El 'default' de Grecia ahora no es nada comparado con lo que pasaría el 20 de julio.

Noticias y artículos sobre economía
Responder
Avatar de Usuario
Atila
Alto ejecutivo
Mensajes: 15473
Registrado: 01 Sep 2010 23:16
Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.

El 'default' de Grecia ahora no es nada comparado con lo que pasaría el 20 de julio.

Mensaje por Atila »

'

El 'default' de Grecia ahora no es nada comparado con lo que pasaría el 20 de julio.


El 20 de julio podría ser un auténtico 'día del juicio final' para Grecia debido a que Atenas tiene esta fecha como límite para pagar al Banco Central Europeo 3.500 millones de euros.


Grecia ha entrado en el club de países que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha declarado en situación de impago junto a Somalia, Zimbabue y Sudán. No obstante, el mayor peligro para Atenas en este momento es no poder pagar su deuda con el Banco Central Europeo (BCE), asegura Matt O'Brien en su blog de 'The Washington Post'. Tiene como fecha tope el próximo 20 de julio.

Según el analista, si Atenas no es capaz de hacer frente a su deuda el BCE dejará de ayudar a su sector bancario. Entonces, a Grecia le quedarían solo dos opciones: solicitar a los acreedores un nuevo crédito o imprimir su propio dinero, lo que, a su vez, implicaría la salida de Grecia de la zona euro.

Asimismo, en lo que se refiere al referéndum sobre el programa del rescate y al 'default' con el FMI, el periodista supone que constituyen una herramienta para obtener algo más de los acreedores. A su vez, el primer ministro griego Alexis Tsipras ha declarado este viernes que el 'No' en el referéndum podría ayudar a los griegos a obtener poder adicional para negociar un acuerdo sobre la deuda griega.

Además, Tsipras ha exigido al FMI una rebaja del 30% y un período de gracia de 20 años como única forma de hacer que la deuda griega sea sostenible.

http://actualidad.rt.com/actualidad/179 ... comparando
... Despierta! ...
... "La Verdad te hará libre" ...

http://www.bodegalesusers.es/
Avatar de Usuario
Sostiene
Funcionario
Mensajes: 4092
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: El 'default' de Grecia ahora no es nada comparado con lo que pasaría el 20 de julio.

Mensaje por Sostiene »

Declaration of Professors of Economics at Greek Universities on the Referendum


The following declaration is signed by 246 professors at Economics Schools and Universities in Greece. By this declaration, we want to express our great distress about the latest developments in our country. We strongly believe that, at this crucial point, it is of paramount importance to avoid excesses, to show national cohesion, to preserve our position in the Eurozone and the EU, and to regain our credibility in the international community. Further, the fiscal consolidation program, drawn jointly with our EU partners and other creditors like the IMF, should be characterized by the lowest possible recessionary consequences and the highest possible level of social protection, aiming at growth and job creation in the private sector as soon as possible. The prolonged political uncertainty has led the economy to a renewed recession, has reversed the decline in unemployment, has lowered tax revenue and has widened the fiscal gap.

Taking into account that the proposals of our creditors and the Greek government were converging until last Friday, we believe that what is really at stake in the coming Referendum, irrespective of the precise formulation of the question, is whether Greece will remain, or not, in the Eurozone and, possibly, whether it will remain in the EU itself.

The funding of the Greek economy by Eurozone countries was suspended last weekend after the Greek government abandoned the negotiations at a time when no alternative funding opportunities seem to be available. We are already at the first stage of a very slippery process that, if not urgently reversed, will lead to a chaotic debt default and exit from the Eurozone. Bank closures and capital controls (that had been so far avoided throughout the deep crisis) constitute only the first rupture from the Eurozone and the EU itself

We believe that the recessionary consequences of debt default and exit from the Eurozone, especially in such a chaotic and superficial way, will be much worse than the effects of a painful compromise with our EU partners and the IMF. A disorderly break of our country from the core of Europe will have disastrous economic, social, political and geopolitical consequences.

Short-run consequences: Bank closures, cut in the value of deposits, sharp decline in tourism, shortages of basic consumer goods and raw materials, black market, hyperinflation, firm bankruptcies and a big rise in unemployment, rapid fall in real wages and the real value of pensions, deep recession and serious problems in the functioning of public health care and defense, social unrest.

Medium-term consequences: international isolation of the country, no access to international capital markets for several years, low growth and anemic investment, high unemployment combined with high inflation rates, suspension of the flow of EU structural funds, significant decline in the standard of living, poor provision of basic public goods and services.

All these developments should not have happened after 5 years of big sacrifices by the Greek people, and a tremendous fiscal adjustment, right at the time when the economy was starting to recover, with favourable expectations for further easing in the terms of our public debt obligations. They should not have happened in a period when the European economy is returning to positive growth rates and other peripheral euro countries start growing and reducing unemployment. They should not have happened in a favorable time for further EU integration that will benefit the South and when the ECB facilitates growth with excess liquidity and zero interest rates.

Leaving the Eurozone, especially with this chaotic and superficial way, would likely lead to a process of leaving the EU too, with unpredictable and disastrous consequences for the national security and the democratic stability of our country.

For all these reasons, Greece must remain in the core of the EU, which is the Eurozone.

For all these reasons, our unequivocal answer to the real question of the referendum is: YES. Yes, to Europe.


...


La siguiente declaración está firmada por 246 profesores de las Escuelas de Economía y Universidades en Grecia. Por esta declaración, queremos expresar nuestra gran angustia acerca de los últimos acontecimientos en nuestro país. Creemos firmemente que, en este punto crucial, es de suma importancia para evitar excesos, para mostrar la cohesión nacional, para preservar nuestra posición en la zona euro y la UE, y para recuperar nuestra credibilidad en la comunidad internacional. Además, el programa de consolidación fiscal, elaborado en conjunto con nuestros socios de la UE y otros acreedores, como el FMI, debe caracterizarse por los más bajos posibles consecuencias recesivas y el más alto nivel posible de protección social, con el objetivo de crecimiento y creación de empleo en el sector privado lo antes como sea posible. La incertidumbre política prolongada ha llevado a la economía a una nueva recesión, ha invertido la disminución del desempleo, ha bajado los ingresos fiscales y se ha ampliado la brecha fiscal.

Teniendo en cuenta que las propuestas de nuestros acreedores y el gobierno griego convergían hasta el viernes pasado, creemos que lo que está realmente en juego en el próximo referéndum, independientemente de la formulación precisa de la pregunta, es si Grecia seguirá siendo, o no, en la zona euro y, posiblemente, si va a permanecer en la propia UE.

La financiación de la economía griega por los países de la zona euro fue suspendido la semana pasada después de que el gobierno griego abandonó las negociaciones en un momento en que no hay posibilidades de financiación alternativas parecen estar disponibles. Ya estamos en la primera etapa de un proceso muy resbaladizo que, si no se invierte urgentemente, dará lugar a un impago de la deuda caótica y salida de la zona euro. Cierres de bancos y los controles de capital (que había sido hasta ahora evitado durante toda la crisis profunda) constituyen sólo la primera ruptura de la zona euro y la propia UE

Creemos que las consecuencias recesivas de impago de la deuda y la salida de la zona euro, especialmente en una forma tan caótica y superficial, será mucho peor que los efectos de un compromiso doloroso con nuestros socios de la UE y el FMI. Una ruptura desordenada de nuestro país desde el núcleo de Europa tendrá consecuencias económicas, sociales, políticas y geopolíticas desastrosas.

Consecuencias a corto plazo: el cierre del Banco, cortados en el valor de los depósitos, fuerte caída en el turismo, la escasez de bienes de consumo básicos y materias primas, mercado negro, la hiperinflación, las quiebras en firme y un gran aumento del desempleo, la rápida caída de los salarios reales y el valor real de las pensiones, la profunda recesión y graves problemas en el funcionamiento de la atención de la salud pública y la defensa, el malestar social.

Consecuencias a medio plazo: el aislamiento internacional del país, sin acceso a los mercados internacionales de capital durante varios años, el bajo crecimiento y la inversión anémica, el alto desempleo combinado con altas tasas de inflación, la suspensión del flujo de fondos estructurales de la UE, la disminución significativa en el nivel de viven, la mala prestación de bienes y servicios públicos básicos.

Todos estos acontecimientos no deberían haber sucedido después de 5 años de grandes sacrificios por el pueblo griego, y un ajuste fiscal enorme, justo en el momento en que la economía estaba empezando a recuperarse, con expectativas favorables para facilitar aún más en los términos de nuestras obligaciones de deuda pública . Ellos no deberían haber ocurrido en un período en que la economía europea está volviendo a tasas de crecimiento positivas y otros países del euro periférica comenzar a crecer y reducir el desempleo. Ellos no deberían haber ocurrido en un momento favorable para una mayor integración de la UE que beneficiará al Sur y cuando el BCE facilita el crecimiento con el exceso de liquidez y tasas de interés cero.

Al salir de la zona euro, especialmente con esta forma caótica y superficial, podría llevar a un proceso de salir de la UE también, con consecuencias impredecibles y desastrosas para la seguridad nacional y la estabilidad democrática de nuestro país.

Por todas estas razones, Grecia debe permanecer en el centro de la UE, que es la zona del euro.

Por todas estas razones, nuestra respuesta inequívoca a la verdadera pregunta del referéndum es: sí. Sí, a Europa.

...

http://www.ekathimerini.com/198826/arti ... referendum
Avatar de Usuario
Sostiene
Funcionario
Mensajes: 4092
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: El 'default' de Grecia ahora no es nada comparado con lo que pasaría el 20 de julio.

Mensaje por Sostiene »

Entrevista a L escritor Petros Markaris:


Ud estaba en contra del referéndum del domingo, ¿verdad?
Sí, absolutamente en contra.
¿Y por qué?
Para empezar, porque ha sido un referéndum completamente absurdo. Y digo absurdo porque los griegos nos hemos pronunciado sobre algo que no existe. El referéndum era para decidir si estábamos a favor o en contra del acuerdo que el pasado 25 de junio nos presentó la Unión Europea. Pero ese acuerdo ya no existe, ya no está sobre la mesa. Bruselas lo retiró, así que hemos hecho un referéndum sobre la nada.
Es evidente que el resultado de referéndum supone una gran victoria para el primer ministro, Alexis Tsipras, quien despotrica contra las medidas de austeridad...
Tsipras ha salido muy reforzado de cara a los griegos con el resultado del referéndum, no cabe duda. Su imagen interna se ha visto enormemente robustecida. Pero lo que también le digo es que la inmensa mayoría de la gente que el domingo ha votado 'no' no desea que Grecia salga del euro, para nada. La gente que el domingo votó 'no' lo hizo pensando que de ese modo Grecia lograría un acuerdo mejor, porque eso es lo que han estado diciendo Tsipras y otros miembros del Gobierno. Pero no es verdad. El problema es que después del domingo tendremos un acuerdo peor del que nos ofrecían. Si es que tenemos acuerdo, algo que aún está por ver.
¿No espera entonces una apertura por parte de la Unión Europea después del resultado del domingo?
No, no lo espero. Lo que espero de verdad, lo que deseo con todas mis fuerzas, es que haya un acuerdo. Aunque sea un acuerdo que no sea bueno, aunque sea un acuerdo malo. Necesitamos un acuerdo. Si no, Grecia se irá directamente al garete...


http://www.elmundo.es/economia/2015/07/ ... b459a.html
Responder