Ver citas anteriores
gálvez escribió:Ver citas anteriores
Douglas escribió:Muy complicado, se lo toman demasiado en serio para hacer este tipo de apaños, además saltaría la liebre hasta en la propia agrupación local.
Para ahondar en la anécdota, se dice que fue entre los representantes valencianos donde se obtuvieron proporcionalmente mayores apoyos a Mas... XD
Pues alguna maniobra ha tenido que ver, porque mas mosqueante que le tema del empate (el argumento de Dan es muy sólido) es otro tema estadístico.
Efectivamente cómo se ha dicho recurrir a Laplace para calcular las probabilidades del resultado no es exacto.Lo sería si los resultados fueran meramente aleatorios.Es decir si fuesen bolitas que saliesen de un bombo o cosa así.
Pero en estos casos NO TODOS los resultados tienen las mismas posibilidades....que fuesen 1800/1200 no tiene la misma probabilidad que 3000/0 o 0/3000
Pero si recurriesemos a calcularlo mediante cualquier distribución (la normal o de Gauss o la quemas se ajuste para resultados electorales) los resultados se desvían mucho de lo que sería lo normal.
Me explico.
Hace un mas en un universo de 1200 personas militantes de la CUP el resultado fue 800/400.
Sería una muy buena encuesta frente al mismo universo (militantes de la CUP) y la misma pregunta de cara a otra consulta con 3000 electores.
Si fuese una encuesta electoral sobre elecciones en España estaríamos hablando de un sondeo a unos 10 millones de electores.Eso es infinitamente mas que ninguna encuesta en l historia de España y teóricamente los resultado no deberían de diferir mucho de lo entonces sucedido.
Sin embargo así ha sido incrementando el electorado dentro del mismo universo de 1200 a 3000 el resultado h pasado de 2/3 a 1/2....y eso estadísticamente es disparatado ...sería como si el mayor sondeo de la historia diese el peor resultado de la historia....
Eso estadísticamente no tiene sentido.
La única explicación racional es que esos 1200 electores estaban sesgados, es decir no representaban al universo final de electores.Es decir que por algún motivo estos nuevos electores son de un perfil distinto a los anterioriores.
El bando pro Mas hadebido realizar un mayor esfuerzo de movilización con perfiles distintos a los habituales en estas asambleas.
saludos
La CUP dista mucho de ser un partido homogéneo, es una amalgama de partidos y organizaciones de la izquierda independentista que tienen prioridades bastante diferenciadas y que, muchas de ellas, no se llevan precisamente bien desde hace años.
Dentro de la variedad de partidos u organizaciones ahora mismo las mayoritarias son tres: Endavant-Osan, Arran y Poble lliure.
A grandes rasgos,
-Endavant son mucho mas anticapitalistas que independentistas. Provienen de la fusión de la PUA, el sector mas comunista de maulets y otras pequeñas organizaciones. Es el ala dura "anti-mas", siendo Anna Gabriel su cabeza mas visible.
-Arran, se podría decir que es la heredera de Maulets. Concentrando los sectores más jovenes de la CUP y siendo hermana de la CEPC. No hay una corriente dominante clara entre el eje social y el eje independentista.
-Poble lliure, que viene del MDT (que hace ya mucho había acogido al PSAN pero esto queda ya bastante lejos). Esta agrupación parece mas independentista que anticapitalista, de hecho es la parte mas conservadora de la CUP y agrupa a muchos militantes que tienen pequeños negocios (pequeño comercio, talleres, sector primario, etc.); esto ha hecho que en distintas ocasiones haya tensión entre ellos y Endavant, siendo acusados de pequeños burgueses (algo que, en el mundo actual me parece algo absurdo... tener una pequeña panadería o pasarte el día preocupado de tu rebaño te transforma en un malvado capitalista). Son la parte más convencida de tragarse a Mas para llegar a la independencia. Su cabeza visible es Botran.
Después está la dicotomía Catalunya urbana - Catalunya rural. En Barcelona, la mayoría de CUPeros se oponen radicalmente a Mas, mientras que en la rural están dispuestos a tolerarlo. Esto se explica bastante por la distribución de la militancia, en Barcelona domina Endavant mientras que en comarcas predomina MDT o agrupaciones locales afines a MDT (por ejemplo la GREDA o la Falç).
Teniendo en cuenta esto, nadie se imaginaba un empate entre las dos opciones, pero sí una votación increíblemente reñida. De hecho, dentro de la CUP son plenamente conscientes de ello.
El lío de las tres rondas:
En la primera (4 opciones) se rechazó "No a Mas, Sí al plan de choque"*
En la segunda (3 opciones) se rechazó el "Sí a Mas, No al plan de choque"*
Y en la tercera, hubo empate técnico.
La asamblea empezó por la mañana, y los resultados de la tercera votación no se conocieron hasta las 20.30. Entre votación y votación había intervenciones de militantes a favor de una opción u otra. Así que preguntar por qué no hubo una cuarta votación el mismo día parece absurdo, logísticamente era difícil de organizar, y humanamente hubiese sido un suplicio para cualquier militante. Y básicamente porque si llevaban la votación al límite se cargaban el partido esa noche.
Lo que creo que se hizo mal ese día fue:
- Anunciar que la rueda de prensa sería sin preguntas
- No realizar la rueda de prensa
- No explicar claramente los votos emitidos, nulos, en blanco, etc.
¿En qué beneficia un empate amañado a la CUP?. Si es un estratagema para investir a Mas, habría sido mucho mas fácil y menos polémico manipularlo para que ganara el apoyo a Mas. Por un lado hay quien acusa a la CUP de manipular las votaciones para empatar y no investir a Mas, mientras que hay otro lado muchos los acusa de lo contrario. Si al final el empate lo que les hace quedar es como imbéciles... no veo el beneficio.
I.