Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Feb 2025 09:44
El IORTVE es otra forma de financiación de la television pública, los cursos se pagan y los libros técnicos que editan también, la calidad de ambos recursos es tan alta que pocas academias o editoras del sector privado lo superan, pocas por no decirte ninguna. La Televisión pública no es sólo la tele, electrodomestico y broncano, como ya dije.
Lo de zona oscura a tí te sonará a excusa, a mi tu afirmación a desconocimiento. Si te estoy diciendo que la única forma de recepcionar la señal de televisión es por parabólica significa que por la propia geografia del territorio el TDT es imposible y la señal se envía por satelite. La media de edad de la población residente en zonas rurales superan los 70 años, pensar que personas alejadas de cualquier tipo de tecnología puedan utilizar las plataformas de pago, básicamente porque muchos de nosotros lo hacemos, demuestra dos cosas: que la empatía y solidaridad se nos quedó en la cuna y que no somos muy conscientes de la realidad que viven muchos ciudadanos en nuestro país. Brecha digital y tal.
Sí voy a darte la razón en cuanto a la obligación de los poderes publicos de crear infraestructuras que permitan el acceso a internet, y a cobertura GSM claro. Esta es una demanda que se lleva haciendo años pero como resulta que a las grandes compañías de telecomunicaciones, privadas por cierto, que son las responsables de estas infraestructuras no les resulta rentable realizar todo el tendido para llevar la fibra óptica (ni antes el ADSL) a poblaciones con 20 o 60 habitantes pues prefieren mantenerlos sin acceso, más brecha digital, y el estado ni obliga ni sanciona, aquí existe la mala costumbre de no soplarle en la oreja a ninguna empresa privada, aunque estén discriminando a ciudadanos.
En ningún momento he dicho que la producción externa sea mejor que la propia, no sé que lectura hiciste de mi comentario. He dicho que me parece bien aumentar la producción externa porque aumenta la producción audiovisual y genera empleo, básicamente porque el acceso a una TV pública es por oferta pública de empleo y el personal técnico no puede vivir esperando convocatorias que no salen porque esto genera otro problema, ser especialista en tecnología punta tiene sus inconvenientes y el principal es que como no estés constantemente trabajando con ella tus conocimientos serán muy buenos en la teoría pero cuando quieras ponerlos en práctica el desfase está asegurado. Ahora bien, la producción externa me parece bien en el porcentaje que venga establecido en los estatutos de la televisión pública en cuestión, donde hay participación de los trabajadores en su creación y si hay un incumplimiento, como con todo lo que allí venga establecido, es cuando se debe pedir explicaciones y responsabilidades, no reducir todo a cerrar o privatizar una TV pública, con lo que también estoy en contra por cierto porque considero que el estado es prestador de servicios y el acceso al entretenimiento y la cultura es uno de ellos.
La fantasia es pedir de entrada el cierre de una televisión pública cuando está dotada de una herramienta de control que nadie reclama ejercer, y que dicho sea de paso también regula los contenidos. A mi personalmente me resulta curioso esto, me gustaría ver ese reduccionismo para pedir la nacionalización de empresas, por ejemplo las de telecomunicaciones que comentaba más arriba y que el estado en vez de intervenir permite que sigan discriminando a los ciudadanos según su lugar de residencia.
P.D. cuando hablo de "politicos de turno" hablo de todos porque en cada momento hay uno, pensaba que se entendía.
Si el IORTVE y sus publicaciones se pagan, entonces no necesitan financiación pública. Si su calidad es tan alta y su demanda es real, pueden mantenerse por sí solos sin necesidad de estar bajo el paraguas del Estado. ¿O acaso temes que en un mercado libre no sobrevivirían?
Sobre las zonas oscuras, nadie niega su existencia, pero ¿realmente la solución es una televisión pública? No confundamos necesidad de acceso a información con financiar un mastodonte audiovisual con dinero de todos. Que RTVE llegue a esos lugares no justifica su existencia, igual que Correos no justificaría una oficina estatal de envíos si las empresas privadas ya cubrieran la demanda. El problema real es la falta de infraestructuras de telecomunicaciones, no la falta de una tele pública, que parece que es lo que confundes.
En cuanto a la brecha digital, ahí estamos de acuerdo: el Estado debería facilitar infraestructuras para garantizar acceso a internet en todo el país. Pero las telecos no tienen la obligación de ofrecer servicios en zonas donde no es rentable, porque son empresas, no ONGs. Ahí es donde tiene que aparecer "lo público". Si el Estado quiere garantizar cobertura, que invierta en infraestructuras o facilite incentivos en vez de quejarse de que las empresas no pierdan dinero voluntariamente.
Sobre la producción externa, si realmente genera empleo y dinamiza el sector, ¿por qué no privatizar completamente RTVE y permitir que el sector crezca sin la interferencia estatal? Admitir que el sector privado aporta valor y al mismo tiempo seguir defendiendo una tele pública es contradictorio.
Por último, dices que la televisión pública es una "herramienta de control" que nadie reclama ejercer. Precisamente porque siempre será manipulada por el gobierno de turno, no importa quién esté en el poder. Pedir "mayor control" es ingenuo, porque la naturaleza de estos medios es servir de altavoz a quien gobierna. Y para adoctrinar con dinero público, mejor que no exista. Así pensaría una mente práctica.
Sobre nacionalizar telecos, ya sabemos cómo terminan esos experimentos: burocracia, ineficiencia y déficit. No hace falta repetir la historia.