Página 3 de 4
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 11:22
por Cero07
Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
El uso de herbicidas es optativo, si quieres emplearlos los empleas y si no quieres no los empleas y quitas la maleza por medios mecánicos. El uso de herbicidas no es consustancial a la producción de energía eléctrica y no puede ponerse en el debe ecológico de esta energía. En todo caso podría decir usted que los huertos solares que utilizan herbicidas son menos ecológicos que los que no lo hacen. Nada más.
Pues sí, basta una rápida búsqueda en Google para descubrir que las cosas no tienen que ser como usted dice que son ¿Acaso la instalación de la foto que he aportado no es real? Pues eso. Aquí también podrá decir que los huertos solares que utilizan bases fijas de hormigón son menos ecológicas que las que las usan móviles. Nada más.
Sí, amigo mío, si la teoría te la sabes... lo malo es que en la práctica las cosas no funcionan como te han vendido:
"Ecologistas en Acción ha comprobado como el uso de herbicidas para el control de las hierbas en solares se ha generalizado, fumigándose en zonas donde se venía actuando con medios mecánicos.
Los herbicidas son tóxicos para las personas y el medio ambiente. El herbicida más utilizado es el glisofato, un herbicida no selectivo que aniquila todo tipo de plantas. El glifosato se vende bajo diversas marcas, siendo el más vendido el RoundUp, comercializado por Monsanto, cuya venta le supone miles de millones de euros cada año."
http://www.ecologistasenaccion.es/article29443.html
Las empresas están para ganar pasta. Si es más barato y eficaz el herbicida, le dan por saco a los medios mecánicos. Si son más baratas las bases de hormigón fijas que las "transportables", las pongo y dentro de 25 ya hablamos...
A ver si lo entiendo... como se está extendiendo el uso de herbicidas en solares y jardinería, como denuncian Ecologistas en Acción en el enlace que trae, la energía fotovoltaica es “lo menos ecológico que haya visto usted nunca”, un horror comparada con “una nuclear bien diseñada”... ¿Es eso?
Mire, no, el uso de herbicidas no tiene nada que ver con la producción de energía eléctrica mediante paneles solares y, como le dije antes, no puede ponerse en el debe ecológico de esta energía. Si mañana el ministerio correspondiente decide prohibir el uso de herbicidas en huertos solares, algo que no va a suceder porque la cantidad de producto utilizado por estas instalaciones es ridícula comparada con la que se usa desde hace años en la agricultura, la energía fotovoltaica seguirá siendo igual de limpia.
Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió: Ver citas anteriores
Cero07 escribió:Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:¿Depender del ciclo día/noche o que no sean suficientes para cubrir las necesidades energéticas nacionales les hace menos ecológicos?
¿Te lo tengo que explicar otra vez?
Otra vez no, pruebe a explicármelo una vez. Por qué depender del ciclo día/noche y la necesidad de que existan otros medios de producción de energía eléctrica alternativos hacen a la producción fotovoltaica menos ecológica. Menos ecológica que la nuclear XD, nada menos:
Ver citas anteriores
...desde luego un "huerto" solar es de las cosas menos ecológicas que yo haya visto nunca.
Prefiero una nuclear bien diseñada.
¿Recuerda?
Sí, lo recuerdo.
Y está perfectamente explicado el por qué.
Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
Para contestar debería saber qué entiende usted por “destrozar grandes áreas”. Para plantar olivos hay que roturar el terreno y eliminar otros árboles, arbustos y vegetación en general. Respecto al estado original del paraje ¿Podemos decir que la plantación de olivos lo ha “destrozado”?
Esta perla merece ser tratada aparte.
A ver si puedes contestarte a ti mismo:
Olivar en la Sierra de Alor, Olivenza (si quieres te cuento el significado de la palabra Olivenza)
Huerto solar de 10 MW en Alconchel (al lado de Olivenza)

Bucólico paisaje aunque una explotación olivarera se parece más a esto:
Joder, no hay ni hierba ¿Cree usted que utilizan herbicidas? ¿Cree usted que, viendo el erial en el que están convertidas, la plantación de olivos ha supuesto el destrozo de estas tierras?
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 11:29
por Cero07
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
Si los costes no importan prefiero invertir lo que haga falta en energías limpias. Así me aseguro de que, pase lo que pase, no me voy a ver en una como la que tienen ahora mismo en Fukushima, ahora y para siempre.
La tienen porque no cumplieron la ley nuclear para ahorrar. La ley está para cumplirla. Además, las renovables nunca pasarán del 40 ó 50 de un país. Ya me dirás que hacemos con el resto.
No hay ley que pueda evitar que sucedan accidentes como el de Fukushima igual que no hay ley que pueda evitar accidentes como el de la plataforma Deepwater Horizon, en el golfo de México. La diferencia reside en que, a pesar de la gravedad y el impacto inicial, el crudo se degrada en la naturaleza y termina desapareciendo mientras que la radioactividad permanece durante siglos.
Nadie puede negar que hoy en día las energías renovables no tienen capacidad para cubrir las necesidades energéticas de las sociedades desarrolladas. El objetivo es que así sea en el futuro. Esa es la dirección correcta en la que hay que trabajar.
Se equivoca. Si hay ley. Y entre otras cosas dice que las centrales han de estar como mínimo a más de 20 metros del nivel del mar. Y va y se les ocurre montarla a linia de playa en Japón, donde no hay tsunamis, que va.
Mire, yo soy físico. No trabajo en energía, pero tengo conocidos que si. Y no hay expectativas de encontrar energía salvadora. Una de las causas es la decreciente inversión en investigación básica, por ejemplo. Por eso, desarrollar la energía nuclear nos da algo tangible a lo que atenernos delante el muy probable caso que en 80 años no tengamos nada mejor. Un aumento del rendimiento aceptable, de un 2000 a 5000% sería algo positivo y no exagerado de conseguir, además reduciendo residuos, si le preocupan.
Cuando digo que no hay ley que pueda evitar esos accidentes me refiero a que no existe industria sin accidentes por mucho que se legisle al respecto, que antes o después el accidente ocurrirá.
Para ser usted físico tiene muy poca confianza en la capacidad técnica y científica de sus colegas para encontrar fuentes limpias de energía que nos libren de la hipoteca de los gases de efecto invernadero y de la basura nuclear.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 14:29
por Edison
Lo cierto es que si tenemos oxígeno, lechugas o melones (y también torio, radón, uranio, helio... ) es porque todo el planeta es un residuo de una reacción nuclear que se produjo en el interior de una estrella ya extinta. Y en unos millones de años el Sol engullirá la Tierra y se la comerá con patatas.
Quien promete que se puede mantener y aún aumentar las disponibilidades de energía sin nucleares, es como el que promete que puedes ponerte como un cerdo sin engordar. O ir al Cielo sin dejar de pecar, para los creyentes.
Pero en el largo plazo todos estaremos muertos.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 21:12
por Tte. Rozanov
Ver citas anteriores
Cero07 escribió:[
Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
Para contestar debería saber qué entiende usted por “destrozar grandes áreas”. Para plantar olivos hay que roturar el terreno y eliminar otros árboles, arbustos y vegetación en general. Respecto al estado original del paraje ¿Podemos decir que la plantación de olivos lo ha “destrozado”?
Esta perla merece ser tratada aparte.
A ver si puedes contestarte a ti mismo:
Olivar en la Sierra de Alor, Olivenza (si quieres te cuento el significado de la palabra Olivenza)
Huerto solar de 10 MW en Alconchel (al lado de Olivenza)

Bucólico paisaje aunque una explotación olivarera se parece más a esto:
Joder, no hay ni hierba ¿Cree usted que utilizan herbicidas? ¿Cree usted que, viendo el erial en el que están convertidas, la plantación de olivos ha supuesto el destrozo de estas tierras?
Primera foto:
En verano no hay hierbas, hay rastrojos, que es lo que se ve en la foto.
Segunda foto:
A finales de verano, comienzos de otoño empieza a crecer la hierba, especialmente al norte, en la zona de sombra de los olivos.
Creo que ya no voy a contestarte a nada más hasta que no tengas unos mínimos conocimientos muy básicos que cualquiera de pueblo, sin necesidad de estudios, tenemos.
No sé si sabes qué son las estaciones del año y sus efectos sobre la Naturaleza, aunque acabas de demostrar que, si tienes nociones, son muy pero que muy pobres.
A la siguiente intervención tan indocumentada como esta, te sumo al club de Chalaoplof y Distinguido.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 21:17
por Cero07
Defender que una central nuclear es más ecológica que un huerto solar es duro.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 21:40
por Tte. Rozanov
Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
Defender que una central nuclear es más ecológica que un huerto solar es duro.
Asumir que se ha demostrado una ignorancia fuera de límites al comparar olivares con huertos solares, más.
Si no conoces estas cosas tan básicas, ¿cómo te vas a meter en cosas más complicadas?
A tomar por culo, te sumas al ignore.

Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 29 Jul 2015 21:47
por Cero07
Ver citas anteriores
Tte. Rozanov escribió:Ver citas anteriores
Cero07 escribió:
Defender que una central nuclear es más ecológica que un huerto solar es duro.
Asumir que se ha demostrado una ignorancia fuera de límites al comparar olivares con huertos solares, más.
Si no conoces estas cosas tan básicas, ¿cómo te vas a meter en cosas más complicadas?
A tomar por culo, te sumas al ignore.


¡¡Tú sí que sabes!!
Hale, ya no te ajunto

Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 30 Jul 2015 17:23
por juan.gonzalez
Ver citas anteriores
Cuando digo que no hay ley que pueda evitar esos accidentes me refiero a que no existe industria sin accidentes por mucho que se legisle al respecto, que antes o después el accidente ocurrirá.
Para ser usted físico tiene muy poca confianza en la capacidad técnica y científica de sus colegas para encontrar fuentes limpias de energía que nos libren de la hipoteca de los gases de efecto invernadero y de la basura nuclear.
Sin embargo, existe una escala de accidentes (
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_In ... _Nucleares). Aunque podrían ocurrir algunos de clase 1-3, puede que de 4, el resto es virtualmente imposible. La redundancia en los sistemas de seguridad es brutal.
Respecto lo segundo, yo le digo ¿Usted cree que el mundo será en algún momento un lugar mejor donde todos nos cojamos de la mano como hermanos? Que poca confianza tiene en su propia raza, podría decir

. No, ahora en serio, usted habla de hipotéticos casos, que no son más que aire. Un país no puede hacer política con este tipo de suposiciones. Aún más, en el horizonte físico no se perfila nada que pueda parecerse a ello; de allí mi escepticismo.
Acabo ya, quejándome de la poca I+D que hay en ciencia en este país.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 08:47
por Chato
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Sobre el costo de la energía nuclear y centrales térmicas varias:
http://www.mitosyfraudes.org/articulos/ ... aNuke.html
Verás que si es rentable. Sin embargo, contando externalidades se reconoce que es más caro que la energía térmica convencional, pero sigue siendo mucho mas barata que las renovables.
Ver citas anteriores
Desde el principio me estoy refiriendo a las centrales de nueva construcción. En los países de nuestro entorno tenemos el ejemplo de Francia, que anteriormente citabas. El único reactor que se está construyendo (y no varios) por parte de EDF se empezó a construir en 2007 y se presupuestó en 3.300 millones de euros. Su puesta en marcha estaba prevista para 2012.
Actualmente no se ha terminado y ya por los 9.000 millones de euros.
Le repito:
Ver citas anteriores
dígame cuantas obras públicas grandes no tienen sobrecoste.
Según un estudio de la universidad de Oxford, más del 90% de las obras públicas tienen sobrecoste. Así que no me diga que tiene sobrecoste. Es normal. ¿Y que tienen fuerte participación estatal? Más faltaría. Como si fueras a liberalizar el sector nuclear o algo, para que se vayan a construir nucleares a Irak.
Ver citas anteriores
Hombre, los países que no usan la nuclear son los que no aparecen en la tabla, que son bastantes mas de los que aparecen, por lo que tampoco me aparece indicativo.
En los países desarrollados se está abandonando la energía nuclear poco a poco, siendo el mayor ejemplo Alemania que tras Fukushima cerró 8 reactores y tiene previsto cerrarlos todos antes de 2022 creo recordar.
Me parece indicativo ya que son casi todos los que pueden tenerla la tienen. Además, nose de que países habla, más que de uno o dos. La energía nuclear es la principal baza de países como Francia, y no dejará de serlo durante mucho tiempo porque no hay más. Los países europeos no tienen recursos naturales, y si no quieres acabar como Alemania (teniendo que comprar los residuos nucleares de los franceses para comprar gas ruso) o Bélgica (con cortes de luz diarios [por haber cerrado nucleares] como un paisucho africano cualquiera), la nuclear sigue siendo la opción para países desarrollados.
Ver citas anteriores
Dejar el futuro a la energía nuclear con todos las externalidades que supone incluidos graves problemas de seguridad no me parece buena idea. Y a las empresas energéticas parece que tampoco.
Los problemas de seguridad los verá usted, pero yo no. Y aún si los ve, coménteme que haría si no hay nuclear. Y las empresas energéticas son putas mafias, pero a no ser que seas socialista y creas en la nacionalización de los sectores estratégicos de un país (que yo lo hago), nos las chuparemos pa' los restos.
Pues entonces volvamos al principio. Mi pregunta era porqué no se construyen centrales nucleares dado que no existe ningún impedimento legal en España para ello. Si además nos fijamos en los países de nuestro entorno sólo tenemos en construcción un reactor en Francia y otro en Finlandia.
La mala imagen no parece una causa pues peor imagen no pueden tener las compañías eléctricas. Tu otro argumento son los impuestos que aparecen en una ley de 2012 (habría que preguntarse porqué antes del 2012 tampoco se construyeron).
En mi opinión, y en el de la ley, la energía nuclear debe pagar por las externalidades que supone en cuanto a gestión de residuos en el largo plazo, la no proliferación, los planes de emergencia nuclear y un dato importante que no recoge la ley que son los seguros de responsabilidad civil. Las nucleares pagan como máximo 700 millones en caso de accidente nuclear. El resto va a cuenta del estado.
Luego está el montante de este impuesto sobre el total del negocio, que aquí si que no tengo ni idea de lo que supone. He hecho unos cálculos rápidos pero deben ser erróneos pues me da unas cantidades muy pequeñas por kwh generado. Habría que saber si la cuantía del impuesto es lo suficientemente grande como para desincentivar la construcción de nuevas centrales nucleares.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 09:38
por Edison
Las razones son políticas. Subvencionar instalaciones poco eficientes daba votos. Una central nuclear necesita una fuerte inversión y tarda unos cuantos años desde que se inicia el proyecto hasta que se conecta a la red.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moratoria_nuclear
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 09:58
por Chato
Ver citas anteriores
Edison escribió:Las razones son políticas. Subvencionar instalaciones poco eficientes daba votos. Una central nuclear necesita una fuerte inversión y tarda unos cuantos años desde que se inicia el proyecto hasta que se conecta a la red.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moratoria_nuclear
En España no existe ninguna moratoria nuclear, y el partido actualmente en el gobierno ha dado claras muestras de su simpatía por la energía nuclear y su aversión por las energías renovables. Además la afinidad del partido en el gobierno con las compañías eléctricas es manifiesta. No veo razones políticas.
En la segunda parte si que me parece que nos vamos acercando. Fuerte inversión y muchos años de ejecución. Lo que me pregunto es que si la energía nuclear es tan rentable porqué las eléctricas, aún a pesar de la fuerte inversión y los largos plazos no construyen centrales nucleares como si ha habido empresas en España que se han metido en obras multimillonarias.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 10:05
por juan.gonzalez
Ver citas anteriores
chato escribió:Ver citas anteriores
Edison escribió:Las razones son políticas. Subvencionar instalaciones poco eficientes daba votos. Una central nuclear necesita una fuerte inversión y tarda unos cuantos años desde que se inicia el proyecto hasta que se conecta a la red.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moratoria_nuclear
En España no existe ninguna moratoria nuclear, y el partido actualmente en el gobierno ha dado claras muestras de su simpatía por la energía nuclear y su aversión por las energías renovables. Además la afinidad del partido en el gobierno con las compañías eléctricas es manifiesta. No veo razones políticas.
En la segunda parte si que me parece que nos vamos acercando. Fuerte inversión y muchos años de ejecución. Lo que me pregunto es que si la energía nuclear es tan rentable porqué las eléctricas, aún a pesar de la fuerte inversión y los largos plazos no construyen centrales nucleares como si ha habido empresas en España que se han metido en obras multimillonarias.
Oiga, cuantas veces va a preguntar eso. La razón principal es clara: no have puta falta en un país con un superhábit del 40% eléctrico. Ni nucleares, ni térmicas, ni nada. ¿Ve? Las térmicas son más baratas, fáciles de montar, y tampoco de construyen. Y no por eso son fuentes de energía "malos".
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 10:19
por Chato
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
chato escribió:Ver citas anteriores
Edison escribió:Las razones son políticas. Subvencionar instalaciones poco eficientes daba votos. Una central nuclear necesita una fuerte inversión y tarda unos cuantos años desde que se inicia el proyecto hasta que se conecta a la red.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moratoria_nuclear
En España no existe ninguna moratoria nuclear, y el partido actualmente en el gobierno ha dado claras muestras de su simpatía por la energía nuclear y su aversión por las energías renovables. Además la afinidad del partido en el gobierno con las compañías eléctricas es manifiesta. No veo razones políticas.
En la segunda parte si que me parece que nos vamos acercando. Fuerte inversión y muchos años de ejecución. Lo que me pregunto es que si la energía nuclear es tan rentable porqué las eléctricas, aún a pesar de la fuerte inversión y los largos plazos no construyen centrales Enucleares como si ha habido empresas en España que se han metido en obras multimillonarias.
Oiga, cuantas veces va a preguntar eso. La razón principal es clara: no have puta falta en un país con un superhábit del 40% eléctrico. Ni nucleares, ni térmicas, ni nada. ¿Ve? Las térmicas son más baratas, fáciles de montar, y tampoco de construyen. Y no por eso son fuentes de energía "malos".
Entonces si no hacen falta y además son mas caras no sé para que tanta polémica con que hay que construir de centrales nucleares.
Son mas caras y además los mayores problemas que tiene como el riesgo y la gestión de residuos están socializados. No sé entonces para que tanto movimiento pronuclear.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 13:37
por juan.gonzalez
Ver citas anteriores
chato escribió:Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
chato escribió:Ver citas anteriores
Edison escribió:Las razones son políticas. Subvencionar instalaciones poco eficientes daba votos. Una central nuclear necesita una fuerte inversión y tarda unos cuantos años desde que se inicia el proyecto hasta que se conecta a la red.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moratoria_nuclear
En España no existe ninguna moratoria nuclear, y el partido actualmente en el gobierno ha dado claras muestras de su simpatía por la energía nuclear y su aversión por las energías renovables. Además la afinidad del partido en el gobierno con las compañías eléctricas es manifiesta. No veo razones políticas.
En la segunda parte si que me parece que nos vamos acercando. Fuerte inversión y muchos años de ejecución. Lo que me pregunto es que si la energía nuclear es tan rentable porqué las eléctricas, aún a pesar de la fuerte inversión y los largos plazos no construyen centrales Enucleares como si ha habido empresas en España que se han metido en obras multimillonarias.
Oiga, cuantas veces va a preguntar eso. La razón principal es clara: no have puta falta en un país con un superhábit del 40% eléctrico. Ni nucleares, ni térmicas, ni nada. ¿Ve? Las térmicas son más baratas, fáciles de montar, y tampoco de construyen. Y no por eso son fuentes de energía "malos".
Entonces si no hacen falta y además son mas caras no sé para que tanta polémica con que hay que construir de centrales nucleares.
Son mas caras y además los mayores problemas que tiene como el riesgo y la gestión de residuos están socializados. No sé entonces para que tanto movimiento pronuclear.
Pues porque el petróleo es un recurso valiosísimo para quemarlo. Porque quemar carbón es un crimen ecológico. O porque tanto el petróleo como el gas natural tienen los días contados. En menos de un siglo a este ritmo no habrá suficiente.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 13:49
por Chato
Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
chato escribió:Ver citas anteriores
juan.gonzalez escribió:Ver citas anteriores
chato escribió:
En España no existe ninguna moratoria nuclear, y el partido actualmente en el gobierno ha dado claras muestras de su simpatía por la energía nuclear y su aversión por las energías renovables. Además la afinidad del partido en el gobierno con las compañías eléctricas es manifiesta. No veo razones políticas.
En la segunda parte si que me parece que nos vamos acercando. Fuerte inversión y muchos años de ejecución. Lo que me pregunto es que si la energía nuclear es tan rentable porqué las eléctricas, aún a pesar de la fuerte inversión y los largos plazos no construyen centrales Enucleares como si ha habido empresas en España que se han metido en obras multimillonarias.
Oiga, cuantas veces va a preguntar eso. La razón principal es clara: no have puta falta en un país con un superhábit del 40% eléctrico. Ni nucleares, ni térmicas, ni nada. ¿Ve? Las térmicas son más baratas, fáciles de montar, y tampoco de construyen. Y no por eso son fuentes de energía "malos".
Entonces si no hacen falta y además son mas caras no sé para que tanta polémica con que hay que construir de centrales nucleares.
Son mas caras y además los mayores problemas que tiene como el riesgo y la gestión de residuos están socializados. No sé entonces para que tanto movimiento pronuclear.
Pues porque el petróleo es un recurso valiosísimo para quemarlo. Porque quemar carbón es un crimen ecológico. O porque tanto el petróleo como el gas natural tienen los días contados. En menos de un siglo a este ritmo no habrá suficiente.
Con el Uranio parece que pasa lo mismo. Igual el problema está en usar recursos limitados. La mejor solución a usar un recurso finito no es usar otro recurso finito.
Ver citas anteriores
De acuerdo con el documento elaborado por “URANIUM RESOURCES AND NUCLEAR ENERGY” elaborado por el Energy Watch Group en el año 2006 la producción de todos los tipos de uranio habrá prácticamente desaparecido en el año 2100. Solo restará una pequeña parte del uranio de más coste de extracción.
Ver citas anteriores
En cuanto a la posible sustitución del declive de los recursos fósiles por los recursos de uranio los problemas residen no solo en la escasez de estos, sino en la imposibilidad de sustituir la generación de electricidad a partir del gas natural y del petróleo por centrales nucleares en un periodo de tiempo tan corto. En efecto, tal sustitución exigiría la construcción de más de 1 500 centrales en los próximos 20 años, a razón de 6 centrales cada mes, además de la sustitución de las más de 400 centrales nucleares hoy existentes gran parte de las cuales están a punto de superar su límite de vida, lo cual obviamente es imposible. Además, si ello pudiera conseguirse las reservas de uranio de bajo coste desaparecerían en muy pocos años y también las de alto coste, convirtiendo esta opción en inviable.
http://www.surestegc.org/documentos/bloque10.pdf
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 15:55
por Edison
Todos los recursos son limitados, incluyendo el aire que respiramos. Por eso prefiero vivir al lado de una central nuclear, o de un almacén de residuos, que al lado de una térmica convencional. Todavía recuerdo el paisaje lunar que me encontraba cada vez que pasaba al lado de la térmica de Cercs antes de que cambiasen la chimenea.
http://elpais.com/diario/1988/02/24/soc ... 50215.html
En cuanto a la razón por la que en la factura sube el término de potencia y no el de energía, hay una explicación bastante obvia, pero no es técnica. Y por lo que se refiere a si hay falta o superávit de producción, basta ver el balance que publica cada día REE para sacar alguna conclusión. Hoy ha habido bastante exportación, pero ayer se importaba.:
https://demanda.ree.es/movil/peninsula/ ... /acumulada
(Por cierto, me maravilla que noche tras noche haya tanta producción de fotovoltaica) Vale que hay luna llena, creo, pero...
En cualquier caso si la producción de energía eléctrica actual parece más que suficiente es porque la parte del león del consumo no son precisamente las neveras que se utilizan para enfriar la cervecita. Si la industria se va a otros países, el consumo de energía lógicamente disminuye.
http://www.ree.es/es/publicaciones/sist ... orme-anual
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 16:22
por Edison
Quien quiera ver como ha evolucionado la demanda entre 1990 y 2014 puede ir a la página 6 de este resumen:
http://www.ree.es/sites/default/files/d ... e_2014.pdf
Y espero que nadie se haga un lío con la página 4. Una cosa es la potencia instalada, la máxima que podría dar cada uno de los sistemas, y otra la cobertura de la demanda anual que corresponde a la media útil. Siguen dominando la nuclear (22 %) y el carbón (16,5 %).
Ah, las centrales de bombeo son la reserva de energía hidráulica. En las horas valle, cuando la demanda de energía es baja, el excedente de las nucleares y las térmicas grandes se almacena subiendo agua
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 16:38
por Charon
Ver citas anteriores
Edison escribió:Quien quiera ver como ha evolucionado la demanda entre 1990 y 2014 puede ir a la página 6 de este resumen:
http://www.ree.es/sites/default/files/d ... e_2014.pdf
Y espero que nadie se haga un lío con la página 4. Una cosa es la potencia instalada, la máxima que podría dar cada uno de los sistemas, y otra la cobertura de la demanda anual que corresponde a la media útil. Siguen dominando la nuclear (22 %) y el carbón (16,5 %).
Ah, las centrales de bombeo son la reserva de energía hidráulica. En las horas valle, cuando la demanda de energía es baja, el excedente de las nucleares y las térmicas grandes se almacena subiendo agua
Después de la nuclear (22%), viene la eólica (20.3%), según ese gráfico, no el carbón. Y los que controléis más corregidme si me equivoco, pero ¿eso no es porque cuando la demanda es baja, se apagan primero las plantas que más flexibilidad dan (tipo ciclo combinado)? Las nucleares están siempre o casi siempre en funcionamiento por eso dominan en la cobertura media. O sea que no quiere decir mucho eso, simplemente que las nucleares son poco flexibles a los cambios en la demanda. O así lo tengo entendido, pero quizá me equivoque.
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 16:53
por Chato
Ver citas anteriores
Charon escribió:Ver citas anteriores
Edison escribió:Quien quiera ver como ha evolucionado la demanda entre 1990 y 2014 puede ir a la página 6 de este resumen:
http://www.ree.es/sites/default/files/d ... e_2014.pdf
Y espero que nadie se haga un lío con la página 4. Una cosa es la potencia instalada, la máxima que podría dar cada uno de los sistemas, y otra la cobertura de la demanda anual que corresponde a la media útil. Siguen dominando la nuclear (22 %) y el carbón (16,5 %).
Ah, las centrales de bombeo son la reserva de energía hidráulica. En las horas valle, cuando la demanda de energía es baja, el excedente de las nucleares y las térmicas grandes se almacena subiendo agua
Después de la nuclear (22%), viene la eólica (20.3%), según ese gráfico, no el carbón. Y los que controléis más corregidme si me equivoco, pero ¿eso no es porque cuando la demanda es baja, se apagan primero las plantas que más flexibilidad dan (tipo ciclo combinado)? Las nucleares están siempre o casi siempre en funcionamiento por eso dominan en la cobertura media. O sea que no quiere decir mucho eso, simplemente que las nucleares son poco flexibles a los cambios en la demanda. O así lo tengo entendido, pero quizá me equivoque.
Estás en lo cierto. Las nucleares sólo se paran en caso de avería o paradas programadas.
Bueno, últimamente hubo alguna parada extraña que casualmente afectó al precio del mercado de la energía.
Enviado desde mi Aquaris M5 mediante Tapatalk
Re: Reapertura nuclear en Japón
Publicado: 31 Jul 2015 16:56
por Edison
Ver citas anteriores
Charon escribió:Ver citas anteriores
Edison escribió:Quien quiera ver como ha evolucionado la demanda entre 1990 y 2014 puede ir a la página 6 de este resumen:
http://www.ree.es/sites/default/files/d ... e_2014.pdf
Y espero que nadie se haga un lío con la página 4. Una cosa es la potencia instalada, la máxima que podría dar cada uno de los sistemas, y otra la cobertura de la demanda anual que corresponde a la media útil. Siguen dominando la nuclear (22 %) y el carbón (16,5 %).
Ah, las centrales de bombeo son la reserva de energía hidráulica. En las horas valle, cuando la demanda de energía es baja, el excedente de las nucleares y las térmicas grandes se almacena subiendo agua
Después de la nuclear (22%), viene la eólica (20.3%), según ese gráfico, no el carbón. Y los que controléis más corregidme si me equivoco, pero ¿eso no es porque cuando la demanda es baja, se apagan primero las plantas que más flexibilidad dan (tipo ciclo combinado)? Las nucleares están siempre o casi siempre en funcionamiento por eso dominan en la cobertura media. O sea que no quiere decir mucho eso, simplemente que las nucleares son poco flexibles a los cambios en la demanda. O así lo tengo entendido, pero quizá me equivoque.
Si, tienes razón, este año la eólica había tenido un gran impacto y la había pasado por alto. Las nucleares y térmicas efectivamente deben mantener una potencia casi constante, que es prácticamente la potencia instalada. Vamos, que la energía es más barata, pero no puedes cerrar el grifo cuando quieres.
Lo malo de la eólica, aparte de los problemas que se han mencionado, es que da energía cuando hace viento. Por eso la potencia instalada viene a triplicar la media de la producida.