Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió: ↑06 Dic 2024 00:31
Yo no me aventuraría a decir que el Bt es solo un capital ficticio o pura especulación.
Y no me aventuro a ello porque para definir que el BT es lo uno o lo otro, primero, hay que posicionarse en una posición con respecto a la teoría del valor.
Si decimos que el valor es objetivo (LVT), entonces debemos aceptar que el BT es un capital ficticio.
Si decimos que el valor es subjetivo, entonces el BT no tiene valor
intrínseco como nada, porque el valor es esencialmente subjetivo y guarda relación intrínseca con las preferencias individuales de miles de millones de almas.
Desde la primera arista, ser un capital ficticio es condición necesaria para ser un capital burbujístico
*, pero no es una condición suficiente, ergo, hay capitales ficticios
** (en Marx, por ejemplo) que no llegan a ser burbujas, como los mismos bonos del Estado.
Así, tanto los bonos públicos y las acciones siempre son capitales ficticios pero podemos comprarlos normalmente sin tener que temer por una burbuja, especialmente en el primer caso (es más común la burbuja en el segundo caso).
Desde la TSV la respuesta es que un precio burbuja es aquel cuyo activo, supera, por mucho el valor presente de sus flujos de caja futuros.
Hay entonces capitales ficticios que no entran en procesos burbujísticos por más que no haya un capital real detrás.
La segunda cuestión, ¿todo proceso de incremento de precio/valor que exceda, por mucho, su
valor objetivo/valor presente es un proceso burbujístico?
Si fuera así, deberíamos decir el papel moneda entra constantemente en procesos burbujísticos y la mera suposición es un error.
Por tanto para hablar de procesos burbujísticos habrá que centrarnos en cuestiones determinadas y ceñidas a cada caso. Por ejemplo, tenemos certeza de que hubo una burbuja inmobiliaria en España entre fines de los 90 y fines de los 2000, ese ejemplo es casi obvio, ¿por qué? Porque el valor de una propiedad en Madrid para el 2006 excedía por mucho el valor actual de sus flujos.
¿Pero cuál es el valor de los activos financieros mencionados si no es solo un valor relacionado con la demanda, demanda que a su vez se vincula directamente con una función determinada?
No parece acertado homologar una burbuja corriente, como la inmobiliaria española (o la japonesa, sueca, estadounidense) con ciertos activos financieros como es el caso del Bitcoin.
El BT encierra una función determinada que puede ser homologada a otros activos financieros cuyo precio no crece mera y exclusivamente por un ánimo especulativo
***, sino porque resulta redundante incluso que cuando la tasa monetaria cae, los individuos que invierten racionalmente apuntarán al oro o al BT y viceversa.
En este aspecto, tener X cantidad de BT es lo mismo a tener Y cantidad de onzas de oro.
En ambos casos sé que cada N número de años el BT tenderá a crecer casi exponencialmente porque hay procesos que reducen el margen de ganancia en su producción y que llevan a una reducción particularmente dura del crecimiento de la oferta, mientras que en el otro caso sé que cuando crece desmesuradamente el papel moneda, aumenta el precio del oro, por ende puedo generar escenarios e invertir según mis más convenientes posibilidades.
No es el caso de los tulipanes o la propiedad inmobiliaria. Los tulipanes se añejan y su duración es efímera, la propiedad inmobiliaria tiene propiedades específicas que no cuadran con un activo financiero.
Me parece que una persona con algunos ahorros podría invertir en BT entendiendo más o menos la lógica detrás de sus ciclos. Al mismo tiempo, una persona joven podría proyectarse de aquí a unas cuantas décadas manteniendo parte de sus ahorros a la espera del máximo beneficio potencial.
No creo apropiado tomar a joda a personas que están interesadas en rentabilizar sus ahorros y que trascienden de la inversión tradicional en el bar de jamones y cervezas.
Saludos.
PD:
* Me he inventado el concepto pero veo que a pesar de no ser incluido todavía por la RAE, es usado en las redes.
** Activo financiero cuyo valor no se corresponde con algún
capital real.
*** Hay quienes invierten en € o US$ para luego venderlos, pero también (y lo más común) es ahorrar tales monedas y minimizar el efecto inflacionario. No es lo mismo -muchas veces- ahorrar o invertir que especular.