
Otto Carius destruyó más de 150 tanques en la 2GM. Aún vive. Merece la pena leerlo.
He leído algunas de Sven Hassel sí. Estan bien.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Si te gusta el punto de vista alemán ahí tienes las novelas de Sven Hassel, que bueno, ficciona bastante pero se supone que luchó en la guerra.
http://www.abc.es/cultura/libros/abci-k ... a_amp.htmlVer citas anterioresKazuo Ishiguro, siete novelas para explorar la memoria
El Nobel de Literatura 2017 se ha ganado el reconocimiento de la crítica y el público a través de una obra con más calidad que extensión
Los restos del día es un gran libro.Ver citas anterioresMishiro escribió:Le dieron el Nobel de la Paz a Obama y el de Literatura a Bob Dylan. ¿Alguien sigue dando valor a tener un nobel? Más allá de la utilidad del dinero que lo acompaña, yo no le veo ninguna significación.
https://www.casadellibro.com/libro-ser- ... 847/864102Ver citas anterioresSe dice, y con razón, que la filosofía está en crisis. No queda escuela filosófica en pie, escasean las nuevas ideas filosóficas profundas y aún más los sistemas de ideas filosóficas. Las filosofías que se enseñan en las universidades están escolastizadas y han dejado de inspirar a las ciencias. Mientras tanto, las ciencias y las técnicas siguen avanzando vertiginosamente.
Todo está cambiando, menos la filosofía. los tomistas siguen comentando a Tomás y al Estagirita. Los marxistas siguen discutiendo los textos de sus clásicos. De los positivistas lógicos no queda sino el recuerdo. Doctrinas que fueron innovadoras son hoy conservadoras. [...]
La crisis de la filosofía es tan grave que ha llegado a hablarse de su muerte. Hay incluso toda una industria de la muerte de la filosofía. Esta empresa me parece tonta y deshonesta, pues no se puede prescindir de la filosofía: sólo se puede prescindir de la mala filosofía. Y nadie tiene derecho a cobrar un salario por proclamar la muerte de su propia disciplina. De modo que si la filosofía está en ruinas, hay que poner cerebros a la obra y reconstruirla.
Empirista es porque la ciencia es empirista, lo que no es, es idealista, materialismo puro pero sin dogmatismos, curiosamente Kant era racioempirista, el camino del medio. A Aristóteles supongo que también le dará caña, lo que no sé son las razones para denostar a HumeVer citas anterioresAvicena escribió:Mario Bunge, es uno de mis filósofos de cabecera, muy sistemático, muy riguroso, muy claro y metódico.
A veces es un poco dogmático y polemista.
Me encantó " a la caza de la realidad", una defensa encendida del realismo filosófico, su teoría se denomina hilorrealismo o materialismo realista.
Esta alineado con Aristoteles, Descartes, Galileo, Spinoza y Leibniz y es muy crítico con sus tres bestias negras, Berkeley, Hume y Kant.
Se denomina racioempirista, pero se le ve más cómodo con los racionalistas.
Esta es la reseña.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Empirista es porque la ciencia es empirista, lo que no es, es idealista, materialismo puro pero sin dogmatismos, curiosamente Kant era racioempirista, el camino del medio. A Aristóteles supongo que también le dará caña, lo que no sé son las razones para denostar a HumeVer citas anterioresAvicena escribió:Mario Bunge, es uno de mis filósofos de cabecera, muy sistemático, muy riguroso, muy claro y metódico.
A veces es un poco dogmático y polemista.
Me encantó " a la caza de la realidad", una defensa encendida del realismo filosófico, su teoría se denomina hilorrealismo o materialismo realista.
Esta alineado con Aristoteles, Descartes, Galileo, Spinoza y Leibniz y es muy crítico con sus tres bestias negras, Berkeley, Hume y Kant.
Se denomina racioempirista, pero se le ve más cómodo con los racionalistas.
Me he quedado con ganas de más de él, así que leeré tu recomendación
No solo la he leido sino que conozco a la autora....todo un personaje !!! (creo has traido algún artículo suyo)Ver citas anterioresSkip escribió:Estoy leyendo "Imperiofobia y leyenda negra", de Elvira Roca Barea, y es curioso comprobar hasta qué punto muchas de las recientes críticas a España a propósito de la cuestión catalana reproducen fielmente argumentos del siglo XVI. Por ejemplo:
A finales de 1537 comenzó a usar la expresión "türkischen Spanier" (español turco), que pronto se convirtió en uno de los tópicos predilectos de la propaganda hispanófoba. (...) La equiparación de turcos y españoles es una constante en Lutero.
En el mismo sentido, llama la atención el siguiente párrafo:
Las prensas protestantes produjeron libelos que eran, no ya a todas luces falsos, sino tan burdos y de tan bajo nivel intelectual, de tan mal gusto, que cualquiera pensaría que su misma zafiedad los haría inútiles para defender una causa. Pero esto es tener en mucho la inteligencia humana y, sobre todo, tener en poco la fuerza meteorológica de las grandes corrientes de la historia. España no respondió con nada parecido. La impresión que se tiene es que España no se defendió, y esto lo reconocen todos desde Maltby a García Cárcel.
Imposible no pensar en los vídeos de Òmnium Cultural.
Pues, cuando la veas, dile de mi parte que es Jean-François Revel. Que se tira todo el libro llamándolo Ravel, como al del bolero.Ver citas anterioresgálvez escribió:No solo la he leido sino que conozco a la autora....todo un personaje !!! (creo has traido algún artículo suyo)Ver citas anterioresSkip escribió:Estoy leyendo "Imperiofobia y leyenda negra", de Elvira Roca Barea, y es curioso comprobar hasta qué punto muchas de las recientes críticas a España a propósito de la cuestión catalana reproducen fielmente argumentos del siglo XVI. Por ejemplo:
A finales de 1537 comenzó a usar la expresión "türkischen Spanier" (español turco), que pronto se convirtió en uno de los tópicos predilectos de la propaganda hispanófoba. (...) La equiparación de turcos y españoles es una constante en Lutero.
En el mismo sentido, llama la atención el siguiente párrafo:
Las prensas protestantes produjeron libelos que eran, no ya a todas luces falsos, sino tan burdos y de tan bajo nivel intelectual, de tan mal gusto, que cualquiera pensaría que su misma zafiedad los haría inútiles para defender una causa. Pero esto es tener en mucho la inteligencia humana y, sobre todo, tener en poco la fuerza meteorológica de las grandes corrientes de la historia. España no respondió con nada parecido. La impresión que se tiene es que España no se defendió, y esto lo reconocen todos desde Maltby a García Cárcel.
Imposible no pensar en los vídeos de Òmnium Cultural.
En el libro desbarra sobre el acomplejamiento de los españoles ante la leyenda negra a lo largo de la hiistoria.
Vamos, que en este aspecto le mete cera por acomplejado al mismísimo.....Arturo Perez Reverte![]()
Los calificativos recibidos son muy curiosos...otro de los mas curiosos es el de marrano (por estar contaminados por sangre judia y mora).
Los españoles tienen el curioso privilegio de haber sido atacados por ser antisemitas (la inquisición y tal) o el de marranos impuros por habernos mezclados con los judios ......de forma simultanea y por la misma gente.
saludos