Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
'
Política monetaria extrema.
Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
La idea no se ha aplicado por gobiernos modernos, pero la posibilidad de que se utilice en algún momento para paliar el débil crecimiento no se descarta.
... Resto del texto en:
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... nomia.html
Política monetaria extrema.
Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
La idea no se ha aplicado por gobiernos modernos, pero la posibilidad de que se utilice en algún momento para paliar el débil crecimiento no se descarta.
... Resto del texto en:
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... nomia.html
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Mira tú, ahora las paguitas son liberales. Esta gente es subnormal, un alto SMI no, paguitas con el dinero de todos sí
Homo homini lupus
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Es el mismo concepto de la mal llamada "extra". La idea es dar cantidades puntuales de tamaño considerable (aunque repartidas mes a mes supondrían un aumento ridículo) para fomentar el consumo en momentos muy concretos, ni más ni menos.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Mira tú, ahora las paguitas son liberales. Esta gente es subnormal, un alto SMI no, paguitas con el dinero de todos sí
La idea no es que cojas ese dinero y lo guardes para la universidad de tus hijos, lo reserves para las vacas flacas o liquides parte de tus deudas... La idea es que te queme en el bolsillo y lo fundas, a poder ser añadiendo parte de lo que ya tenías, para meterle un "chute" a la economía y rezar para que esa inercia arranque el motor como cuando te tiras por una cuesta con la batería del coche muerta.
El siguiente paso sería hacerlo mediante "cheques con pronta caducidad", como por ejemplo que el estado te dé una "tarjeta monedero" que únicamente pueda gastarse en determinado tipo de negocios y que, pasados 30 días, quede inutilizada sea cual sea su saldo. Al fin y al cabo es una estrategia que ya se ha usado para el reparto de ayudas, y lo que plantean no deja de venderse como eso: una ayuda.
De todas formas sobre lo que dices, Enxebre, el SMI es un valor que puede inducir a error. Lo que se necesitan son medidas para extender y afianzar la clase media, que sí es un concepto relativo que fluctúa en relación a lo que significa ser "clase alta" o "clase baja".
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Un alto smi lo pagan empresarios y puede inducir a contratar menos, las paguitas salen directamente del erario público, luego nada q ver una cosa con otra.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Mira tú, ahora las paguitas son liberales. Esta gente es subnormal, un alto SMI no, paguitas con el dinero de todos sí
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Pues precisamente Oldways, con un SMI alto la clase "baja" (por ejemplo cobrando 1000 € al mes) puede ser consumidora. Es una estupidez el dogma liberal de que bajando los impuestos a las rentas medias se aumenta el consumo, la clase media comerá en sitios más caros o comprará mejores productos, pero eso no es aumentar el consumo.
Si todo el mundo puede comer o cenar fuera una vez por semana sí se aumenta el consumo, es de sentido común, si todo el mundo se puede permitir un coche aumentará el nº de coches vendidos, si sólo se benficia la clase media se venderán el mismo nº de coches pero serán de mayor precio
Lo que pasa es que mucha gente piensa que es clase media y no lo es
Si todo el mundo puede comer o cenar fuera una vez por semana sí se aumenta el consumo, es de sentido común, si todo el mundo se puede permitir un coche aumentará el nº de coches vendidos, si sólo se benficia la clase media se venderán el mismo nº de coches pero serán de mayor precio
Lo que pasa es que mucha gente piensa que es clase media y no lo es
Homo homini lupus
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Como se ve en Alemania, que ha pasado de no tener SMI a tener el más alto de Europa, igual las empresas cierran o despiden trabajadores porque no hay consumo, que es el problema, solucionarlo con más deuda pública cuando apenas se dan pagado las pensiones suena genialVer citas anterioresSostiene escribió:Un alto smi lo pagan empresarios y puede inducir a contratar menos, las paguitas salen directamente del erario público, luego nada q ver una cosa con otra.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Mira tú, ahora las paguitas son liberales. Esta gente es subnormal, un alto SMI no, paguitas con el dinero de todos sí
Homo homini lupus
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
holaVer citas anterioresEnxebre escribió:Mira tú, ahora las paguitas son liberales. Esta gente es subnormal, un alto SMI no, paguitas con el dinero de todos sí
Lo del helicoptero no es algo liberal
La paradoja de milton friedman es precisamente una critica a la expansion monetaria
https://www.oroyfinanzas.com/2012/10/milton-friedman-paradojas-dinero/
Arrojar dinero desde "un helicoptero" seria algo totalmente antiliberal, se acercaria mas al keynesianismo
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Por puntos:Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues precisamente Oldways, con un SMI alto la clase "baja" (por ejemplo cobrando 1000 € al mes) puede ser consumidora. Es una estupidez el dogma liberal de que bajando los impuestos a las rentas medias se aumenta el consumo, la clase media comerá en sitios más caros o comprará mejores productos, pero eso no es aumentar el consumo.
Si todo el mundo puede comer o cenar fuera una vez por semana sí se aumenta el consumo, es de sentido común, si todo el mundo se puede permitir un coche aumentará el nº de coches vendidos, si sólo se benficia la clase media se venderán el mismo nº de coches pero serán de mayor precio
Lo que pasa es que mucha gente piensa que es clase media y no lo es
- Evidentemente deseo que el SMI sea lo más alto posible, pero no es la panacea.
- El Objetivo no debe de ser un SMI algo sino que esa cifra la cobre el mínimo posible de personas. No tanto "dignificar" la clase baja como "extender" la clase media.
- Subir el SMI tendría un efecto temporal, porque los precios de artículos enfocados al consumo de la gente que la cobra subirían inmediatamente. Si hoy alguien que cobra el SMI experimenta una subida a 1000€/mes, el piso/habitación en la que vive subirá automáticamente... Por lo que su situación no cambiaría demasiado.
- En consumo no se puede medir exclusivamente en el valor de los objetos consumidos como tampoco en el número de objetos consumidos, ambos factores se deben de tener en cuenta. Por hablar de extremos: no es deseable que únicamente se comercie con artículos de lujo, pero tampoco que se potencie exclusivamente el mercado de "baratijas" ya que esa actividad comercial fomenta negocios precarios y con poco margen de beneficios.
Y lo digo más que nada porque en este país hablamos del SMI como si fuese el Santo Grial, y ni de coña es así. Lo que no quita que actualmente su cifra sea de vergüenza.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
He puesto un ejemplo clarísimo, cenar/comer fuera, subir el SMI no hace que bajen los salarios de la clase mediaVer citas anterioresOldways escribió:Por puntos:
- Evidentemente deseo que el SMI sea lo más alto posible, pero no es la panacea.
- El Objetivo no debe de ser un SMI algo sino que esa cifra la cobre el mínimo posible de personas. No tanto "dignificar" la clase baja como "extender" la clase media.
¿Y cómo extiendes la clase media? El Estado no puede aumentar la demanda de ingenieros y enfermeras por ejemplo. El consumo sí puede crear clase media
- Subir el SMI tendría un efecto temporal, porque los precios de artículos enfocados al consumo de la gente que la cobra subirían inmediatamente. Si hoy alguien que cobra el SMI experimenta una subida a 1000€/mes, el piso/habitación en la que vive subirá automáticamente... Por lo que su situación no cambiaría demasiado.
Con un millón de pisos vacíos que nadie alquila no hay burbuja de alquileres posible, y esas burbujas se darán en las grandes ciudades como pasa en todo el mundo, sea el SMI una mierda o alto ¿cuánto cuesta vivir en el centro de Londres?¿cuánto cuesta vivir en el centro de Dublín?¿Dónde es el SMI más alto?
- En consumo no se puede medir exclusivamente en el valor de los objetos consumidos como tampoco en el número de objetos consumidos, ambos factores se deben de tener en cuenta. Por hablar de extremos: no es deseable que únicamente se comercie con artículos de lujo, pero tampoco que se potencie exclusivamente el mercado de "baratijas" ya que esa actividad comercial fomenta negocios precarios y con poco margen de beneficios.
Y lo digo más que nada porque en este país hablamos del SMI como si fuese el Santo Grial, y ni de coña es así. Lo que no quita que actualmente su cifra sea de vergüenza.

Yo no entiendo a que llamas mercado de baratijas la verdad, ¿las tiendas de barrio?¿los mercadillos?¿los chinos? Aunque yo pienso que con dinero en el bolsillo la gente gastará más en ocio en todo caso, pero tampoco veo nada malo en que la clase menos pudiente compre en los mercadillos o los chinos en vez de en El Corte Inglés o Zara

Y creo que es obvio lo que digo, el problema es que mucha gente no es consumidora de ningún tipo de productos, baratos o de lujo, no porque ahorre sino porque no puede permitirse ni irse al cine.
Homo homini lupus
Re: Política monetaria extrema. Arrojar dinero desde helicópteros, la solución a la crisis que gana adeptos.
Te respondo, Enxebre, aunque esto de hablar de "clases" me repatea las tripas... Pero desgraciadamente existen clases económicas muy diferenciadas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:He puesto un ejemplo clarísimo, cenar/comer fuera, subir el SMI no hace que bajen los salarios de la clase mediaVer citas anterioresOldways escribió:Por puntos:
- Evidentemente deseo que el SMI sea lo más alto posible, pero no es la panacea.
- El Objetivo no debe de ser un SMI algo sino que esa cifra la cobre el mínimo posible de personas. No tanto "dignificar" la clase baja como "extender" la clase media.
¿Y cómo extiendes la clase media? El Estado no puede aumentar la demanda de ingenieros y enfermeras por ejemplo. El consumo sí puede crear clase media
- Subir el SMI tendría un efecto temporal, porque los precios de artículos enfocados al consumo de la gente que la cobra subirían inmediatamente. Si hoy alguien que cobra el SMI experimenta una subida a 1000€/mes, el piso/habitación en la que vive subirá automáticamente... Por lo que su situación no cambiaría demasiado.
Con un millón de pisos vacíos que nadie alquila no hay burbuja de alquileres posible, y esas burbujas se darán en las grandes ciudades como pasa en todo el mundo, sea el SMI una mierda o alto ¿cuánto cuesta vivir en el centro de Londres?¿cuánto cuesta vivir en el centro de Dublín?¿Dónde es el SMI más alto?
- En consumo no se puede medir exclusivamente en el valor de los objetos consumidos como tampoco en el número de objetos consumidos, ambos factores se deben de tener en cuenta. Por hablar de extremos: no es deseable que únicamente se comercie con artículos de lujo, pero tampoco que se potencie exclusivamente el mercado de "baratijas" ya que esa actividad comercial fomenta negocios precarios y con poco margen de beneficios.
Y lo digo más que nada porque en este país hablamos del SMI como si fuese el Santo Grial, y ni de coña es así. Lo que no quita que actualmente su cifra sea de vergüenza.![]()
Yo no entiendo a que llamas mercado de baratijas la verdad, ¿las tiendas de barrio?¿los mercadillos?¿los chinos? Aunque yo pienso que con dinero en el bolsillo la gente gastará más en ocio en todo caso, pero tampoco veo nada malo en que la clase menos pudiente compre en los mercadillos o los chinos en vez de en El Corte Inglés o Zara![]()
Y creo que es obvio lo que digo, el problema es que mucha gente no es consumidora de ningún tipo de productos, baratos o de lujo, no porque ahorre sino porque no puede permitirse ni irse al cine.
Voy poco a poco, si me dejo algo fuera avisa:
1- "Ingenieros y enfermeras" no son la mejor forma para definir "clase media", de hecho los primeros fácilmente pueden escapar de esa situación y las segundas, ya que hablas en femenino, casadas con un currela cualquiera ya pueden ser fácilmente "clase media-alta" o, como también se suele decir y me hace gracia por el eufemismo, "clase media acomodada". Piensa en ingresos, simple y llanamente, que el dueño de una pollería puede ser perfectamente clase media o alta.
Y me resulta curioso que digas que el Estado no puede aumentar una demanda de puestos cualificados... ¿No puede el estado fomentar la creación de puestos de empleo? (entre otros los cualificados) Pues arreglados vamos, no sé ni para qué tenemos gobierno...

2- Se te olvida que la mayor (enorme) parte de esos pisos vacíos o bien pertenecen al banco o bien son segunda vivienda o bien se alquilan de tapadillo. Así que esa enorme masa de pisos vacíos, que deberían afectar al mercado, no influyen tanto como nos gustaría pensar.
Y sí, estoy totalmente seguro... Difícilmente alguien podrá convencerme de lo contrario. Si el SMI sube de forma "contundente" es lógico pensar que todo aquello que consume el que cobra el SMI suba, como por ejemplo el alquiler de las viviendas "baratas". Es ley de mercado, Enxebre. Si tú alquilas un piso por habitaciones, y suben el sueldo a todos tus inquilinos... Pues lo más normal del mundo es que tú le subas la cuota.
El problema radica en que esa subida del SMI sube el listón de la "clase baja" pero ni de coña la equipara con la "clase media", de forma que se verían enfrentados a un encarecimiento de pagos obligados, como la vivienda, sin poder aspirar a establecer las viviendas orientadas a "clase media" como competencia. No sé si me explico.
Claro que todo este cacao teniendo en cuenta que hablamos de España, donde un porcentaje muy importante de la gente cobra, a efectos reales, el SMI o menos (mini-jobs). Evidentemente en un país donde la "clase baja" sea reducida, un aumento del SMI tendría otro tipo de consecuencias.
3- Con "mercado de baratijas" me refiero a negocios del sector servicios que ofrecen productos de no muy alta calidad a precios extremadamente competitivos. Esos negocios tienen unas ganancias extremadamente ajustadas, son muy susceptibles de zozobrar ante una eventualidad y pueden ofrecer contratos/trabajos con unas condiciones "limitadas".
Pones el ejemplo de los mercadillos o el Corte Inglés/Zara y es muy acertado. El propietario de un puesto de mercadillo, ¿en qué condiciones contrata a sus empleados? Si es que los tiene. ¿Qué beneficios obtiene? ¿Cómo resiste una eventualidad puntual como puede ser la avería de su furgoneta? Con esto no quiero decir que alguien no pueda "forrarse" en un mercadillo, pero no es lo habitual.
El consumo de la "clase baja" genera un montante económico acorde, y los negocios que se alimenten de su consumo generan trabajos de "clase baja".
Por eso digo que lo ideal no es tanto subir el SMI como que se reduzca la gente que lo cobra, extender la "clase media". Y por eso, colocar el SMI en una cifra como 1000€/mes no sería la panacea...
4- A mí me hace mucha gracia todo esto de "potenciar la economía a través del consumo" en el contexto en el que vivimos. Esto en la USA de los '60 (precisamente de entonces es la idea de M. Friedman del helicóptero y la pasta) o la España de los '60, cuando el 95% de lo que se consumía se fabricaba en el propio país y redundaba directamente en "tu vecino", tenía muchísimo sentido. ¿Pero ahora? Un país poco industrializado, en el que la mayor parte de lo que se consume es "de fuera", más que enriquecerse activando el consumo se desangra.
Evidentemente el consumo ayuda a la circulación del dinero pero... ¿dónde está el dinero? ¿En la gente que cobra el SMI? Quizá el dinero debería de empezar a circular en otras "clases" o, más que ir de dentro a fuera, de fuera a dentro.
5- (TERMINO) Subir el SMI o relanzar el consumo mediante "paguitas" puede estar bien como media que conforme un "todo" más grande, pero por sí mismo no vale para nada. Especialmente si el pago de un SMI superior al actual es inasumible por las empresas que pagan ese SMI (que no todas son El Corte Inglés o McDonalds).
La única salida de este agujero pasa por la industrialización, la exportación y el consumo de nuestros propios productos. Porque si tiene que circular el dinero, al menos que sea ajeno o ese círculo sea exclusivamente "entre tú y tu vecino".
Y los gobiernos, en vez de desperdiciar los recursos con "paguitas" o mierdas estilo "los 400 euros de ZP", deberían dejarse los cuernos por facilitar la industrialización... Es que incluso merece más la pena estudiar el mercado y crear empresas estatales con vistas a la exportación, encontrando nuestra zona de confort en productos calidad-precio, o, como llevan décadas diciendo sin hacerlo, convertirnos en la "Florida de europa" y empezar a chupar de las jubilaciones de los países más acomodados de europa a cambio de una oferta no ya vacacional, sino de vida en la vejez.
P.D. Perdona por el ladrillazo.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto: