Endogamia en Guipuzcoa
Publicado: 09 Abr 2015 14:44
Indudablemente el estudio de la genética
de poblaciones queda mejor comprendido
cuando puede añadirse el estudio de la endogamia,
su intensidad y variación a lo largo
de una serie de años. Como todo fenómeno
populacional, éste está sujeto a variaciones
a medida que las poblaciones implicadas se
cierran sobre sí mismas o se abren a la comunicación
con poblaciones inmediatas o remotas.
Una investigación total sobre endogamia
no puede considerarse completa con la
presentación estadística de datos, pero este
es un paso necesario y previo para poder
comparar las frecuencias génicas de las poblaciones
en donde se manifiesta endogamia
con las frecuencias de las poblaciones
panmícticas y ver la importancia real que
la endogamia tiene en el alelotipo de la población.
Mientras seguimos trabajando en el estudio
completo de las cuatro provincias
vasco-navarras, queremos ofrecer algunos
modelos endogámicos en las diversas provincias,
la evolución de la consanguinidad a
lo largo de los cuarenta y nueve años que
van desde el año 1918 al 1966, ambos inclusive.
Hemos elegido para este primer estudio
zonas que por razones endogámicas nos parecen
representativas, sin que ello signifique
adelantar conclusiones generales: ambas
zonas estudiadas ocupan posiciones extremas
en Guipúzcoa, aunque tal vez no
coincidan siempre con las cotas más altas
o más bajas de consaguinidad de toda la provincia.
La primera zona comprende las poblaciones
que se hallan comprendidas en el
triángulo geográfico limitado por dos carreteras
que confluyen en el vértice de Tolosa, siguiendo
el curso de dos valles próximos y
relativamente incomunicados con el resto:
toda esta zona la denominaremos zona de
Aralar. El área de contraste en nuestro estudio
la forman las poblaciones de la costa,
que si bien no forman una unidad geográfica,
presentan caracteres comunes en cuanto
ambiente y medios de vida que permiten
agruparlos para este estudio.
El medio social y, sobre todo, la facilidad
de comunicaciones, han condicionado la evolución
de la endogamia en estos pueblos y
su relativa densidad. Un análisis somero al
mapa y a las tablas que presentamos hace
patente la veracidad de esta afirmación. Pueblos
comprendidos en áreas geográficamente
bastante próximas manifiestan una frecuencia
endogámica francamente dispar. Esta disparidad
tiende a desaparecer a medida que
la endogamia disminuye.
La base para este estudio la constituyen
los datos de matrimonios verificados entre
consanguíneos y el total de matrimonios verificados
en los mismos lugares y fechas:
en este estudio utilizamos los datos recogidos
desde el año 1918 al año 1966. Entre
las fuentes de que nos hemos servido, citamos
los registros de la Agencia de preces,
registros de dispensas, legajos de expedientes,
notificaciones oficiales de la vida parroquial,
y las Actas de matrimonios de las
parroquias. A veces hemos recurrido a la
estadística oficial para verificación de ciertos
datos. La arraigada costumbre de celebrar
matrimonios en los santuarios de la zona,
nos ha obligado a realizar el minucioso
trabajo de extractar de las actas
de poblaciones queda mejor comprendido
cuando puede añadirse el estudio de la endogamia,
su intensidad y variación a lo largo
de una serie de años. Como todo fenómeno
populacional, éste está sujeto a variaciones
a medida que las poblaciones implicadas se
cierran sobre sí mismas o se abren a la comunicación
con poblaciones inmediatas o remotas.
Una investigación total sobre endogamia
no puede considerarse completa con la
presentación estadística de datos, pero este
es un paso necesario y previo para poder
comparar las frecuencias génicas de las poblaciones
en donde se manifiesta endogamia
con las frecuencias de las poblaciones
panmícticas y ver la importancia real que
la endogamia tiene en el alelotipo de la población.
Mientras seguimos trabajando en el estudio
completo de las cuatro provincias
vasco-navarras, queremos ofrecer algunos
modelos endogámicos en las diversas provincias,
la evolución de la consanguinidad a
lo largo de los cuarenta y nueve años que
van desde el año 1918 al 1966, ambos inclusive.
Hemos elegido para este primer estudio
zonas que por razones endogámicas nos parecen
representativas, sin que ello signifique
adelantar conclusiones generales: ambas
zonas estudiadas ocupan posiciones extremas
en Guipúzcoa, aunque tal vez no
coincidan siempre con las cotas más altas
o más bajas de consaguinidad de toda la provincia.
La primera zona comprende las poblaciones
que se hallan comprendidas en el
triángulo geográfico limitado por dos carreteras
que confluyen en el vértice de Tolosa, siguiendo
el curso de dos valles próximos y
relativamente incomunicados con el resto:
toda esta zona la denominaremos zona de
Aralar. El área de contraste en nuestro estudio
la forman las poblaciones de la costa,
que si bien no forman una unidad geográfica,
presentan caracteres comunes en cuanto
ambiente y medios de vida que permiten
agruparlos para este estudio.
El medio social y, sobre todo, la facilidad
de comunicaciones, han condicionado la evolución
de la endogamia en estos pueblos y
su relativa densidad. Un análisis somero al
mapa y a las tablas que presentamos hace
patente la veracidad de esta afirmación. Pueblos
comprendidos en áreas geográficamente
bastante próximas manifiestan una frecuencia
endogámica francamente dispar. Esta disparidad
tiende a desaparecer a medida que
la endogamia disminuye.
La base para este estudio la constituyen
los datos de matrimonios verificados entre
consanguíneos y el total de matrimonios verificados
en los mismos lugares y fechas:
en este estudio utilizamos los datos recogidos
desde el año 1918 al año 1966. Entre
las fuentes de que nos hemos servido, citamos
los registros de la Agencia de preces,
registros de dispensas, legajos de expedientes,
notificaciones oficiales de la vida parroquial,
y las Actas de matrimonios de las
parroquias. A veces hemos recurrido a la
estadística oficial para verificación de ciertos
datos. La arraigada costumbre de celebrar
matrimonios en los santuarios de la zona,
nos ha obligado a realizar el minucioso
trabajo de extractar de las actas