Yo califico a cada partido según el ideario oficial de sus estatutos. El ideario oficial de Die Linke es el socialismo democrático (Demokratischer Sozialismus):
https://web.archive.org/web/20180314042 ... rt2011.pdf
Saludos.
Yo califico a cada partido según el ideario oficial de sus estatutos. El ideario oficial de Die Linke es el socialismo democrático (Demokratischer Sozialismus):
¿Y los otros se denominan rusófilos según sus estatutos?Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑27 Nov 2024 02:02Yo califico a cada partido según el ideario oficial de sus estatutos. El ideario oficial de Die Linke es el socialismo democrático (Demokratischer Sozialismus):
https://web.archive.org/web/20180314042 ... rt2011.pdf
Saludos.
La BSW, que es una escisión de Die Linke, se denomina como socialista en sus estatutos, pero en los mismos también afirman buscar la amistad de Alemania y Rusia, y sus principales dirigentes han dicho que son el único partido abiertamente amigo de Rusia en la política alemana.
Ya. Pero tomar un punto del programa concreto de política exterior de un partido y usarlo cómo definidor del mismo, me parece de entrada un juicio de valor a la hora de clasificarlo y no se corresponde a clasificarlo cómo ellos mismos se definen.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑27 Nov 2024 02:18La BSW, que es una escisión de Die Linke, se denomina como socialista en sus estatutos, pero en los mismos también afirman buscar la amistad de Alemania y Rusia, y sus principales dirigentes han dicho que son el único partido abiertamente amigo de Rusia en la política alemana.
Saludos.
Pero yo no califique a la BSW como solamente "rusófila", la califiqué como socialista en primer lugar, y luego como rusófila. En muy común en la actualidad, que a los partidos políticos europeos se los clasifique según su ideología, y según su cercanía o lejanía con Bruselas o con Moscú, por eso es muy común que a un partido político europeo para clasificarlo, además de su ideología particular, se le agregue el término europeísta, euroescéptico o rusófilo. A la CDU se la clasifica casi siempre como europeísta además de demo-cristiana.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 02:37 Ya. Pero tomar un punto del programa concreto de política exterior de un partido y usarlo cómo definidor del mismo, me parece de entrada un juicio de valor a la hora de clasificarlo y no se corresponde a clasificarlo cómo ellos mismos se definen.
Es cómo si se define a otro partido , que se yo, a la CDU, cómo usófilo porque en su programa mantenga su conformidad con seguir fortaleciendo el eje atántico, en lugar de cómo democrata cristiano o conservador.
saludos
https://bsw-vg.de/wp-content/uploads/20 ... ng_BSW.pdfVer citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑27 Nov 2024 03:11Pero yo no califique a la BSW como solamente "rusófila", la califiqué como socialista en primer lugar, y luego como rusófila. En muy común en la actualidad, que a los partidos políticos europeos se los clasifique según su ideología, y según su cercanía o lejanía con Bruselas o con Moscú, por eso es muy común que a un partido político europeo para clasificarlo, además de su ideología particular, se le agregue el término europeísta, euroescéptico o rusófilo. A la CDU se la clasifica casi siempre como europeísta además de demo-cristiana.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 02:37 Ya. Pero tomar un punto del programa concreto de política exterior de un partido y usarlo cómo definidor del mismo, me parece de entrada un juicio de valor a la hora de clasificarlo y no se corresponde a clasificarlo cómo ellos mismos se definen.
Es cómo si se define a otro partido , que se yo, a la CDU, cómo usófilo porque en su programa mantenga su conformidad con seguir fortaleciendo el eje atántico, en lugar de cómo democrata cristiano o conservador.
saludos
En el caso de la BSW se trata de un partido de ideología socialista, y claramente euroescéptico frente a Bruselas y rusófilo frente a Moscú. Pero bueno, en realidad, la BSW todavía no tiene estatutos, sus dirigentes prometieron presentarlos para las próximas elecciones parlamentarias alemanas de Febrero de 2025, por lo tanto, la clasificación ideológica que se les da en los medios alemanes, y que yo repito aquí, surgió de su programa electoral para las elecciones europeas de 2024.
De todas maneras, y lo aclaro, porque con eso se inició este intercambio de opiniones, a mi criterio, ser rusófilo no significa ser per se anti-democrático, se puede perfectamente ser rusófilo y ser un demócrata, la rusofilia solo es una tendencia ideológica que indica admiración, preferencia y o simpatía por Rusia, pero no tiene nada que ver con ser o no ser un demócrata.
Saludos.
No nos precipitemos, quizás sea un unicornio rosa encerrado en el cuerpo de una subnormal. Yo le habría preguntado sus pronombres, eso lo primero.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:07Respecto a los otros "socialistas" que LDI califica de democráticos (rusófobo y democrático deben de ser sinónimos) Der Linke , tengo una anécdota que me escenifica muy bien porqué sus estimaciones son de un 3% de voto y el nuevo partido surgido a la izquierda del SPD le mas que duplica en espectativas.
HAce tres años de visita en el norte de Alemania, en el ayuntamiento de Lubeck los partidos políticos habían montado unos stands en una sala del ayuntamiento. Y allí estaban todos los partidos con representación del momento. En el stand de DL, estaba una chica, muy maja y simpática, todo hay que decirlo, literalmente disfrazada de unicornio rosa.
Que la verdad resultaba gracioso ver al lado de los circunspectos tipos de alternativa por Alemania con cara de cabreo , y al resto de políticos adoptando el rol de políticos ....ver a una chica de mascota de equipo de basket, ....
Y que a lo mejor es una forma lúdica y festiva de entender la política. Pero claro...en tiempos de crisis económica estructural, recesión, crisis migratoria y a las puertas de la guerra....pues a lo mejor la peña no está para unicornios.
saludos
A mí me gustaría ver un día en que Alemania descubra oficialmente que Ucrania voló el gasoducto y les diga que se busquen la vida. Porque energéticamente Alemania lleva años haciendo el monguer y en Ucrania no se nos ha perdido nada aunque el lobby armamentista quiera cambiar estado del bienestar por armas porque viene el coco.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
Fue EE UU quien lo voló. Biden amenazó previamente con hacerlo.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑27 Nov 2024 09:56A mí me gustaría ver un día en que Alemania descubra oficialmente que Ucrania voló el gasoducto y les diga que se busquen la vida. Porque energéticamente Alemania lleva años haciendo el monguer y en Ucrania no se nos ha perdido nada aunque el lobby armamentista quiera cambiar estado del bienestar por armas porque viene el coco.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
Lo que cuenta es tener una excusa para darle la patada a Ucrania, y la historia de milicos ucranianos buceando por la zona ya existe.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑27 Nov 2024 10:14Fue EE UU quien lo voló. Biden amenazó previamente con hacerlo.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑27 Nov 2024 09:56A mí me gustaría ver un día en que Alemania descubra oficialmente que Ucrania voló el gasoducto y les diga que se busquen la vida. Porque energéticamente Alemania lleva años haciendo el monguer y en Ucrania no se nos ha perdido nada aunque el lobby armamentista quiera cambiar estado del bienestar por armas porque viene el coco.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
al final no se trata tanto de la ideología de la etiqueta, si no de lo q realmente se hace, hay ejemplos para aburrir, pero en Alemania tenemos a la alcaldesa q se hizo famosa por haber sido apuñalada por ser mujer y de izdas y se hizo refamosa por el ocultamiento de lo ocurrido una nochevieja "no vaya a ser q promovamos la xenofobia" (cosa q acabaron haciendo) y lo remató todo poniendo un precioso lazo con comentarios machistas q se hicieron virales en Alemania, con gente respondondiendo y no precisamente en broma sobre aquello q una mujer para estar segura tenia q mantener a los desconocidos a un brazo de distanciaVer citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:07Respecto a los otros "socialistas" que LDI califica de democráticos (rusófobo y democrático deben de ser sinónimos) Der Linke , tengo una anécdota que me escenifica muy bien porqué sus estimaciones son de un 3% de voto y el nuevo partido surgido a la izquierda del SPD le mas que duplica en espectativas.
HAce tres años de visita en el norte de Alemania, en el ayuntamiento de Lubeck los partidos políticos habían montado unos stands en una sala del ayuntamiento. Y allí estaban todos los partidos con representación del momento. En el stand de DL, estaba una chica, muy maja y simpática, todo hay que decirlo, literalmente disfrazada de unicornio rosa.
Que la verdad resultaba gracioso ver al lado de los circunspectos tipos de alternativa por Alemania con cara de cabreo , y al resto de políticos adoptando el rol de políticos ....ver a una chica de mascota de equipo de basket, ....
Y que a lo mejor es una forma lúdica y festiva de entender la política. Pero claro...en tiempos de crisis económica estructural, recesión, crisis migratoria y a las puertas de la guerra....pues a lo mejor la peña no está para unicornios.
saludos
Bueno, lo del Nord Stream será algo que no se sabrá oficialmente , o quizás cuando se descataloguen determinadas protecciones a documentos dentro de un porrón de años.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑27 Nov 2024 10:25Lo que cuenta es tener una excusa para darle la patada a Ucrania, y la historia de milicos ucranianos buceando por la zona ya existe.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑27 Nov 2024 10:14Fue EE UU quien lo voló. Biden amenazó previamente con hacerlo.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑27 Nov 2024 09:56A mí me gustaría ver un día en que Alemania descubra oficialmente que Ucrania voló el gasoducto y les diga que se busquen la vida. Porque energéticamente Alemania lleva años haciendo el monguer y en Ucrania no se nos ha perdido nada aunque el lobby armamentista quiera cambiar estado del bienestar por armas porque viene el coco.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37
Discrepo bastante con las conclusiones del articulista
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
De hecho es un país militarmente ocupado por las más de 40 bases militares que EE UU tiene en el país. Por eso aún no tiene una Constitución, sino que sigue vigente una "ley fundamental" redactada de forma provisional a instancias de los propios ocupantes militares.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 12:34 Es descubrir que el emperador está desnudo y quitar el velo de que Alemania no es un pais soberano. Cosa que formalmente es bastante cierta pues a fecha de hoy solo ha firmado una capitulación incondicional y no así un tratado de paz que finiquite de forma oficial sus actos durante la IIGM. A efectos de derecho, ALemania a fecha de 2024 todavía tiene el estatus de nación ocupada y tutelada militarmente pendiente de fijar sus responsabilidades en un tratado de paz que le devuelva la plena soberanía.
No se puede acceder a la fuente, y quise ingresar a la página oficial del partido para ver su ideario pero tampoco se puede: https://bsw-vg.de/Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 03:43https://bsw-vg.de/wp-content/uploads/20 ... ng_BSW.pdf
Esto es lo que aparece cómo estatutos del partido en la web del partido.
No he encontrado una sola mención a Rusia en el mismo. Se define cómo partido democrático sin mas. Si es cierto que no expone una definición ideológica clásica que lo pueda definir.
Me sigue pareciendo de todos modos arbitraria la clasificación izquierda democrática/izquierda rusófila ....parece una contraposición entre ambos conceptos. Cuando ambos se definen cómo democráticos en sus estatutos. Y las diferencias que pueden darse entre ambas formaciones pueden ser de otro tipo. Woke /anti Woke, populista/institucional, izquierda conservadora en los social/izquierda progresista,.....
Y también me parece un poco arbitrario contraponer Bruselas/Moscú.....¿quieren esta gente dejar de ser de la UE para integrarse en la federación Rusa acaso?
NO
Entonces carece de sentido dicha diferenciación cuando no se plantea ser un satelite de Moscú, sino tener una visión mas acorde con los intereses nacionales.
Pretender no tener una política hostil hacia Moscú , y el no pretender llegar a un conflicto con esa gente, no es ser rusófilo.
Es estar en contra de la rusofobia.
Del mismo modo que estar en contra del antisemitismo no me convierte en judeofilo.
No odiar, no ser hostil ante una entidad no me convierte en proselitista de dicha entidad
Pretender coexistir con algo no es ser fílico de ese algo. La no hostilidad no es filia en si misma.
Es un planteamiento en si mismo maniqueo .
No era una crítica personal, LDI, si es una crítica a cómo se plantea muchas veces las posiciones políticas de manera oficial, que efectivamente cómo tu dices es bastante común. Lo cual no evita , cómo es lógico, que sea criticable.
saludos
Buenos días LDIVer citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑27 Nov 2024 20:34No se puede acceder a la fuente, y quise ingresar a la página oficial del partido para ver su ideario pero tampoco se puede: https://bsw-vg.de/Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 03:43https://bsw-vg.de/wp-content/uploads/20 ... ng_BSW.pdf
Esto es lo que aparece cómo estatutos del partido en la web del partido.
No he encontrado una sola mención a Rusia en el mismo. Se define cómo partido democrático sin mas. Si es cierto que no expone una definición ideológica clásica que lo pueda definir.
Me sigue pareciendo de todos modos arbitraria la clasificación izquierda democrática/izquierda rusófila ....parece una contraposición entre ambos conceptos. Cuando ambos se definen cómo democráticos en sus estatutos. Y las diferencias que pueden darse entre ambas formaciones pueden ser de otro tipo. Woke /anti Woke, populista/institucional, izquierda conservadora en los social/izquierda progresista,.....
Y también me parece un poco arbitrario contraponer Bruselas/Moscú.....¿quieren esta gente dejar de ser de la UE para integrarse en la federación Rusa acaso?
NO
Entonces carece de sentido dicha diferenciación cuando no se plantea ser un satelite de Moscú, sino tener una visión mas acorde con los intereses nacionales.
Pretender no tener una política hostil hacia Moscú , y el no pretender llegar a un conflicto con esa gente, no es ser rusófilo.
Es estar en contra de la rusofobia.
Del mismo modo que estar en contra del antisemitismo no me convierte en judeofilo.
No odiar, no ser hostil ante una entidad no me convierte en proselitista de dicha entidad
Pretender coexistir con algo no es ser fílico de ese algo. La no hostilidad no es filia en si misma.
Es un planteamiento en si mismo maniqueo .
No era una crítica personal, LDI, si es una crítica a cómo se plantea muchas veces las posiciones políticas de manera oficial, que efectivamente cómo tu dices es bastante común. Lo cual no evita , cómo es lógico, que sea criticable.
saludos
Con respecto a la comparación Die Linke versus BSW, vuelvo a aclarar que yo catalogué a Die Linke como socialista democrático porque ese es su ideario oficial:
https://web.archive.org/web/20180314042 ... rt2011.pdf
O sea catalogué a Die Linke como socialista democrático porque esa es la ideología oficial de su programa de gobierno, pero jamás tuve la idea de contraponer a Die Linke como una izquierda democrática y a BSW como una izquierda anti-democrática por ser supuestamente (según los medios alemanes) pro-rusa, para nada, a mi modo de ver, ambos partidos, tanto Die Linke como BSW, forman parte de la izquierda democrática, y además, Die Linke también es un partido bastante pro-ruso en la política alemana actual.
La actual líder y fundadora de la BSW, Sahra Wagenknecht, fue durante bastante tiempo líder de Die Linke, todos los miembros de BSW fueron antes miembros de Die Linke, la escisión ocurrió por disputas internas de liderazgo.
Por último, por como van las encuestas, la única posibilidad de formar gobierno en Alemania después de las elecciones de Febrero de 2025, es mediante una nueva gran coalición entre los demo-cristianos y los social-demócratas, ya que según las encuestas, los liberales clásicos se van a quedar afuera del Parlamento, mientras que los verdes-ecologistas van a perder un tercio de sus escaños, y debido al "cordon sanitario" contra los ultra-nacionalistas, pues los demo-cristianos solo conseguirían una mayoría parlamentaria en una nueva gran coalición con los social-demócratas.
Saludos.
¿ Hay un empeño especial en desacreditar los tiempos de Merkel? Creo que haciéndola responsable en parte de la invasión rusa y de la situación n de Ucrania, por ejemplo ( aunque en este artículo en realidad no la dejan mal parada del todo pero la crítica está) :Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
Buenos días SabelaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑28 Nov 2024 12:45¿ Hay un empeño especial en desacreditar los tiempos de Merkel? Creo que haciéndola responsable en parte de la invasión rusa y de la situación n de Ucrania, por ejemplo ( aunque en este artículo en realidad no la dejan mal parada del todo pero la crítica está) :Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
https://www.nytimes.com/es/2024/11/27/e ... ertad.html
La guerra de Ucrania ha dejado en muy mal lugar el relajado enfoque de Merkel hacia Rusia.
A pesar de sentirse el chivo expiatorio de la invasión rusa de Ucrania —“No es solo un sentimiento, es la realidad”— Merkel sostuvo que su decisión de bloquear un plan de acción para la adhesión de Ucrania a la OTAN en 2008 fue la correcta. Ucrania podría haber tardado años en colarse bajo el escudo de la OTAN, tiempo en el que Vladimir Putin “sin duda habría hecho algo”, dijo. “¿Y qué habría pasado entonces? ¿Habría sido concebible una acción militar de los Estados miembros de la OTAN en 2008?”, preguntó. “Esas fueron mis consideraciones”.
Quizás también cuenta que sus memorias no le han gustado a muchos
No es casualidad que la guerra de Ucrania se desencadenase justo a continuación de que Merkel dejara el poder en Alemania.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑28 Nov 2024 13:15Buenos días SabelaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑28 Nov 2024 12:45¿ Hay un empeño especial en desacreditar los tiempos de Merkel? Creo que haciéndola responsable en parte de la invasión rusa y de la situación n de Ucrania, por ejemplo ( aunque en este artículo en realidad no la dejan mal parada del todo pero la crítica está) :Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑27 Nov 2024 01:37Discrepo bastante con las conclusiones del articulistaVer citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Nov 2024 09:06 En el artículo se habla de un libro sobre la mala situación alemana. El título del libro KAPUT tiene bastante mala leche porque ese kaput ha llegado con el mismo significado a varios idiomas desde el alemán kaputt ( estropeado, roto). Bueno, eso mejor Lady Sith
Alguna de estas afirmaciones del artículo pueden sorprender
La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo.
Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportacione
Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.
Esta crisis es diferente a las anteriores, cuando los problemas eran de competitividad y de costos. Esta crisis es una en la que Alemania, como país, está vendiendo productos obsoletos, que ya no están a la vanguardia de la tecnología.
Esto se debe a que Alemania se perdió el siglo XXI en términos de toda la revolución digital. Pasó años invirtiendo en tecnologías equivocadas. En los automóviles, es obvio porque podemos verlo.
Pero también vimos una lenta digitalización de las industrias existentes. La tecnología digital invadió los dispositivos mecánicos en los que el país era puntero y no supo adaptarse.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c704lkllzxlo
Primero porque el criticar las épocas de bonanza a toro pasado, haciéndolas pasar cómo penosos errores, amen de un análisis ventajista, es un analisis determinista(solo existe un modo correcto de hacer las cosas y son las que yo pienso a toro pasado) . Si se ha tenido una época de bonanza es porque en su momento tomastes las decisiones correctas. No porque tomastes las incorrectas
Otra cosa es que luego no tomases medidas adaptativas a nuevas circunstancias , pero si lograstes buenos resultados en el momento x tomando las decisiones x, es que esas eran las decisiones correctas.
Que en x+1 esas decisiones no sean las buenas, no quiere decir que las decisiones fuesen errores en el momento que se tomaron. Uno puede adaptarse a las circunstancias, lo que no puede es ser clarividente. En economía es muy dificil , por no decir una utopía conocer el futuro.
El autor señala tres errores del pasado , que yo de entrada matizaría.
a) Una geopolítica inadecuada para obtener energía barata
b) Una apuesta por la industria en lugar de por los servicios
c) Una falta de innovación.
A) Diametralmente en contra. Si Alemania no hubiese apostado por una política de tener costes baratos energéticos no habría tenido ventajas competitivas a nivel de competitividad que la hubiesen desarrollado económicamente
El articulista considera la geopolítica cómo algo fijo y ajeno a las decisiones políticas alemanas. Cómo si fuesen una variable ajena a la política, el clima o algo así.
No. Alemania apostó por una política amigable con Rusia, a unas sinergias económicas con Rusia que le daban beneficios económicos y estabilidad geopolítica del mismo modo que apostó 30 años antes por unas sinergias económicas y políticas con Francia creando la comunidad económica del carbon y del acero.
Afirmar que eso es un error en base a que Alemania haya cambiado esa política hacia Rusia, es tomar ese cambio de política cómo algo inexorable y ajeno a las decisiones de ALemania.
Alemania podría perfectamente haber tomado unas decisiones geopolíticas no contrarias a sus intereses económicos.
No las hizo en base a otro tipo de intereses y dinamitó su economía
ESE ES A MI ENTENDER SU ERROR GEOPOLÍTICO. Optar ahora por la decisión que le perjudica, no el haber optado hace 20 años por una opción que le beneficiaba.
B) Alemania ha sido una potencia industrial. Y ha sido una potencia económica que ha tenido altos indices de desarrollo económico y un desarrollo económico además bastante repartido, con pocos desequilibrios de renta (y eso teniendo en cuenta los desequilibrios territoriales con alemania del este) con un IG bastante bajo.
Y ha sido una potencia industrial porque tenía ventajas competitivas para serlo. ¿En base a qué iba a ser una potencia en servicios?¿Que ventaja competitiva tendría respecto a otros?
NO creo que el ejemplo del reino unido, altamente especializado en servicios financieros sea lo deseable para un pais.
Porque un pais que te genera el 10-15% dle PIB con lo que se genera en un kilómetro cuadrado, que es lo que viene a ser la City y el resto es un erial productivo tampoco creo que sea una economía de lo mas sólida.
Los servicios (determinados servicios) te pueden dar bastante valor añadido, pero socialmente pueden tener un gran rol de burbuja. Siendo beneficioso solo para una elite muy cualificada y dificil de exportar a todos los segmentos de la sociedad.
C) Que uno perciba ciertos atrasos en materias concretas (no se tiene una cobertura digital tan grande cómo se esperaría de alemania) no quiere decir que no se apueste por la investigación y el desarrollo.
De hecho la afirmación me parece cuestionable y falsa. Alemania es de hecho la cuarta economía del mundo en terminos absolutos en I+D, con niveles relativos similares a los de EEUU y un 60% por encima de los del Reino Unido, o mas de un 120% por encima de nuestros patéticos niveles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... ollo_I%2BD
Es por tanto un análisis cómo dije ventajista, y sumamente determinista
ES cierto que Alemania ha cometido errores de planificación al no diversificar sus fuentes energéticas (una desnuclearización bastante caprichosa cómo ya dije en su momento) pero a mi entender , su gran fallo ha sido geopolítico. No puedes tener una estrategia geopolítica económica A y una agenda geopolítica B contraria a la primera.
Eso es hacerse el harakiri y eso es exactamente lo que ha hecho Alemania
saludos
https://www.nytimes.com/es/2024/11/27/e ... ertad.html
La guerra de Ucrania ha dejado en muy mal lugar el relajado enfoque de Merkel hacia Rusia.
A pesar de sentirse el chivo expiatorio de la invasión rusa de Ucrania —“No es solo un sentimiento, es la realidad”— Merkel sostuvo que su decisión de bloquear un plan de acción para la adhesión de Ucrania a la OTAN en 2008 fue la correcta. Ucrania podría haber tardado años en colarse bajo el escudo de la OTAN, tiempo en el que Vladimir Putin “sin duda habría hecho algo”, dijo. “¿Y qué habría pasado entonces? ¿Habría sido concebible una acción militar de los Estados miembros de la OTAN en 2008?”, preguntó. “Esas fueron mis consideraciones”.
Quizás también cuenta que sus memorias no le han gustado a muchos
Yo he sido una persona crítica con la gestión de MErkel. Se le puede achacar por ejemplo el tema de la a mi entender ireflexiba desnuclearización de alemania , de golpe y porrazo, contradiciendo su propia planificación estratégica, por ejemplo.
Pero si comparamos a Merkel con por ejemplo un personaje cómo Scholss,hay que reconocer que esa buena señora parece Bismarck
Y viendo su legado con mas reposo, si podríamos decir que Merkel comparda con el dirigente europeo medio de los últimos tiempos , es lo mas parecido que se ha tenido a un estadista.
Merkel fue una lider lo suficientemente fuerte y con la suficientemente poca mierda en su armario , cómo para poder defender sus intereses nacionales por encima de otras consideraciones e intereses extranjeros
Decir que Ucrania no se integrase en la OTAN en 2008 no fue un error. Fue una decisión prudente. Lo imprudente y temerario ha sido llevar la OTAN hasta Ucrania.
Merkel no es imbecil y sabe perfectamente que los Rusos ven eso (y no le sobran los motivos ) cómo un revival del Drang nach Osten.
HAcer eso no le convenía a Alemania ni en 2008 ni ahora. Porque cómo he dicho antes, la alianza energética con Rusia no solo era un gran negocio para alemania, sino que compartía la misma lógica de "paz Kantiana" que tuvo la "Unión del Carbón y el Acero" con Francia y que fue el germen de la comunidad económica Europea y por tanto de la actual UE.
Y por contra ampliar la OTAN hasta Ucrania es reeditar a los ojos de los rusos algo tan terrible cómo el Drang Nach Osten que para ellos supone una amenaza existencial.Y por tanto aprobar aquello era dinamitar la otra política
Con los rusos había dos opciones , Paz Kantiana, es decir, incrementar relaciones e intereses económicos entre ambos para que sea estupido pelearse (con esa lógica se creo la UE) o tensión y guerra fría, paz armada.
Ampliar la OTAN hasta el este es apostar por la hostilidad, tener buenos negocios con Rusia es apostar por atraerla hacia tu equipo y grupo de intereses
¿Porqué hay interes en atraer a Europa a que se yo, Azerbayan , pero no a Rusia?
Pues por el mismo motivo de que no caben dos gallos dentro del mismo gallinero
Y el gallo del gallinero no veía con buenos ojos el acercamiento de su mejor gallina ponedora a un gallo ajeno al corral.
Así que hubo que hacer volar por los aires (metafórica y en el caso del North Stream literalmente) esa otra política alternativa
Las críticas a Merkel en la línea del artículo, son interesadas por parte de defensores de la política de hostilidad hacia Rusia. Y saldan cuentas con Merkel precisamente por no haber sido un chiquilicuatre manejable cómo si lo ha sido el actual canciller alemán.
saludos
Buenas noches gálvez, sí, tienes razón, el término rusófilo en el contexto político alemán, pues no tiene ningún sentido, estás en lo cierto, por todo lo que muy bien has explicado.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑28 Nov 2024 12:20Buenos días LDI
EL enlace que puse va directamente a los estatutos de BSW. Lo he chequeado y a mi no me da problemas desde España
No me supone ningún problema que se catalogue a DL cómo partdo de izquierda democrática, que es así cómo ellos mismos se definen.
Me parece cuestionable , y por ahí iba la crítica, el calificativo de Proruso a un partido que no se define así en ningún momento por un mero posicionamiento en política internacional.
Puedo entender la dicotomía pro ruso, proeuropeo en un contexto de un pais donde se esté dirimendo la pertenencia a la UE o por contra al espacio económico de paises afines a la Federación Rusa, cómo era el caso de la Ucrania pregolpista, u hoy en día Moldavia , Armenia o Georgia.
Es decir estados que estratégicamente tienen que definir en que espacio económico se integra.
Pero no creo que sea ese el caso de BSW.
BSW puede ser euroesceptico o incluso eurófobo, porque no considere que la UE sea de interés para la sociedad alemana. Puede tener una visión nacionalista de la política alemana. Pero eso no significa ser prorusa, porque en ningún momento les he oido decir que quieran integrarse con Rusia, BieloRusia o Kazajstan.
Que si es así, pues nada, efectivamente serían pro rusos porque activamente defienden integrarse en ese bloque económico
Pero defender una postura de neutralidad en la guerra de Ucrania, o buscar una solución pactada y mirar por los intereses de su sociedad ,no los convierte en un partido proruso en si mismo.
Mirar por TUS intereses nacionales cómo Alemania no es ser proruso. Es ser PROALEMAN.
Llamar proruso a alguien que te argumenta desde el interes nacional (podrá parecerte mejor o peor pero debes de reconocerme que es lícito) no es ser pro ruso
Y por tanto me parece una calificación tendenciosa (que no te achaco a tí, repito, se que se usa en los medios) cómo podría ser que se calificasen a los partidos en proalemania o prointereses extranjeros.
saludos