, etc.? Evidentemente no. El estado y las leyes no están interesados en la salud, sino en su propio beneficio.
Si nosotros somos los propietarios de nuestro cuerpo, nadie ha de prohibirnos qué hacer con él. Las obstinadas prohibiciones al tráfico de drogas no han evitado su creciente consumo, sino a juicio de las estadísticas, parece ser lo contrario.
El estado también defiende que “las drogas generan delincuencia y dependencia”. En los años veinte en Estados Unidos se prohibió el alcohol por factores similares. La prohibición hizo aumentar la delincuencia popularizando los famosos gángsteres y la corrupción policial. La prohibición de las drogas no lucha contra el crimen, sino que lo incentiva. La adicción, ya sea a las drogas, al chocolate, a la colección de música, o a comprarse trajes de forma compulsiva, es una elección libre del individuo que nadie nos puede prohibir[3]. El empresario que suministra cualquier tipo de droga, es un héroe que lucha para satisfacer las necesidades de los demás.

El corredor de apuestas ilegal. En la mayoría de países occidentales el juego “es un mal que necesita ser controlado por el estado”. En este marco, el empresario del juego es gravado con fuertes impuestos que actúan como barrera de entrada al sector. Cuando el estado ha tomado el monopolio del juego a gran escala, no elimina el “dañino vicio de jugar”, sino que utiliza estas barreras para ser el mayor productor de juego y así aumentar sus ingresos. Cualquier lotería del estado mueve más dinero que cualquier otro tipo de juego ilegal a escala nacional.

El traficante de armas. Los delincuentes están encantados con las leyes anti–armas. Saben que cualquiera es un objetivo fácil para su agresión armada. Las leyes contra las armas no han impedido la delincuencia, muertes, ni “violencia de género” con resultado de muerte en más de cien años. El hombre desarmando es la víctima fácil del delincuente doméstico.
La Carta Magna fue creada en el S. XIII por el miedo que tenía el rey a una revuelta popular. Tanto el rey como los ciudadanos disponían de las mismas armas. Cuando el estado se asegura que nadie se pueda defender, se vuelve omnipotente y tiránico. El traficante de armas ilegal nos da la oportunidad de poder defendernos de las pequeñas y grandes agresiones. Aquel empresario que nos provee de armas sin estar registradas es un héroe.

El chantajista. Si usted descubre que su amigo Juan comete adulterio y se lo cuenta a todos sus amigos, nadie puede acusarle de haber cometido un delito. Pero si en cambio, usted va a su amigo Juan (el adúltero) y le pide 100 dólares para no difundir su secreto, entonces estará cometiendo un acto ilegal: el de chantaje. Otra muestra donde ley y justicia no tienen nada que ver.
El término “chantaje” proviene del francés “chantage”, de “chanter”, que a la vez viene del latín “cantare” que significa “cantar”. La definición es importante ya que no tenemos que confundir chantaje con “extorsión”. Extorsión implica el uso de la fuerza física (el recurso preferido del estado contra el individuo). El chantaje, por el contrario, nunca llega a la fuerza física, y cuando lo hace, deja de ser chantaje para volverse extorsión.
Chantaje es no difundir el secreto de otro a cambio de dinero, y por lo tanto, es una transacción comercial pacífica del libre mercado —tal vez nos parezca inmoral, pero no vulnera la ética. En este proceso, se intercambia la libertad de expresión de uno (el derecho del chantajista a expresar lo que sabe) por el dinero de otro (el chantajeado). Prohibiendo el chantaje, el estado incentiva precisamente aquello contra lo que quiere combatir: más chantaje. En este marco, el chantajista puede chantajear mil veces a otra persona por el mismo hecho. Legalizando el chantaje las partes pueden hacer un contrato que plasmase el intercambio de los dos (dinero por silencio). Siendo así el chantaje no podrá repetirse. Que se firme un contrato no significa que en caso de incumplimiento el “problema” se haga público —puede mediarlo un árbitro o notario individual. El contrato es la garantía natural que ha establecido el libre mercado para asegurar los derechos de oferta, demanda y del individuo que vive en sociedad.

El capitalista explotador. En el lenguaje coloquial “capitalista explotador” es simplemente una persona o empresario rico —el político, que vive mejor que un rico, y ha amasado su fortuna con la extorsión, es considerado en cambio un “benefactor”. El capitalista explotador (empresario rico) es aquel que se ha sabido adaptar mejor a aquello que la gente pide. Cuanto antes ofrezca el empresario las más urgentes necesidades del consumidor, más rico será.
Además, el empresario rico, si quiere mantener su fortuna, enfoca sus decisiones al futuro, es decir, ahorra y mantiene unas preferencias temporales bajas (tiene visión y previsión de futuro por así decirlo). Esta previsión, no sólo le permite su auto–subsistencia sin depender de nadie más, sino que su esfuerzo permite crear más trabajo, más producción, más satisfacción para el consumidor y más riqueza para la sociedad.
La figura opuesta al capitalista explotador, es la “clase marginal explotada”. En la actualidad se tiende a creer que la causa que lleva a la pobreza es la falta de oportunidades que brinda la sociedad, el Capitalismo y la globalización. Asumir estos falsos pretextos implica aceptar que todos somos culpables de la pobreza menos el pobre. Si un “sin techo” pide dinero en la calle, la culpa no es de él, sino de la sociedad que no le ayuda, y la sociedad somos todos, es decir: ¡usted es el culpable que ese hombre sea pobre! Por regla general el pobre o “explotado” tiene unas preferencias temporales muy altas, sólo valora el presente y no el futuro. La valoración extrema del presente, en decremento del futuro, significa enfocar su vida hacia gratificaciones inmediatas como el hedonismo, la ociosidad, la baja producción y el parasitismo. (El caso extremo, es el homeless que se emborracha cada día para no pensar en el mañana).
Las ayudas del estado, especialmente las del “estado del bienestar”, incentivan esta clase de aptitudes. El pobre no demanda más libertad e independencia para labrarse un futuro mejor nacido de su esfuerzo, sino más salario mínimo, más bajas por estrés, más subvenciones, más ayudas estatales, más sanidad pública, más privilegios sectoriales, y más leyes que le permitan vivir bien sin hacer nada a expensas de los productores. Mantener las leyes del “estado benefactor” que luchan contra el “capitalista explotador” y pretenden defender al “explotado” sólo implican luchar por el hedonismo, el parasitismo, la dependencia, la servidumbre y la paulatina pobreza de todos. El capitalista explotador combate día a día para evitar este colapso, y por lo tanto es un héroe.

El especulador económico. Si todos pudiésemos gozar de lo que nos apetece en ese momento, eso significaría que no hay escasez de recursos. En este entorno la economía no haría falta, todos viviríamos en el fabuloso Jardín del Edén. Pero los recursos son escasos, y el mecanismo natural para regular esta escasez es el precio.
Gracias al especulador podemos disfrutar de los bienes según nuestras valoraciones subjetivas y según el esfuerzo que hemos creado para obtenerlos. La función del especulador es “regular” las relaciones entre oferta y demanda de forma natural. Cuando alguna ley prohíbe los “precios altos” o la especulación, el colapso es inevitable creando continua escasez en el proceso. Los únicos beneficiados a las prohibiciones de la especulación y “precios altos” son unos pocos privilegiados: grupos de presión, y los que acceden primero a esos recursos gracias a los derechos positivos que otorga el estado (otra vez “la clase explotada”). La gran mayoría de la sociedad sólo se podrá conformar con más escasez, menor calidad y racionalizaciones estatales sin poder hacer nada para evitarlo. Otra vez, mediante la regulación e intromisión estatal, se ha conseguido el objetivo contrario al deseado. El especulador económico al intentar evitar la garra del estado, es un héroe.

El especulador financiero. No hay diferencia entre el especulador financiero y el especulador económico, sólo la forma cambia. El especulador financiero es aquel que mantiene las naturales relaciones entre oferta y demanda. No es él el causante de las crisis ni “burbujas”, sino la intermediación estatal.
El estado toma un altísimo grado de endeudamiento que es incapaz de cubrir mediante la expropiación de los impuestos. Este endeudamiento lo cubre con deuda (nacional, local, etc.) emitiendo una cantidad de dinero extra al mercado que desmonta la estructura natural. Mediante el llamado “control de precios” los bancos centrales varían los flujos de capitales entre diferentes mercados creando una continua sobre oferta de medios fiduciarios. Cuando las diferencias son insostenibles, el especulador financiero es el encargado de devolver el equilibrio a este desajuste creado por el estado, bancos centrales y otros órganos supranacionales.
Además, los órganos reguladores del mercado financiero en su “lucha contra la especulación” sólo la favorecen más creando mayores desequilibrios y haciendo que sólo pierdan aquellos que nada tienen que ver directamente con el mundo financiero, entorpeciendo y expulsando el capital extranjero y nacional. Cuando entra en escena la figura del especulador financiero, la estructura de capitales vuelve a su cauce natural. El especulador financiero nos defiende de la sobre oferta de medios fiduciarios del estado. En ese momento el especulador financiero es un héroe.

El empresario contaminador. Los economistas neoclásicos (keynesianos, monetaristas, etc.) mantienen que la contaminación es un coste social pagado por una mayor producción y bienestar. La suma agregada de “bienestares” es mayor al coste agregado de la contaminación, por lo tanto, la contaminación ha de prevalecer. Apoyándose en esta absurda teoría, el estado ha encontrado un arma fantástica para legislar las empresas privadas y ser el principal comerciante de contaminación entre países. Al nacionalizar el aire, calles, espacio aéreo, etc. ha generado la llamada “tragedia de los comunes”. Es decir, cuando un bien económico no es gestionado por medio de las valoraciones subjetivas del individuo, éste se extingue.
El problema de la contaminación yace en el principio de los títulos de propiedad. En una sociedad libre, si alguien invade nuestra propiedad con contaminación —es una agresión a la propiedad privada— podemos defendernos contra el contaminador mediante demandas individuales. Cuando el estado considera suyo el aire, calles, ciudades, etc. la contaminación es inevitable generando un entorno y economía insostenible. El empresario contaminador es el que lucha contra estos falsos títulos estatales. La solución a la contaminación, es la privatización de lo que en origen siempre ha sido del individuo (y sociedad civil).

El empresario sumergido. El empresario sumergido es aquel capaz de esquivar la extorsión estatal creando productos y servicios más baratos al consumidor: CDs de música piratas, video juegos, tabaco ilegal, exportaciones clandestinas, etc. Su acción genera riqueza adicional a la sociedad con más trabajos, más riqueza dentro del mercado (no recaudado por la estéril mano del estado), etc. Su contribución social es innegable. El empresario sumergido permite dar trabajo al inmigrante, al joven sin empleo y favorece al consumidor dejando el dinero dentro del sector privado. El empresario sumergido es uno de los grandes héroes del libre mercado.

El falsificador de marcas. Usted quiere comprarse unos tejanos que ponga bien claro “Levi’s”, pero no quiere pagar su precio porque lo considera muy alto. ¿Le daña a usted, como consumidor, comprar unos tejanos que ponga “Levi’s” por una tercera parte de su precio aunque realmente no procedan de tal empresa? Evidentemente no. Si los compra es porque quiere, nadie le obliga. En este intercambio, tanto usted, como el falsificador de marcas han salido ganando de una pacífica transacción comercial. Pero, ¿el falsificador de marcas daña al mercado?
Desde el punto de vista de la oferta, la libertad total de mercado favorece a los productores que mejor se adapten a las necesidades del consumidor. Para conseguir este fin no hacen falta leyes antipirateo, antidumping, ni barreras comerciales, ni subsidios, ni impuestos. Al revés, estas acciones estatales incentivan aún más la falsificación de marcas. Sin restricciones a la economía privada, el productor puede crear una mayor variedad generando “multimarcas” para un mismo producto satisfaciendo así a los diferentes clientes potenciales[4]. Si el estado aumenta los controles a las mercancías, vigilancia aduanera, burocracia, etc. financiándolo todo con más impuestos sólo conseguirá que entren menos productos legales en el país. En reacción aumentarán las entradas de productos ilegales que no pagan impuestos ni pasan aduanas.

El traficante de niños. Hay padres que desean tener hijos pero la naturaleza no les ha otorgado este don. Desde hace unos años en España se ha puesto de moda adoptar niños y niñas procedentes de China. El periodo de espera es superior a tres años y los padres han de invertir una enorme cantidad de dinero y esfuerzo personal para conseguir un hijo. Por otra parte, hay padres que tienen demasiados hijos, o hay orfelinatos repletos de infantes bajo la perniciosa tutela del estado.
El estado tiene el monopolio del tráfico de niños haciendo que su gestión sea muy dañina para los países oferentes de niños, y los países demandantes de niños. Si se eliminan todas las leyes sobre el tráfico de niños se crearán empresas intermediadoras entre oferta y demanda. Eso mismo es lo que hacen las empresas de viajes programados. Si el estado considerase inmoral hacer un viaje programado y lo gestionase el propio estado, no viajaríamos más de una vez en nuestra vida y supondría un coste inmenso. El traficante de niños privado (ilegal), es un héroe que satisface las necesidades de aquellos que desean un hijo hasta el punto de saltarse la ley y asumir las posibles consecuencias.

En conclusión
Con esta somera revisión de puntos, donde podríamos enumerar muchos más, podemos sacar dos claras conclusiones. Una es que las acciones del estado, aún luchar por valores tan elevados como la igualdad, la ley, contra la pobreza, etc. siempre llevan a sus consecuencias inversas. El salario mínimo crea más desempleo, los subsidios crean dependencia y parasitismo incentivando la ociosidad, delincuencia, etc.; la fijación de precios crea más escasez; la prohibición de los “matones” y armas crea más inseguridad; La prohibición del chantajista, crea mayores chantajes; las leyes en contra de la falsificación generan más falsificaciones; la lucha estatal contra la especulación genera más especulación y posteriores crisis; y un largo e interminable “etcétera”.

La segunda conclusión a la que podemos llegar, es que es muy pernicioso mezclar la moral con el mercado. La moral es un concepto subjetivo, la “ética política” del derecho natural u orden natural en cambio, es la que nos da el arsenal para colocar a cada definición en su lugar entendiendo el mercado como un proceso natural y libre que se retroalimenta siempre de una forma sostenible.
Moralmente podemos estar en contra de algunos oficios o actos, pero eso no significa que sean dañinos o que perjudiquen a los demás. El libre mercado se basa en la interacción pacifica de los participantes. Una sociedad libre también nos permite defendernos de aquellas acciones no pacíficas —que en realidad son minoritarias aunque el estado las magnifique para su propio beneficio. La función del estado, durante más de un siglo y analizada por sus hechos y no intenciones, es hacer perdurar la violencia de los grupos de presión, los privilegios de unos a expensas de los otros, la creación de monopolios, el camino a la pobreza y la guerra total a escala internacional.
La “izquierda” al examinar estos casos sólo ve relaciones directas y lineales donde su solución siempre es la misma: más leyes, más prohibiciones, más privilegios a las “elites”, más interferencia estatal, etc. Sus conclusiones se basan en conceptos morales incapaces de solucionar “ese gran problema” que tanto quieren restringir. Desde hace más de cien años los políticos siempre nos están diciendo lo mismo: “aún hay mucho por hacer”. Y de aquí 300 años, seguirán diciendo lo mismo.
Cuando alguien tiene la capacidad de imponer su moral al resto de la comunidad, es cuando nace la tiranía y la esclavitud; y en la era moderna estos conceptos se llaman: estado y grupos de presión.

*Jorge Valín. Economista seguidor de La Escuela Austriaca y Paleo-Liberalismo filosófico.
Articulista y autor de un manual sobre la Teoría de Elliot y de un Manual de Bolsa. Colaborador habitual del Instituto de Libre Empresa (ILE), Poder Limitado, Liberalismo.org y Libertad Digital entre otros.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

MEnuda sarta de disparates

Si la falsificación fuese legal (por ejemplo) no habría menos falsificadores, sino muchísimos mas, pues el falsificador se encontraría ante un escenario de ganar-quedarse igual en cualquier intento de falsificación, mientras qiue convirtiendolo en delito el escenario para el falsificador es ganar o perder(ser penado si le pillan).
El primer escenario es infinitamente mas incentivador que el segundo

Así con muchas cosas....lo mezcla todo e intenta llegar a una regla general,cosa que es realmente complicado en el mundo real, porque los actos que relata son de muy distinta naturaleza

saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

La ética liberal es deontológica. Es decir, antepone el Dº mismo sobre el objetivo (dicho feo y mal, pero más o menos es así).

En otras palabras, si planteamos el siguiente dilema moral "si expropiando una empresa alimentamos a todo el país que está muriéndose de hambre ¿corresponde hacerlo?" Independiente de si esa medida vaya a ser perniciosa para la economía (supongamos que no), el liberal se va a oponer, porque antes del objetivo (alimentar a millones de personas), optará por el Dº mismo, la propiedad. Esto como se sabe, es sumamente contradictorio y en la realidad no aplica casi nunca, o dicho en otros términos, somos en general consecuencialistas al momento de aplicar políticas o medidas con un fin concatenado a principios que poco tienen que ver con los dogmas liberales, como puede ser el bien social. El primer error del liberalismo es a la vez una de sus bases programáticas y ejes fundamentales. Y esto está muy vinculado a todo el esquema de características, valores y elementos que definen al liberal: individualismo, meritocracia, libertad, etcétera.

Por ejemplo, el salario, o el pago social que recibe la clase trabajadora. Aquí, como en casi todos los asuntos públicos, prima el individualismo, la ética deontológica y los principios de libertad liberal. En este sentido, no es correcto que se fijen salarios mínimos porque eso significa que el Estado se entromete en asuntos privados, limitando la libertad individual de cada uno a pactar por sus propios salarios, el Estado actúa contra el individuo ya sea el que vende como el que compra la fuerza de trabajo. Además, en su perspectiva, el salario mínimo opera como presión a la inversión, lo que conlleva una reducción de esta y un alza del desempleo, claramente esto ya toca otros asuntos como el conocimiento económico de libro, la tasa de desempleo natural, la ocupación plena de los recursos y factores en una economía libre (y por tanto natural).

En términos éticos, el razonamiento es claro: la libertad individual debe primar ante todo. Cualquier menoscabo de esta es negativa, incluso cuando el resultado en términos colectivos sea positivo. Si llegásemos a decir que subiendo el salario mínimo (o el gasto social público) el 90% de la sociedad verá mejorada sus condiciones de vida y un 10% perderá capacidad adquisitiva, incluso en esa situación el liberal debería mantener su oposición a no ser que desee mediar su propia ética, que es lo que han hecho muchos liberales a lo largo de 200 años.

En términos económicos, su razonamiento tendría razón si y solo si, se cumplieran las premisas de la tasa natural de desempleo y la ocupación plena de recursos, junto a la remuneración del factor trabajo según la productividad. Yo digo que NO se cumplen, y que hay evidencia empírica que lo fundamenta.

En síntesis el liberal considera que:
  • La mano invisible del mercado regula todo eficientemente y ello implica una ocupación plena de los recursos siendo el desempleo residual
  • La producción se remunera según productividad [= F(T, K)], esto viene a significar que todo el costo (o inversión) se remunera.
  • Por ende, aumentar el salario mínimo conlleva intervenir estas normas y al hacerlo, se aumenta el desempleo (si la productividad se mantiene) o se reducen los salarios nominales. Es más común lo primero porque reducir salarios nominales está vetado por ley.
Sin embargo, lo que la evidencia empírica demuestra es que el mercado, ya sea intervenido o no, no es ordenado, y no está naturalmente caracterizado por la ocupación plena de los recursos. Tiende a ciclos de alza y baja. Y en medio de estos ciclos, hay un % de desocupación bastante elevado. Del mismo modo, al revés de lo que dicen los liberales, la producción no se remunera según la productividad, y esto implica desmontar toda la teoría subjetiva del valor pues viene a decir que el valor se genera en la producción y el beneficio se origina en el trabajo NO remunerado, aceptando la explotación. Así, hay un largo espacio entre el salario mínimo de subsistencia y un mínimo nivel de ganancias que paralice la acumulación, por este motivo, en momento de alza los salarios tienden a crecer más que la productividad.

Esto, no quita que el Estado al fijar un salario mínimo pueda distorsionar al mercado. Dependerá de cada caso. Habrá decisiones políticas más sustentables que otras. Pero aquí entramos en otro asunto, y es la necesidad del Estado dentro del mercado. El liberal confía demasiado en el mercado autorregulándose, asumiendo que el peso de éste debería ser testimonial, no obstante, si el mercado tiende a los ciclos, ¿es realmente la mejor opción dejar que toda la sociedad se ciña solamente al mercado en todos estos asuntos?

Supóngase que el día de mañana España sigue los consejos del liberalismo tipo minarquismo. Se reducen los impuestos y el gasto público al mínimo nivel posible, la presión fiscal queda en (un hipotético) 5% del PIB. El liberal podrá argüir que la inversión crecerá, con ello el empleo y también los salarios conforme el crecimiento se vuelva regular.

En el corto plazo el primer efecto tendrá que ver con el cambio realizado. El empleo generado será, entonces, el que hoy existe pero en el empleo informal. Buena parte de las personas que NO poseen trabajo en España y NO mueren de hambre (esto último, la mayoría), lo hace porque se mantiene trabajando en el sector irregular, informal, negro, en la economía sumergida. Con sueldos que bordean los 500 o 600 € mensuales sin cotizaciones ni seguridad social, ceteris paribus el empleo que se generaría sería el mismo.

Otro cambio importante sería el poder de consumo del Estado. Y ello impactaría fuertemente los servicios sociales los cuales se caracterizan por ser inelásticos. Ya sea educación o salud, la oferta privada en caso alguno podrá abastecer a todos y la única salida sería la segmentación social. A cada cual según su poder adquisitivo, si es que puede pagárselo. Obsérvese cuánto cuesta mantener un colegio o un hospital y luego se entenderá por qué el gasto público es tan elevado conforme un país se desarrolla.

Esto último no solo impacta en asuntos sociales, es que además en el largo plazo debilita la posición competitiva de un país. ¿Qué clase de modelo productivo puede proyectar un país que apenas tiene una población bien formada? Por sí solo, este factor ya explica el motivo por el cual los liberales pragmáticos entienden que la educación y la salud deben ser públicas. El que crezca el gasto público social conforme los países se desarrollan tiene ante todo que ver con la necesidad de mantener un flujo de trabajadores (y luego la estabilidad social) para generar acumulación, sin gasto público sanitario en ascenso, no hay posibilidad de mantener tasas de vacunación e inmunización, cuidados médicos y otros sumamente esenciales para que el trabajo sea estable sobre todo en un mundo donde el mismo, es cada vez más cualificado, lo mismo ocurre con la educación (antes se podía reemplazar a un trabajador fácilmente ahora no basta con la mano de obra infantil).

Pero es que además no todo se reduce, en el mercado del trabajo, a salarios versus empleo, si el trabajo se precariza para abaratar costes y elevar la tasa del empleo puede estar bien cuando el principal problema es crear empleo. Pero crear empleo, por crearlo, no es en sí una estrategia de desarrollo en el mediano plazo.

La lógica del desarrollo del capital está en crear empleo y destruirlo cuando se innova mediante el incremento de la relación capital fijo/trabajo. Abaratar estos costes puede, incluso, perjudicar este incentivo si se prolonga por el tiempo.

Una economía con una clase trabajadora barata puede quedar postrada en la más suma miseria.

Eso sumando todo lo demás: problemas sociales, conflicto político, y emigración. Cada uno de estos da para un largo debate, no obstante, los países más desarrollados no son los que tienen la clase trabajadora más barata ni los que tienen las mayores tasas de emigración.

Un ejemplo histórico es Inglaterra ad portas de su revolución industrial. Hay muchos factores que se pueden mencionar para explicarla, pero dos son fundamentales, trabajadores con salarios reales por sobre la media de otras regiones y barato carbón, ambos incentivos para mecanizar los procesos productivos.

De allí a mi hipótesis: El Estado es costoso, a veces ineficientes, otras más que ineficiente muy perjudicial (como ocurre en España), pero por norma es estratégico.

Es estratégico porque sin Estado, lo que habría serían empresarios y trabajadores en un mercado no internacional sino que sumamente mundializado donde el azar económico sería todavía más intensivo. La concentración de capitales hubiera sido más difícil y engorrosa.

El Estado sirvió para canalizar estas inversiones en sectores clave. Aun cuando en la mayoría de los casos el resultado fuera negativo, los que lo lograron lo hicieron con y gracias al Estado.

A pesar de que los liberales realicen ejercicios econométricos (por ejemplo utilizando la regresión lineal) con el fin de demostrar que las medidas proteccionistas, tributarias, la inversión pública o el intervencionismo generalizado perjudicaron el crecimiento, el hecho es que ese resultado se aplica en un escenario también hipotético. Yo puedo estimar que Corea del Sur sin proteccionismo hubiera mantenido un crecimiento industrial de 2 puntos porcentuales superior, lo que no puedo asegurar, es que sin proteccionismo ese crecimiento se hubiera enfocado en la industria.

Si un país elimina el factor Estado de su economía dedicándose solo a la seguridad y la legislación muy probablemente ese país estaría abocado a la derrota porque, ¿por qué no iban sus rivales y competidores a aprovechar esa situación? Por eso hablamos de economía política y no solo "economía". Porque pasamos del mundo netamente económico al mundo económico Y político.

Si todos los países eliminasen el factor Estado de la economía posiblemente habría zonas ganadoras, pero lo que es mucho menos probable es que estas zonas fueran estables y estuvieran concentradas como hoy ocurre. Y si no hay concentración el capitalismo no tendría mucho éxito.

El mundo hipotético del liberal de libro, aquel donde domina la competencia perfecta (esto es, un mundo en el que todas las empresas tienen el mismo margen de acción), es solo una hipótesis sin base empírica. Si ese mundo existiera, no hablaríamos de capitalismo (grandes empresas con capital concentrado) y sí de otro sistema donde la norma serían las pequeñas empresas, los pequeño burgueses, con tasas de crecimiento mucho más reducidas como sucedía en algunas zonas de Europa occidental antes de la industrialización.

Me he centrado en un asunto económico, pero los efectos de la liberalización - individualización de las relaciones tiene efectos potencialmente nocivos en casi todos los aspectos señalados, cabe señalar:
  1. Si liberalizamos (individualizamos) la prostitución infantil, o ya sea dicho de paso, la prostitución, lo que hacemos solo es permitir que las pobres (mayoría de prostitutas) vendan su cuerpo a cambio de las miserias que el mercado entrega. No hay ninguna mejoría, solo estamos permitiendo el hecho. Pero cuantitativamente hay un empeoramiento de la cuestión, porque lo estamos incentivando. Socialmente decimos que una opción de vida es que una muchacha de 13 años esté a las 3 Am en una calle sola esperando a que un tío le pague 10 € por una felación.
  2. Si liberalizamos (individualizamos) el comercio de drogas, estamos permitiendo que la droga inunde nuestra sociedad. Que oye, esto no es ideología, es ciencia. No es lo mismo fumar un porro que meterse crack o anfetaminas. Este tema es complejo porque las mafias que trafican con esta mierda siempre van un paso delante de las autoridades, pero a pesar de todo, algo falla en el razonamiento si creemos que la libertad se reduce solo a "no hacer o decir lo que transgreda la libertad de otro", plantear la libertad como un no-intervencionismo conlleva aceptar que podamos ser libres para... ser esclavos. Algo mal anda allí.
  3. Liberalizar (individualizar) el mercado de las armas suena bonito. Especialmente cuando miramos Suiza, un país con un alto nivel de desarrollo, pero las excepciones marcan las reglas. Miremos mejor África o Latinoamérica. Tampoco tenemos que decir que a "más armas más violencia", pero si hay violencia, aumentar las armas per cápita no hace más que facilitar su cauce. El problema tampoco va por allí. ¿Cómo solucionamos el problema hondureño, venezolano o brasileño? ¿Entregando armas a los vecinos? ¿Es en serio?
  4. Legalizar el chantaje pues bueno... no sé de dónde se concluye que todo se acabaría pagando al chantajista. Es perfectamente plausible que el chantajista vuelva por más...
Cuando nos organizamos en sociedad, nunca establecemos relaciones de individuos contra individuos, siempre hay un colectivo que nos representa. En el inicio de los tiempos había tribus o bandas, luego clanes, luego clases, y así hasta llegar al día de hoy. El individualismo epistemológico liberal es único en economía, en el resto de las ciencias está más que marginado (no se equivoquen, Juan Ramón Ralló o Axel Kaiser no llevan la razón y hay miles de estudios que desmontan sus intervenciones en RRSS). En prácticamente todas las ciencias, menos la económica, no se puede estudiar un organismo solo mirando sus partes. Y en sociología, antes de analizar una parte, se analiza la sociedad y luego se comprenden y analizan cada una de estas.

Por ejemplo. Si en una sociedad supuestamente liberal, ¿qué ocurre si dos sujetos entran en conflicto? ¿Quién tiene la razón si ninguno da su brazo a torcer? Irremediablemente deberán apelar al colectivo para zanjar su disputa. Podemos decir que el colectivo no derruye al individuo en este ejemplo, pero ya, la mera noción de un colectivo con propiedades sociales, jurídicas y políticas distintas al individuo es un hecho. Socialmente es un hecho que el colectivo tiene atributos superiores al individuo, este colectivo puede ser un Estado, como también la "sociedad políticamente organizada", da igual el nombre, pero el hecho es que la primacía de lo público sobre lo privado es determinante.

En el mundo real, la sociedad políticamente se organiza primero en colectivos sectarios y luego el Estado moderno intenta organizarlos a todos en un colectivo superior, el nacional, puede ser bajo la base de individuos pero todo sigue siendo un colectivo.

Diametralmente opuesto a la creencia liberal. En su mundo, somos primero individuos que en un "estado natural" siempre velaremos por la libertad y la independencia mutua de unos y otros.

El esquema liberal parte de observar universos paralelos.
.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

Amen de deontológica, añadiría que dogmática . Mises, que es el representante mas conocido de la escuela del que ha escrito el artículo que comentamos hablaba de la Praxeología , vamos, que eran inmunes a la realidad empírica.
Si la realidad empírica me contradice, algo va mal con la realidad

Luego muy interesante el comentario que haces sobre el caracter estratégico del estado y otro que me apunto es el que haces sobre la escepcionalidad de la economía cómo única ciencia donde p`rima el estudio de lo micro sobre lo macro....de lo individual sobre lo colectivo.

saludos
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Col. Rheault »

Notas a vuelapluma de sábado noche, domingo mañana sobre Héroes de la libertad.

Hay mezclado en el texto mentiras, verdades a medias, ignorancia (seguramente voluntaria) de la realidad, apreciaciones totalmente subjetivas de la realidad, etc. Todo para llegar a la conclusión errónea de que "haga lo que haga el Estado, lo hará mal".

Veamos algunos ejemplos:
Con su misma lógica se sabe que el resultado de la "prohibición" es que en la sociedad existan menos armas, aunque una mayor cantidad de armas "ilegales". Y luego aplica lo de "pueblo armado, pueblo respetado": es decir, contraponiendo la sociedad civil, como unidad, al Estado... saca la conclusión de que esto será una garantía de respeto hacia el pueblo. Hasta aquí nada que objetar.

El problema viene cuando no se aprecia la sociedad civil como una unidad, y se analizan sus partes. Si "el pueblo" goza de "derecho a armarse", es posible que una parte utilice este armamento para escapar del control colectivo. Y esta parte será precisamente la más privilegiada, que quiera ser controlada por las mayorías.

Obviamente esto a él como liberal austríaco le parecerá genial pero nos intenta hacer colar (sin ruido) la desaparición de la democracia y el control colectivo.

Esto en cuanto a la cuestión del "Estado". En el tema "delincuencia", podemos ir a más de lo mismo: las armas son instrumentos que dan "superioridad en violencia". Y esta superioridad puede ser utilizada de muchas maneras.

A nadie se le escapa que atacando por la espalda sin ningún tipo de armas, no se logra nada. Con un cuchillo, ya se puede matar. Con una pistola, ya ni hace falta ir por la espalda: se logra a distancia. A mayor disponibilidad de armas, más fácil se hace matar a una persona, por muy armada que esta esté.

El factor sorpresa que suele incluir la delincuencia (sean asesinatos, sean robos, etc. ) hace indiferente el grado de armamento que tenga la víctima. De nada me sirve tener un lanzagranadas al hombro si de repente un individuo me pone una navaja en el cuello.

Por tanto, a menor grado de armamento (p. ej. con la prohibición de armas), menor capacidad de "sorpresa", de coacción a distancia y "con seguridad", etc.
Santificación del capitalista, frente a la culpabilización del "explotado". Seamos serios, ni una cosa ni otra.

El "capitalista rico" en la mayoría de las ocasiones lo es no "porque se sepa adaptar mejor", sino porque tiene a su alcance los recursos que le permiten adaptarse mejor.

Todo lo que menciona de las preferencias temporales también tiene mucho que ver con esto: una persona pobre tiene menos propensión a ahorrar porque tiene menos recursos que ahorrar. Además, lo poco que tiene para ahorrar, al estar en otro estrato social, le da por lo general unas garantías mucho menores, por lo que se acaban metiendo en algo "presente". ¿Qué trabajador tiene la capacidad (en tiempo y conocimientos) de controlar una inversión en bolsa?. Y para perderlo o que te de un rendimiento ínfimo, mejor algún disfrute temporal.

En otra parte también menciona asuntos de "la responsabilidad" y "libertad individual", negando toda responsabilidad social en el desarrollo del individuo. Vamos, que si a alguien le condenan a un sueldo basura "por negro", es culpa suya.

Los casos de "el empresario contaminador", los "especuladores (I y II), el traficante de niños y el falsificador de marcas ya son puntos patéticos, llama la atención este:
Defiende la evasión fiscal, ya que para él los impuestos son "ilegales", etc. etc. Aquí sin duda es donde más en evidencia queda su percepción enfermiza y su distorsión de la realidad. Y bien que ese "empresario" disfruta de las ventajas del Estado !!!

Vuelvo al principio:
En esto se basa en gran parte. Ignora un aspecto fundamental: la vida en sociedad implica necesariamente que nos restrinjamos unos a otros las "libertades". El "derecho a la propiedad" implica restringir a terceras personas el acceso a cierto bien, o "quitarle la libertad de disfrutar de él". Es la propia sociedad la que, organizada de una u otra forma, acaba imponiendo los límites de la libertad... ese "tu libertad acaba donde empieza la del otro". Tus "derechos" acaban donde empiezan "los de otro".

Toda esta palabrería vacía de "libertad individual", etc. etc. lo que viene es a ocultar su propio juicio de valor apriorístico, que nos intenta colar de forma desapercibida (acto habitual y repetitivo en los "liberales").

¿Por qué esconden la pieza fundamental de su construcción ideológica? Sencillamente, porque saben que ahí se derrumba su sistema, porque pueden hundir todo su castillo de naipes. Colamos toda una serie de "derechos naturales porque-yo-lo-valgo" sin capacidad de crítica.

Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 17885
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por gálvez »

:+1

Muy bien argumentado y expuesto

Me ha parecido muy elegante el argumento del factor sorpresa para efectivamente demostrar que la carrera armamentística entre particulares solo lleva a una espiral de inseguridad, pues siempre el agresor es dueño de la iniciativa y la sorpresa....es falso que la carrera armamentistica fomente la disuasión mas que el crimen.
Lo mismo que la carrera armamentistica entre potencias no llevó a la paz sino a las peores guerras (veanse las dos guerras mundiales)
Salvo hasta que llegamos al tema del riesgo cierto de destrucción mutua asegurada (MAD) vía carrera nuclear eso nunca ha sido así .

saludos
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.

Mensaje por Shaiapouf »

Buenas noches a todos,
Esto está muy trabajado en filosofía y ciencia.

Inicialmente se conoció como holismo, el todo es superior a la suma de sus partes. Con el tiempo estas perspectivas se han actualizado y complejizado según añadimos más contenido al concepto, llegamos por ejemplo al concepto de la emergencia (cuando sumamos elementos aparecen nuevas propiedades). Dicho resumidamente: si cojo 5 pedazos de un elemento X, el todo no es 5X, es más que ese, pues aun cuando 5X sea su base, tiene nuevas propiedades y un comportamiento que no se cierra a las 5X.

No podemos reducir la conciencia humana a solo una suma de neuronas. No podemos reducir las personas a solo una suma de átomos. Esto aplica en física, química y biología, como también en las ciencias sociales. Dos átomos de oxígeno tienen unas propiedades diferentes a 3 átomos de oxígeno. Igual, 50 mil personas organizadas políticamente, establecen propiedades y comportamientos diferentes que solo 50 mil personas reunidas.

La microeconomía parte de nociones de ese estilo (el todo es igual a la suma de las partes), lo cual es muy liberal. El individuo como homo œconomicus es la máxima expresión de este razonamiento.

Lo curioso es que en la práctica, los economistas con años de experiencia y trabajo, no consideran válido al 100% estos planteamientos. Así como la ciencia política y la psicología ya no creen que el comportamiento humano se reduzca a solo un "comportamiento racional tipo costo-beneficio. Ni mucho menos, la sociología puede explicar las propiedades de una sociedad solo sumando personas que razonan en tales términos.
.
Responder