Página 1 de 1

El río Tajo se muere

Publicado: 08 Ago 2017 06:51
por xmigoll
Un océano de cieno cuarteado por la falta de humedad en los embalses entre Guadalajara y Cuenca. Una superficie yerta que cruje entre chopos que han crecido en el mismo sitio que antaño permanecía anegado. Peces muertos, olores nauseabundos, plagas de insectos, mantas de algas. Espuma en el tramo medio del río. Estanques varados, urbanizaciones vacías, negocios cerrados en la cabecera. Y viejos balnearios, como el de La Isabela en Buendía, emergiendo del fondo del pantano por la escasez de agua.

Así yace ahora mismo el Tajo comoconsecuencia de los trasvases y de la sequía. El río más extenso de la Península Ibérica atraviesa su peor crisis, azotado por la merma de reservas en los pantanos de cabecera y la contaminación a su paso por Aranjuez, Toledo y Talavera.

El delicado estado de salud del que José Luis Sampedro definió como "el río bravo de Iberia" ha encendido todas las alarmas en Guadalajara y Cuenca. "No tener agua es la ruina de esta zona. Sin agua morimos lentamente. Sólo generamos desesperanza y despoblación", asegura a EL MUNDO Francisco Pérez Torrecilla, alcalde de Sacedón -localidad alcarreña que ha perdido 400 habitantes durante la última década- y presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía.

Leer más. http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/c ... b45ae.html

Fuente. El mundo.

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 08 Ago 2017 08:01
por Edison

El río Tajo se muere

Publicado: 08 Ago 2017 11:21
por xmigoll
La cuestión es, según mi opinión, si los trasvases son una medida que soluciona el problema de las regiones a dónde va destinado o si por el contrario son medidas paliativas para ocultar el verdadero desastre de la gestión del agua.
Entiendo que se diga que el agua es de todos. Y en cierta medida comparto la idea. Hasta cierto punto. Pero me pregunto que si teniendo en la misma cuenca zonas deficitarias de agua, hasta qué momento son los trasvases medidas que se deben permitir.
Lo que sucede es que es más fácil traer de dónde "sobra" que estructurar el territorio para intentar eliminar, en la medida de lo posible, un mal que es endémico en ciertos lugares de nuestro país.

Cuando paso por la zona del Ribota -entre Calatyud y Soria-, zona bastante árida, suelo para en un pueblo a que me vendan verdura. Hablando sobre estos temas con el abuelo me dice que lo del agua está muy bien y todo eso, pero que él no ve como esos destinos, de los recursos que ellos también necesitan, "les manden para acá turistas, o tomates, o naranjas".

Y después en épocas de bonanza se empieza a desembalsar agua a mansalva y los males se nos han pasado. Digo yo, que de esto no sé mucho, si este caudal sobrante no se podría reconducir y embalsarlo en los lugares que más tarde se va a necesitar. Pero claro, para que esto suceda, primero hay que crear las infraestructuras necesarias para ello. No lo van a llevar en botijos.
Pero no. Eso no. Es mejor gastar el dinero en otras cosas.
Un saludo

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 08 Ago 2017 22:54
por blanca
............y claro! de hacer embalses ni hablemos,
por que "esas cosas las hacia Franco"..... ;-)

En china han hecho un embalse nuevo ( el mayor del mundo) y no van a tener falta de agua durante mucho tiempo......

https://es.wikipedia.org/wiki/Presa_de_ ... _Gargantas

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 07:26
por SanTelmo
¿Para qué quieres más embalses en el Tajo, para que estén vacíos? El problema es que no llueve, no que no hay embalses.

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 09:45
por Edison
A menudo los embalses son el problema y no la solución: https://elpais.com/sociedad/2011/10/25/ ... 50215.html

Por cierto, los embalses que mandó construir Franco en el Ebro estaban destinados a la producción hidroeléctrica. Pero muchos años, de hecho la mayoría, no había bastante agua para usar la potencia instalada. En los 50 los cortes de luz eran muy habituales, después la producción eléctrica se diversificó al construirse centrales térmicas y nucleares que también inauguraba Franco en el No-Do.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.e ... 3/055.html

Cuando las centrales hidroeléctricas paraban aún se mantenía alguna turbina girando en stand-by (por inercia y cuestiones de dilatación, un gran alternador exige tiempo para arrancar) por si era necesario cubrir la caída de alguna nuclear.

https://www.iagua.es/blogs/raul-herrero ... -en-espana

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 10:23
por blanca
¿no llueve nuncaaaaaaaaaa?

se trata de que cuando llueve se conserve el agua de la lluvia para cuando no llueva,por que llueve poco y frente a problemas de semejante magnitud ,soluciones obvias.


como dicen las abuelas_ "si tienes ; guarda para cuando no tengas".

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 12:05
por Enxebre
Somos un país que más de la mitad es árido y somos la huerta de Europa, a eso le sumamos que los cultivos de "secano" ya no existen, uno va por Castilla y ve pivots y más pivots, pero a ver quien es el guapo que dice "aquí sí y aquí no", el agua como cualquier otro recurso (como la electricidad) se reparte. En su día se propuso desalanizadoras en vez de trasvases, pero claro el coste energético que conlleva tampoco es la solución, pero podrían estar para emergencias

En un mundo de cambio climático no nos queda otra que aguantarnos, mientras que no se corte el agua para las necesidades básicas por sequía todo va bien

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 12:40
por Cero07
Digo yo que habrá que ir a la desalinización masiva asumiendo sus costes económicos y medioambientales.

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 14:17
por Enxebre
Los costes mediambientales son menores, fue el plan de Narbona en sustitución al trasvase del Ebro, la verdad es que desconozco si se llegó a construir alguna de las plantas desalinizadoras de ese plan

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 14:36
por Capitán Tranchete
Se hicieron algunas, aunque no se en que acabaria, pocos temas han estado tan politizados como este.... pero las desalinizadoras pueden ser una opcion para reducir el gasto de agua dulce, incluso se puede usar para agua de boca, yo he bebido agua de mar tratada, desalinizada y tal, hasta por 4 meses, en barcos, la tecnica existe y es una realidad, y si sirve para darme a mi de beber sirve para regar cultivos, limpiar calles etc.... El impacto medioambiental, pues son residuos mucho mas sencillos de dar salida o de gestionar que los de una nuclear (a lo que tampoco me opongo per se, aunque no es mi tecnologia favorita,y no venga a cuento) o casi cualquier cosa...
Si usamos toneladas de sal en todo el mundo (miles) generadas como subproducto de industrias quimicas, pues hagamos lo mismo con las salmueras de las plantas desalinizadoras, no?


Por cierto, un problema del regadio es que al final hace muy dificil acceder a productos de secano de mas valor (pero menor produccion). Un ejemplo claro son las patatas de secano vs de regadio :(

Re: El río Tajo se muere

Publicado: 09 Ago 2017 14:42
por xmigoll
Pero habrá que aguantarse desde todos los sectores. El caso es que los agricultores murcianos se quejan que deben seguir pagando en su factura del agua, parte de los costes de las infraestructuras para llevarles el agua aunque este año no se pueda realizar un trasvase. Y eso no es así. Hoy no se puede, pero eso está construido para beneficiarte cuando se pueda.

Lo que no entiendo es, si tengo en mi zona habitacionsl 1000 hm3 y tú te llevas 500, eso a la larga trae consecuencias para mi pues el caudal aprovechable para nada se corresponde con la cantidad dejada. Y mientras la zona del trasvase usa ese agua para lo que sea, a la zona de origen le dejas con los pantalones bajados.

Lo que tienen que hacer estas zonas endémicas en esta serie de recursos es modernizarse, construir lo necesario para paliar las deficiencias o hacerse a la idea que deben adecuar sus cultivos a los recursos disponibles. Y pongo un ejemplo.

Hace ya unos años en la zona de tierra de campos, para ser más exactos Astudillo, Frómista, Támara y las localidades del entorno, a pesar de estar rodeados por el canal del pisuerga, el canal de Castilla y el rio Pisuerga -fíjese si sobra agua a mansalva- hicieron una inversión superior a los 20 millones de euros, creo, para soterrar las acequias -por medio de tuberias- construyeron pozos en cada X metros, balsas, etcétera. Es decir, que mejoraron las infraestructuras y la gestión del agua para que fuera más eficiente y aprovecharlo mejor. He buscado este tipo de actuaciones en la zona de Murcia, por poner un ejemplo, y no veo que se molesten mucho.
Esto de la ayuda está muy bien y eso. Pero hombre, supongo to que también deberás poner los medios para solucionarlo y no estar pendiente siempre de los travases.

No sé. Pienso.
Un saludo