Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑06 Sep 2025 09:03
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑06 Sep 2025 08:28
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑05 Sep 2025 22:22
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑05 Sep 2025 21:42
A ver, a ver... ¿uno de los coches también descendió al soltarse el otro? ¿Pero esos cables no dan varias vueltas a un torno para que queden trabados si el torno está quieto? ¿Acaso estaba desfrenado el torno? ¿O no tiene ni un vulgar trinquete antiretroceso según se embrague para girar en una dirección u otra?
O sea... ¿había algún mecnismo de seguridad que funcionase ese día por si San Cristóbal se iba a estirar las piernas?
Si los cables no están tensos el rozamiento no impide que se suelten. Lo que no me acaba de quedar claro es que, en vez de un mecanismo de freno que actúe automáticamente al destensarse o tener una velocidad excesiva, necesitase la intervención de un guardafrenos:
https://www.theportugalnews.com/es/noti ... boa/875383
https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/04/m ... tugal-trax
https://www.20minutos.es/internacional/ ... 086_0.html
Cuanto más se sabe, más WTF es todo el asunto. A este paso ya no me extrañaría ni que no hubiera un operario en el torno.
- Pos mire, cuando sueltas el freno, el coche de arriba cae un poquito y al girar el torno enciende el motorcito que lo ayuda a vencer la resistencia mientras el peso de un coche tira hacia arriba del otro. ¿Frenos en el torno? Buff, pa qué, menuda extravagancia. ¿Qué más querrá, un trinquete para que el torno sólo gire en una dirección según decida un operario? O sea... ¿pagar un tornista además de dos guardafrenos?
Y el freno seguro que iba a músculo, claro. Y nada estaría pensado para 40 turistas modernos, rollo 4 toneladas de carga, no dos y media...
La tracción de estos vehículos no dependía de un motor externo, por eso necesitaban una catenaria y el accionamiento del freno estaba dentro. Puede verse aquí:
https://www.hoyaragon.es/articulo/mundo ... 07424.html
La catenaria es para tener electricidad dentro del vagon sobre todo para alumbrado. El motor unico y principal esta en la sala de maquinas que siempre esta en la estacion superior, es una cuestion de gravedad y ese motor no enrolla nada en ningun sitio, solo hace girar una rueda para tirar del cable, es un cable que en cada extremo tiene un vagon y en la sala de maquina una rueda por donde pasa el cable, al girar esa rueda hace que tire del cable y un vagon sube y el otro baja. Ese freno que se ve en la foto no se utiliza normalmente en servicio, es un freno que sirve para inmovilizar el vagon para casos de mantenimiento.
En la sala de maquinas hay un freno de servicio y otro de emergencia, el freno de servicio se utiliza para las paradas de servicio, es un freno que frena despacito y suavemente, en cambio el freno de emergencia esta en la rueda que hace girar el cable y es un freno poderoso y rapido, que normalmente no se utiliza, solo en caso de emergencia.
El cable es casi imposible que se rompa, otra cosa es que se suelte del anclaje del vagon. Los frenos son hidraulicos o si son muy antiguos el de emergencia es de contrapesos, un contrapeso de mucho kilogramos elevado a dos o tres metros y aguantado por un trinquete, cuando ese trinquete lo libera cae esa distancia de golpe y cierra rapidamente las mordazas del freno de emergencia que lo que hacen es frenar la rueda que tracciona.
El problema de los funiculares es que con esas pendientes, o frenas el vagon rapidamente o como se acelere sera imposible frenarlo.