Re: El hilo del Presidente Milei
Publicado: 08 Jul 2025 10:58
1) No me interesa que esté invertido en el país. Las inversiones tienen que ser rentables para los propietarios, no para sus vecinos o sus gobernantes.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑08 Jul 2025 10:00El sistema nocional es de reparto y vitalicio y va calculando una rentabilidad virtual y haciendo pequeños ajustes por ejemplo por aumento de la esperanza de vidaVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑08 Jul 2025 09:16Los sistemas nocionales implican lo que son: una forma de contener el gasto jubilatorio. Que se pase o no a un sistema de capitalización no se puede asegurar pero sí se puede asegurar es que:Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑08 Jul 2025 08:12En principio un 50% de reparto con unos buenos salarios constantes , el fondo complementario, los fondos privados que puedan tener y los presupuestos , incluido lo que el fondo soberano pueda aportar a los que no les llegue, está bastante bien.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑07 Jul 2025 12:27
Con sistema nocional, el sistema de reparto es uno completamente constreñido. Da igual como lo pongan, no hace más que servir para limitar el gasto y las expectativas de pensiones, de hecho si te quedas solo con la parte pública (muy pocos noruegos lo hacen) tu tasa de reemplazo es inferior al 50% si tu ingreso está oscilando cerca de las medias nacionales: te asegura pensiones inferiores a las de un sistema BD y su rentabilidad es inferior, que la de un sistema de CI.
(Ejem. para el caso sueco, pero, para el noruego, 3/4 de lo mismo)
Es una forma más de constreñir el gasto público en etapas de transición.
En las inversiones puede haber años en que las cosas funcionen muy bien o, depende del riesgo, sufrir unas pérdidas de las que quizás ya no haya tiempo para recuperarse en el tiempo que quede por delante hasta la jubilación porque con las inversiones de menos riesgo entre comisiones(tajo de las gestoras a lo aportado) e inflación apenas se gana. Así que es posible que se encuentre en el momento de la jubilación con menos de lo que tenía ahorrado 10 o 12 años antes . Al sistema nocional también se le aplica un rendimiento y ajustes . Tu muestras un gráfico entre unas fechas del pais que has elegido pero no tiene que ser igual para todos ni los resultados iguales a lo largo del tiempo.
Y ya te he dicho que en paises con pleno empleo, salarios altos, estabilidad laboral y buena protección social el sistema de capitalización individual podría funcionar, pero a pesar de todo el sistema es mixto y no exclusivamente de capitalización. Con otros países por ejemplo los mencionados en el informe de OIT 2018 las cosas no salieron bien.
Las cuentas nocionales no tienen por qué implicar que se esté proyectando el paso a un sistema exclusivo de capitalización, hay un control mayor y ajustes , es cierto pero en los sistemas de reparto puros a través de determinadas leyes se van haciendo ajustes cada vez más restrictivos y ampliando periodos de cálculo que endurecen las condiciones , así ha venido siendo aquí y se tendrá en cuenta toda la vida laboral para el cálculo
Los sistemas de transición a un sistema de capitalización , suele implicar recortes brutales al sistema de reparto o un endeudamiento tremendo para el país , eso sí va en favor de la banca que lleva mucho tiempo en España persiguiéndolo y ya de entrada le pegaría un buen mordisco a las cotizaciones por las comisiones que cobrara, pero como estamos acostumbrados a que la banca siempre gana pues lo mismo se hace con toda esa masa en su propio favor, el de unos cuantos privilegiados con trabajos estables y altos salarios a costa de ancianos en la indigencia o trabajando con 80 años salvo que el Estado ponga el dinero para evitarlo haciéndole el favor a la banca y aseguradoras
1) El sist. nocional no convierte la cotización en ahorro con la eficiencia de un sistema de capitalización.
2) El sist. nocional, reitero, contiene el gasto porque deja detrás el cálculo de la pensión siguiendo mecanismos de beneficio definido.
En el fondo de todo, la clave es el ahorro.
A mí personalmente me da lo mismo que se ahorre con cargo en los sueldos, en las ganancias o en los ingresos de una empresa pública, siempre y cuando se maximice la rentabilidad, todo ok por un motivo evidente: 1000 € cobrados y gastados el mismo día generan 10000 € de beneficio, utilidad y demanda; 1000 € cobrados en un momento t_0 y que se invierten para rentabilizarlos y gastarlos en un tiempo t_n, son 1000(1+r)^n, por ende, más utilidad, más satisfacción y demanda*.
Saludos.
PD: * Siempre y cuando la rentabilidad sea elevada. Pero la rentabilidad depende directamente de la libertad de capitales e inversiones. Y ese es el camino. Por lo que en escenarios de alta libertad de capitales, la rentabilidad está asociada directamente con el crecimiento económico. Podemos especular y decir que en 40 o 50 años no creceremos y un sist. basado en la rentabilización colapsa, pero también colapsa un sist. de reparto (o cualquiera), pero lo que también hace colapsar al sist. de reparto y no al de capitalización, es el envejecimiento, y aparentemente (de hecho ya estamos en esa dirección) estamos ad portas de un invierno demográfico, y no hay luz en este túnel.
El sistema de capitalización individual , si pretendes que sea vitalicio, estará de por medio una aseguradora que se llevará un dinero por cubrir el riesgo y gestionar el dinero , lo que llevará a una pensión más baja. Si no eliges un sistema vitalicio, tienes el riesgo de que el Estado no cubra el tiempo que te quede de vida.
En un sistema de fondos tienes un coste por las comisiones ( las que se ven) y las ocultas ( las de los fondos exteriores donde se invierte, a veces fondos de fondos, lo que aumenta el coste) , puesto que para mayores rentabilidades el dinero se coloca con frecuencia en fondos globales , de alto riesgo frecuentemente. Ya vimos que nada te asegura que bancos y compañías de seguros de larga trayectoria no desaparezcan y vuele el dinero de los clientes . Las vidas laborales son largas, de al menos 30 años y las posibilidades de desastres financieros nacionales o internacionales altas. No siempre permite la recuperación.
No des por sentado, por tanto, que ese dinero se va a invertir en el país, quizás para las inversiones sin riesgo Letras, Bonos etc sí, pero gran parte de ese dinero de las cotizaciones acabará donde Blackrock o Vanguard quieran poner el dinero, así que eso de la inversión en el pais y tal, pues no.
Sí claro , para las cuentas el envejecimiento es un problema y quizás por eso se estimula el sistema de capitalización porque si los ancianos mueren antes no solo se ahorra en pensiones sino también en sanidad y dependencia, pero como sabemos que los países los habitan números, si las fórmulas nos dicen que todo está bien, pues así será.
A algunos privilegiados ( que además tendrán fondos privados y de empresa), el sistema de capitalización les irá muy bien , claro y servirá para distanciarles aún más del resto y aumentar la desigualdad. Por cierto, he leído que las PGU no se aplican al 90% de la población más pobre de Chile. Suena raro eso del 90% de la población más pobre.
2) No me interesa que sea vitalicio, porque nadie vive para siempre. En Chile también puedes optar a rentas vitalicias y el resultado es una reducción del importe.
3) El costo de las comisiones se puede, y de hecho se debe, incluir en el cálculo inicial para tener clara la TIR determinada. Es pura transparencia.
4) A largo plazo hay crecimiento, no lo contrario. Puedes ponerme la economía capitalista que desees y podrás observar que la diferencia de 40 años es de miles de millones, billones, de dólares.
5) El sistema nocional sigue siendo un reparto contenido en gasto y en rentabilidad, es una modelo mixto que solo sirve como eso, como transición. La rentabilidad está asociada al crecimiento salarial, un dato que por obviedad crece menos que la rentabilidad de las inversiones, por eso es mucho menos eficiente que el sistema de capitalización para rentabilizar el ahorro.
Es decir: sist. de capitalización > sistema de cuentas nocionales.
6) Los privilegiados son los búmers que no ahorraron nada y cargan los costos en los más jóvenes. No te confundas, en un sistema de capitalización no existe tal injusticia, en un sistema de reparto en condiciones de envejecimiento a la española sí. Pero esto, ¿qué importa verdad? Son los Y, Z, alfa y omega quienes pagaran la fiesta de los búmers. Me suena a que alguien nos contaba la falta de entusiasmo de los jóvenes o su excesivo apego a TikTok.

7) Por cierto, todos los ejes centrales de esta discusión ya están contestados en mi artículo. Te lo pasé hace semanas y no veo que me rebatas. No vale la pena repetir lo que está impugnado.
