|
Autor |
Mensaje |
Avicena
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 05 Mar 2018 18:28
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 12 May 2012 17:38 Mensajes: 7001 Ubicación: Galiza
|
gálvez escribió: Avicena escribió: Skip escribió: ... Qué pereza más grande. O sea, que estás seguro de que habÃa otros señorÃos desde Vizcaya hasta el Ferrol. Pues qué bien. Yo también creo que igual habÃa unas cuantas ciudades en Italia allá por el siglo VIII a.C., pero la gente tiende a interesarse más por la historia de Roma. Y eso que lo de Rómulo y Remo no parece muy fiable. Qué se le va a hacer, será que la gente tiene una visión teleológica o algo. Citar: Pero es que lo que me extraña es el propio término " reconquista" usado por la historiografÃa tradicional española, hace mucho que la perspectiva historiográfica de Mendendez Pidal, está desfasado, como una reconquista " cristiana" puede durar más o menos el mismo tiempo que los cristianos estuvieron en la penÃnsula, no tiene mucho sentido, por eso me choca hablar de proceso secular de reconquista. No sé qué dices. En serio, he leÃdo ese párrafo varias veces y no lo entiendo. En cualquier caso, el término Reconquista está plenamente vigente tanto en el lenguaje común como en el académico, no insistas. Si, Oviedo es como Roma, una comparación muy acertada. Pero aún asà estoy seguro que en ka época mÃtica de la fundación de Roma, bueno se sabe por la arqueologÃa, hay una cantidad de ciudad etruscas comparables. Si, reconquista se usa en la historiografÃa hispánica del siglo XXI, segurisimo. Luego habláis de los mitos del nacionalismo periférico, pero como reaccionais algunos cuando se os cuestiona los vuestros. Más claro no puedo ser en mis términos, pero si es algo con lo que no estás cómodo lo respeto. Que Oviedo o Cangas sea mas pequeño que Roma no quita validez al ejemplo quie está poniendo Skip. _Bueno, siendo puristas los estados sucesores del reino de Oviedo también tuvieron una extensión y duración considerables.No es tan descabellada su comparación con Roma tampoco desde ese aspecto. saludos Ya, pero Roma se ha mitificado como centro del imperio por antonomasia, la capital imperial , el imperio se ha construido en base a esta ciudad. Oviedo, fue una capital de transición, como que ha sido un reino con una formación más multipolar, en este hilo se habla de que un descendiente de Pelayo se caso con un señor cántabro para reforzar el control del reino y Santiago se convirtió en centro religioso de primer orden, hubo una época en que los reyes eran ungidos por el obispo de Santiago y éste tenÃa mucho poder.
_________________
 Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti. » Friedrich Nietzsche
|
|
Arriba |
|
 |
gálvez
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 05 Mar 2018 18:36
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 11 Oct 2011 19:48 Mensajes: 21827
|
[/quote] Ya, pero Roma se ha mitificado como centro del imperio por antonomasia, la capital imperial , el imperio se ha construido en base a esta ciudad. Oviedo, fue una capital de transición, como que ha sido un reino con una formación más multipolar, en este hilo se habla de que un descendiente de Pelayo se caso con un señor cántabro para reforzar el control del reino y Santiago se convirtió en centro religioso de primer orden, hubo una época en que los reyes eran ungidos por el obispo de Santiago y éste tenÃa mucho poder.[/quote] Si ¿y?
Es que la cuestión de lo que decÃa Skip no es si Roma es mas o menos grande que Oviedo, o si cómo dices Oviedo fue capital de transición (que lo fue por ejemplo hacia León), no Lo que ejemplificaba Skip es que es normal se centrasen en el núcleo asturiano del siglo VIII porque era el núcleo polÃtico crisitano mas importante de la penÃsnsula en la época y el núcleo que a fututo tuvo una mayor evolución e influencia . Al igual que en la Roma del siglo VIII a de JC habrÃa otros nucleos itálicos pero da la casualidad que los historiadores se centren mas en Roma porque esta es la que tuvo mayor evolución posterior.
saludos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Skip
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 05 Mar 2018 18:52
|
|
 |
Revolucionario de salón |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 00:45 Mensajes: 4105 Ubicación: Numidia - La Ghana
|
Avicena escribió: Hay que leer muy entre lÃneas para entender que das por supuesto eso. Pero entonces no comprendo que es lo que me discutes. Pero lo que estas contando es posterior a Pelayo, he negado acaso la existencia del reino de Asturias. Otra cosa que es innegable, es que la carga sobre la denominada "reconquista" en etapas tempranas se ha solido trasladar de manera más fuerte sobre el reino de Asturias en la mitologÃa nacionalista española, tal vez porque en su imaginario en ellos recaÃan la construcción de España. En el reino de Navarra, en el reino de Aragon y en los condados catalanes la reconquista como destino está mucho menos arraigado en la historiografÃa española del siglo XIX. Ciertos investigadores prefieren llamarlo " conquista cristiana" de la penÃnsula ibérica, puesto que reconquista según la RAE es conquista de una plaza perdida y supone la aceptación de las teorÃas neogoticistas. Muy entre lÃneas, sÃ. Pues, ahora que lo dices, supongo que discutÃa tu mensaje inmediatamente anterior (suele ser el procedimiento habitual), en donde tratas de arremeter confusamente contra no sé muy bien qué "visión teleológica de la historia", amén de "castellanocéntrica", haciendo uso de argumentos tales como "habrÃa otros reinos de categorÃa semejante". Bien me jode entrar en el ridÃculo juego de "¿quién puede más, don Pelayo o Carlos Martel?", pero, al fin y al cabo, eres tú quien se empeña en plantear la cuestión en semejantes términos y, por otra parte, ya Gálvez me ha hecho parte del trabajo. AquÃ: Citar: 1) Pues porque Covadonga es anterior a Potiers en una década(desde luego mucho menos decisiva, pero anterior es), porque Potiers está fuera del ámbito geoplÃtico peninsular y los procesos que se dieron posteriormente en el ambito meriovingio y carolingio son mas tangecniales que centrale sen dicho "proceso", Si los sucesores de Carlos Martel fuesen los que se hubiesen encargado de conquistar los territorios peninsulares, pues Potierse serÃa el punto de inflexión en esa reconquista, pero cómo a Carlomagno, Rolando y cia le partieron los piños en Zaragoza y Roncesvalles,pues cómo que no, Se habla de Potiers cómo punto de inflexión del avance musulmán en europa, pero no del inicio de la reconquista, porque los Merovingios no protagonizaron dicho proceso histórico. 2)Porque la fundación del reino astur es anterior cómo hecho polÃtico al reino de navarra en un siglo. Una mera cuestión cronológica. ... a lo que añado que tal vez bastarÃa con comparar sobre el mapa los territorios de Portugal y la Corona de Castilla, por un lado, con los de el Reino de Navarra y la Corona de Aragón, por el otro, para hacerse una idea aproximada de la importancia relativa del Reino de Asturias y la Marca Hispánica en la Reconquista. Por cierto, aprovechando que tenemos un mapa delante y que pareces haber asumido que el hecho de decir Reconquista no convierte necesariamente a uno en facha, machista, rancio y casposo, estarÃa bien que consideraras la posibilidad de que, a lo mejor, admitir que Castilla es muy ancha y está en el centro tampoco convierte a uno en castellanocéntrico.
_________________
Yo no te he interrumpido.
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 05 Mar 2018 18:54
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
gálvez escribió: Una cosa es la historiografÃa y otra la cultura popular
En la cultura popular y en cierto modo en el relato nacional el protagonista es el hombre blanco colonizador del territorio inóspito. Y el indio no suponÃa mas que un obstáculo, una especie de alimaña obstaculizador de dicha epopeya . Que de un tiempo a esta parte se esé cuestionando o no este modelo y se esté entonando un poco el mea culpa es otra historia , pero yo lo que veo en EEUU es ataques a las estatuas de Colón, no al monumento del Oregon Trail o cosas asÃ. El tema empezó con lo del uso del término de Reconquista en la historiografÃa, la cultura popular española también considera héroes a personajes como Colón y vamos no veo a los españoles tratando a los "sudacas" como pobrecillos a quienes tenemos que ayudar por robarles el oro, ahora bien la hispanofobia en Latinoamérica tampoco es normal, pero hombre son una minorÃa. Lo único que doy la razón es en que nos tragamos la "leyenda negra" (aunque parece que desmitificarla es el leitmotiv de los historiadores patrios) cuando en el resto de Europa se hacÃa tropelÃas mayores, pero yo no veo por qué la autocrÃtica es mala, el orgullo imperial se lo dejo a otros y mejor derrumbar este tipo de mitologÃas que luego pasa lo que pasa Citar: Que paguen indemnizaciones de guerra no es sintoma de arrpentimiento de nada. Es mera imposición. De todas las que han podio escaquearse lo han hecho Y en todo lo que han podido rectificar geopolÃticamente su situación lo han hecho. A su actuación en las Balcanes me remito Si, es cierto que pueden estar poco orgullosos de su pasado reciente, pero sin embargo eso no se traduce en un pesimismo antropológico que abarque su historia en su globalidad. ¿Una imposición de 90 años por la IGM y la de la IIGM que no tiene fecha no muestra arrepentimiento? Eso no son palabras huecas, cosa que Japón ni eso hasta hace poco por cierto ¿qué indemnización pagó TurquÃa por la IGM?¿Cuánto ha pagado Italia a Israel, paÃs inexistente en la IIGM? Si Alemania quisiese podrÃa dejar de pagar (que ya puestos dudo que esté pagando algo a Rusia a estas alturas) porque la cosa no es normal, por otra parte ¿qué esfera de influencia tiene Alemania?¿cuándo ha querido retenerla por medio de las armas? UK y Francia sà que no se arrepienten de nada, más bien están nostálgicos de su pasado, Alemania siempre quiso jugar en la champions league pero no le dejaron y de ahà las dos guerras mundiales (incluso las raÃces son de antes), si la actitud de Alemania te parece la misma que EEUU o Rusia pues nada oye, pero a mà me da que Alemania no va a entrar en guerra en un futuro cercano, no se va a poner a recuperar Prusia a estas alturas, pero Gibraltar español y tal... Si las ex-colonias exigieran lo mismo que se le ha exigido a Alemania otro gallo cantarÃa, imaginate la deuda de Bélgica con el Congo Belga, fue al revés, el Congo independiente tuvo que asumir las deudas contraidas por Bélgica en el paÃs, de locos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
gálvez
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 05 Mar 2018 19:33
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 11 Oct 2011 19:48 Mensajes: 21827
|
Citar: Enxebre escribió: gálvez escribió: Una cosa es la historiografÃa y otra la cultura popular
En la cultura popular y en cierto modo en el relato nacional el protagonista es el hombre blanco colonizador del territorio inóspito. Y el indio no suponÃa mas que un obstáculo, una especie de alimaña obstaculizador de dicha epopeya . Que de un tiempo a esta parte se esé cuestionando o no este modelo y se esté entonando un poco el mea culpa es otra historia , pero yo lo que veo en EEUU es ataques a las estatuas de Colón, no al monumento del Oregon Trail o cosas asÃ. El tema empezó con lo del uso del término de Reconquista en la historiografÃa, la cultura popular española también considera héroes a personajes como Colón y vamos no veo a los españoles tratando a los "sudacas" como pobrecillos a quienes tenemos que ayudar por robarles el oro, ahora bien la hispanofobia en Latinoamérica tampoco es normal, pero hombre son una minorÃa. Lo único que doy la razón es en que nos tragamos la "leyenda negra" (aunque parece que desmitificarla es el leitmotiv de los historiadores patrios) cuando en el resto de Europa se hacÃa tropelÃas mayores, pero yo no veo por qué la autocrÃtica es mala, el orgullo imperial se lo dejo a otros y mejor derrumbar este tipo de mitologÃas que luego pasa lo que pasa No, yo no digo que la autocritica sea mala, válgame Dios.No hay que estar ni orgulloso de un pasado imperial (porque yo no conquisté america ni nada similar) ni estar avergonzado por ello(porque yo tampoco violé a Pocahontas) Eso si, creo que ponderar las cosas en su justa medida y desmitificar la leyenda negra me parece bien (tampoco caer en la leyenda rosa por favor) y no me parec ebien que la historiografia patria se ponga a ello, ya que buena parte de culpa tiene en su actual vigencia.De hecho la desmitificación de la leyenda negra Española no ha sido iniciativa de la historiogrrafÃa española,(estábamos a otra cosa) sino de la norteamericana, Fue William . Maltby el que por ejemplo hizo la cuenta la vieja y vino a decir que a lo mejor el Padre de las Casas desbarraba un poco y eso de que cada español que fuese a America asesinase a un Indio cada tres cuartos de hora no era muy creible . Citar: Citar: Que paguen indemnizaciones de guerra no es sintoma de arrpentimiento de nada. Es mera imposición. De todas las que han podio escaquearse lo han hecho Y en todo lo que han podido rectificar geopolÃticamente su situación lo han hecho. A su actuación en las Balcanes me remito Si, es cierto que pueden estar poco orgullosos de su pasado reciente, pero sin embargo eso no se traduce en un pesimismo antropológico que abarque su historia en su globalidad. ¿Una imposición de 90 años por la IGM y la de la IIGM que no tiene fecha no muestra arrepentimiento? Eso no son palabras huecas, cosa que Japón ni eso hasta hace poco por cierto ¿qué indemnización pagó TurquÃa por la IGM?¿Cuánto ha pagado Italia a Israel, paÃs inexistente en la IIGM? Si Alemania quisiese podrÃa dejar de pagar (que ya puestos dudo que esté pagando algo a Rusia a estas alturas) porque la cosa no es normal, por otra parte ¿qué esfera de influencia tiene Alemania?¿cuándo ha querido retenerla por medio de las armas? UK y Francia sà que no se arrepienten de nada, más bien están nostálgicos de su pasado, Alemania siempre quiso jugar en la champions league pero no le dejaron y de ahà las dos guerras mundiales (incluso las raÃces son de antes), si la actitud de Alemania te parece la misma que EEUU o Rusia pues nada oye, pero a mà me da que Alemania no va a entrar en guerra en un futuro cercano, no se va a poner a recuperar Prusia a estas alturas, pero Gibraltar español y tal... Si las ex-colonias exigieran lo mismo que se le ha exigido a Alemania otro gallo cantarÃa, imaginate la deuda de Bélgica con el Congo Belga, fue al revés, el Congo independiente tuvo que asumir las deudas contraidas por Bélgica en el paÃs, de locos 1)Sin querer que me catalogues de Germanófobo y esas cosas,solo era aclarar que lo del arrepentimiento no se mide por lo de que esté pagando. No se pagan indemnizaciones de guerra por arrepentimeinto, se pagan por imposición,Es cómo site imponen judicialmente una multa, no la pagas porque estés arrepentido, sino porque te lo imponen.Y no dudo que buena parte de la sociedad alemana se averguence o no de detemirnadas cosas (que me consta que si), pero eso no tiene que ver con las indemnizaciones Alemania de las que se ha podido escapar se ha escapado (el desfalco a Grecia, por ejemplo, ha sido una escaqueada con escusas del mal pagador una tras otra)Eso no es arrepentimiento, son acuerdos internacionales. Dices de lo que tendrÃa que haber pagado Belgica por lo del COngo Belga....es un buen argumento. Pues no pagarÃan nada porque no han perdido una guerra ni el Congo está en disposición de imponerles nada. Asà de sencillo Lo mismo que Alemania se ha escaqueado del genocidio Herero de Namibia, se han escaqueado en todo momento de esa responsabilidad http://www.africaye.org/el-genocidio-he ... eparacion/cuatro ayudas al desarrollo y en todo caso algunas disculpas públicas, tibias, muy tibias...en fin que Namibia es un pais de mierda y no dejan de ser putos negros. Aquà nadie se arrepiente de nada. Si pagas es porque no tienes mas cojones que hacerlo, no que te arrepientas de nada, EL arrepentimiento es una cosa distinta. Eso es lo que querÃa decir que una cosa son compromisos de pagos y otro es arrepentimiento. Si te sirve de ejemplo el gobierno Español acabó de pagar al de Italia no se si en los 80 o en los 90 la ayuda militar recibida por el regimen de Franco por Musolini .No serÃa porque a Feliope gonzalez le gustase el asunto, sino porque asà estaba estipulado. 2)Alemania tiene en su constitución impedimentos a intervenir en el exterior. Nadie está planteando que a fecha de hoy tenga veleidades imperialistas en lo militar . Eso tampoco significa que estén avergonzados de su historia ni que asuman su leyenda negra, ni que se tengan en poca estima cómo pueblo Pero no, los alemanes no son precisamente de no tenerse en estima a si mismos A eso me referÃa. Por supuesto que están avergonzados del holocausto, pero no veo que estén sumidos en el pesimismo antropológico ni estén afectados de un complejo de inferioridad por su historia o tradición cultural.Sino que se sienten orgullosos de ella saludos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Avicena
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 07 Mar 2018 16:13
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 12 May 2012 17:38 Mensajes: 7001 Ubicación: Galiza
|
gálvez escribió: Ya, pero Roma se ha mitificado como centro del imperio por antonomasia, la capital imperial , el imperio se ha construido en base a esta ciudad. Oviedo, fue una capital de transición, como que ha sido un reino con una formación más multipolar, en este hilo se habla de que un descendiente de Pelayo se caso con un señor cántabro para reforzar el control del reino y Santiago se convirtió en centro religioso de primer orden, hubo una época en que los reyes eran ungidos por el obispo de Santiago y éste tenÃa mucho poder.[/quote] Si ¿y? Es que la cuestión de lo que decÃa Skip no es si Roma es mas o menos grande que Oviedo, o si cómo dices Oviedo fue capital de transición (que lo fue por ejemplo hacia León), no Lo que ejemplificaba Skip es que es normal se centrasen en el núcleo asturiano del siglo VIII porque era el núcleo polÃtico crisitano mas importante de la penÃsnsula en la época y el núcleo que a fututo tuvo una mayor evolución e influencia . Al igual que en la Roma del siglo VIII a de JC habrÃa otros nucleos itálicos pero da la casualidad que los historiadores se centren mas en Roma porque esta es la que tuvo mayor evolución posterior. saludos[/quote] Creo que por lo menos en el siglo VIII, es demasiado prematuro para convertirlo en núcleo cristiano más importante de la penÃnsula, la marca hispánica también era relevante, aunque tal vez sea por su vasallaje a los reinos francos, se les rebaja su importancia, pero está claro su función como tapón funcional hacia la extensión musulmana en Europa y en el norte de la penÃnsula, ayudado por la orografÃa. Todo lo que sucede en esa época tiene algo de legendario, por eso detrás de la leyenda de Roldan y Roncesvalles está un ducado de vasconia, creo que cristiano, no creo que fuese pagano como algunos afirman, que resiste e incluso se permite negociar con los musulmanes para mantener su independencia y traicionar a sus supuestos protectores. Pero además la conformación del reino de Castilla no fue únicamente la sucesión del reino de Asturias, el reino de Navarra, participó en ello, también fueron sus sucesores e incluso los protegió en su tiempo frente al reino de León. Pero algo es cierto, no niego que no tenga relevancia el núcleo astur, pero no hasta los niveles de lo que afirma la historiografÃa pidaliana.
_________________
 Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti. » Friedrich Nietzsche
|
|
Arriba |
|
 |
Avicena
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 07 Mar 2018 16:54
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 12 May 2012 17:38 Mensajes: 7001 Ubicación: Galiza
|
Skip escribió: Muy entre lÃneas, sÃ. Pues, ahora que lo dices, supongo que discutÃa tu mensaje inmediatamente anterior (suele ser el procedimiento habitual), en donde tratas de arremeter confusamente contra no sé muy bien qué "visión teleológica de la historia", amén de "castellanocéntrica", haciendo uso de argumentos tales como "habrÃa otros reinos de categorÃa semejante". Bien me jode entrar en el ridÃculo juego de "¿quién puede más, don Pelayo o Carlos Martel?", pero, al fin y al cabo, eres tú quien se empeña en plantear la cuestión en semejantes términos y, por otra parte, ya Gálvez me ha hecho parte del trabajo. AquÃ: Citar: 1) Pues porque Covadonga es anterior a Potiers en una década(desde luego mucho menos decisiva, pero anterior es), porque Potiers está fuera del ámbito geoplÃtico peninsular y los procesos que se dieron posteriormente en el ambito meriovingio y carolingio son mas tangecniales que centrale sen dicho "proceso", Si los sucesores de Carlos Martel fuesen los que se hubiesen encargado de conquistar los territorios peninsulares, pues Potierse serÃa el punto de inflexión en esa reconquista, pero cómo a Carlomagno, Rolando y cia le partieron los piños en Zaragoza y Roncesvalles,pues cómo que no, Se habla de Potiers cómo punto de inflexión del avance musulmán en europa, pero no del inicio de la reconquista, porque los Merovingios no protagonizaron dicho proceso histórico. 2)Porque la fundación del reino astur es anterior cómo hecho polÃtico al reino de navarra en un siglo. Una mera cuestión cronológica. ... a lo que añado que tal vez bastarÃa con comparar sobre el mapa los territorios de Portugal y la Corona de Castilla, por un lado, con los de el Reino de Navarra y la Corona de Aragón, por el otro, para hacerse una idea aproximada de la importancia relativa del Reino de Asturias y la Marca Hispánica en la Reconquista. Por cierto, aprovechando que tenemos un mapa delante y que pareces haber asumido que el hecho de decir Reconquista no convierte necesariamente a uno en facha, machista, rancio y casposo, estarÃa bien que consideraras la posibilidad de que, a lo mejor, admitir que Castilla es muy ancha y está en el centro tampoco convierte a uno en castellanocéntrico. Con visión teleológica me refiero a visión finalista de la historia y lo de castellocentrico, no exactamente es de lo que hablo, hay dos acepciones del termino castellano, en sentido amplio, todo lo referente a la corona de Castilla, que implica pueblos y regiones periféricas como lo que es ahora el paÃs vasco, Galicia, Asturias, León inclusive y lo que es el antiguo reino de Castilla procedente del condado de Castilla, que empezó a ganar protagonismo en la alta Edad Media y que es el centro de la lengua castellana. Pero no veo esa vinculación tan estrecha entre la formación del reino astur y la formación del reino de Castilla, cuando son procesos distintos y diacrónicos e incluso enfrentados, la nobleza asturleonesa y la castellana estuvo en conflicto. He escuchado decir que se magnificó la batalla de Poitiers y que esa derrota vino sucedido de otras victorias y que los musulmanes no se expandieron más por cuestiones climáticas y de infraestructura y que no aspiraban sino a hacer razzias de castigo, por lo tanto es muy prematuro hablar de punto de inflexión. Que podremos decir con la llamada batalla de Covadonga, el hecho de que sea previo a la batalla de Poitiers aún le quita más relevancia. Significó la supervivencia de un núcleo astur determinado, pero bueno, nunca se plantearon la ocupación del norte montañoso peninsular, sólo digo eso. Y que la historia se haya usado con fines ideológicos, no significa que sus debates tengan que serlo, no hay ningún ataque en mis argumentos.
_________________
 Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti. » Friedrich Nietzsche
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 07 Mar 2018 17:31
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
gálvez escribió: Que paguen indemnizaciones de guerra no es sintoma de arrpentimiento de nada. Es mera imposición. De todas las que han podio escaquearse lo han hecho Y en todo lo que han podido rectificar geopolÃticamente su situación lo han hecho. A su actuación en las Balcanes me remito Si, es cierto que pueden estar poco orgullosos de su pasado reciente, pero sin embargo eso no se traduce en un pesimismo antropológico que abarque su historia en su globalidad. ¿Una imposición de 90 años por la IGM y la de la IIGM que no tiene fecha no muestra arrepentimiento? Eso no son palabras huecas, cosa que Japón ni eso hasta hace poco por cierto ¿qué indemnización pagó TurquÃa por la IGM?¿Cuánto ha pagado Italia a Israel, paÃs inexistente en la IIGM? Si Alemania quisiese podrÃa dejar de pagar (que ya puestos dudo que esté pagando algo a Rusia a estas alturas) porque la cosa no es normal, por otra parte ¿qué esfera de influencia tiene Alemania?¿cuándo ha querido retenerla por medio de las armas? UK y Francia sà que no se arrepienten de nada, más bien están nostálgicos de su pasado, Alemania siempre quiso jugar en la champions league pero no le dejaron y de ahà las dos guerras mundiales (incluso las raÃces son de antes), si la actitud de Alemania te parece la misma que EEUU o Rusia pues nada oye, pero a mà me da que Alemania no va a entrar en guerra en un futuro cercano, no se va a poner a recuperar Prusia a estas alturas, pero Gibraltar español y tal... Si las ex-colonias exigieran lo mismo que se le ha exigido a Alemania otro gallo cantarÃa, imaginate la deuda de Bélgica con el Congo Belga, fue al revés, el Congo independiente tuvo que asumir las deudas contraidas por Bélgica en el paÃs, de locos[/quote][/quote] 1)Sin querer que me catalogues de Germanófobo y esas cosas,solo era aclarar que lo del arrepentimiento no se mide por lo de que esté pagando. No se pagan indemnizaciones de guerra por arrepentimeinto, se pagan por imposición,Es cómo site imponen judicialmente una multa, no la pagas porque estés arrepentido, sino porque te lo imponen.Y no dudo que buena parte de la sociedad alemana se averguence o no de detemirnadas cosas (que me consta que si), pero eso no tiene que ver con las indemnizaciones Alemania de las que se ha podido escapar se ha escapado (el desfalco a Grecia, por ejemplo, ha sido una escaqueada con escusas del mal pagador una tras otra)Eso no es arrepentimiento, son acuerdos internacionales. Dices de lo que tendrÃa que haber pagado Belgica por lo del COngo Belga....es un buen argumento. Pues no pagarÃan nada porque no han perdido una guerra ni el Congo está en disposición de imponerles nada. Asà de sencillo Lo mismo que Alemania se ha escaqueado del genocidio Herero de Namibia, se han escaqueado en todo momento de esa responsabilidad http://www.africaye.org/el-genocidio-he ... eparacion/cuatro ayudas al desarrollo y en todo caso algunas disculpas públicas, tibias, muy tibias...en fin que Namibia es un pais de mierda y no dejan de ser putos negros. Aquà nadie se arrepiente de nada. Si pagas es porque no tienes mas cojones que hacerlo, no que te arrepientas de nada, EL arrepentimiento es una cosa distinta. Eso es lo que querÃa decir que una cosa son compromisos de pagos y otro es arrepentimiento. Si te sirve de ejemplo el gobierno Español acabó de pagar al de Italia no se si en los 80 o en los 90 la ayuda militar recibida por el regimen de Franco por Musolini .No serÃa porque a Feliope gonzalez le gustase el asunto, sino porque asà estaba estipulado. 2)Alemania tiene en su constitución impedimentos a intervenir en el exterior. Nadie está planteando que a fecha de hoy tenga veleidades imperialistas en lo militar . Eso tampoco significa que estén avergonzados de su historia ni que asuman su leyenda negra, ni que se tengan en poca estima cómo pueblo Pero no, los alemanes no son precisamente de no tenerse en estima a si mismos A eso me referÃa. Por supuesto que están avergonzados del holocausto, pero no veo que estén sumidos en el pesimismo antropológico ni estén afectados de un complejo de inferioridad por su historia o tradición cultural.Sino que se sienten orgullosos de ella saludos[/quote] Muy resumidamente. El genocidio herero lo he traÃdo un montón de veces al foro porque es un genocidio desconocido para mucha gente, pero hombre, ni punto de comparación con lo de Bélgica quien además ayudó a derrocar posteriormente a Lumumba, un lÃder polÃtico capaz que prometÃa mucho, de eso no sólo no se han pedido disculpas sino que se ha escondido debajo de la alfombra, la cuestión es que a nivel de colonialismo por falta de oportunidad más que otra cosa, Alemania no tiene mucho de lo que lamentarse, cosa que España sÃ, porque lo de España en América fue un expolio que duró siglos y la mayorÃa de los españoles por muy acomplejados que digas que están (más bien creo que es por el imperio perdido y la situación actual, algo parecido a Italia) no lo asumen asà La Constitución alemana como cualquier otra constitución puede estar sometida a cambios, no he dicho que estén acomplejados de todo su pasado, pero joder nadie normal dice que el nazismo tuvo cosas buenas, cosa que sà se hace en Francia o RU con la colonización o hay un silencio impuesto sobre el tema, en plan que nunca ha pasado. Un alemán estará hasta las pelotas que en cualquier conversación salga a relucir el nazismo y nadie puede dudar que los alemanes se sienten en deuda con los judÃos, algo a menor escala (pero por lo menos en mi zona se hacen varios actos al año con el tema) le pasa a los españoles con los saharauis. Eso son realidades y Alemania podrÃa haber negociado lo que le impusieron o le piden y se hubiera cedido como pasó con el resto de paÃses, pero no regatean con el tema porque evidentemente hay arrepentimiento GeopolÃticamente Alemania pinta menos que Francia a pesar que dentro de la UE lleva la voz cantante porque Francia lleva años sin un liderazgo fuerte, eso es indicador también de que Alemania no tiene pretensiones expansionistas de ningún tipo
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Skip
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 07 Mar 2018 20:54
|
|
 |
Revolucionario de salón |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 00:45 Mensajes: 4105 Ubicación: Numidia - La Ghana
|
Avicena escribió: Con visión teleológica me refiero a visión finalista de la historia y lo de castellocentrico, no exactamente es de lo que hablo, hay dos acepciones del termino castellano, en sentido amplio, todo lo referente a la corona de Castilla, que implica pueblos y regiones periféricas como lo que es ahora el paÃs vasco, Galicia, Asturias, León inclusive y lo que es el antiguo reino de Castilla procedente del condado de Castilla, que empezó a ganar protagonismo en la alta Edad Media y que es el centro de la lengua castellana. Pero no veo esa vinculación tan estrecha entre la formación del reino astur y la formación del reino de Castilla, cuando son procesos distintos y diacrónicos e incluso enfrentados, la nobleza asturleonesa y la castellana estuvo en conflicto. He escuchado decir que se magnificó la batalla de Poitiers y que esa derrota vino sucedido de otras victorias y que los musulmanes no se expandieron más por cuestiones climáticas y de infraestructura y que no aspiraban sino a hacer razzias de castigo, por lo tanto es muy prematuro hablar de punto de inflexión. Que podremos decir con la llamada batalla de Covadonga, el hecho de que sea previo a la batalla de Poitiers aún le quita más relevancia. Significó la supervivencia de un núcleo astur determinado, pero bueno, nunca se plantearon la ocupación del norte montañoso peninsular, sólo digo eso. Y que la historia se haya usado con fines ideológicos, no significa que sus debates tengan que serlo, no hay ningún ataque en mis argumentos. Pues yo sà veo una clara continuidad entre el reino de Asturias y la Corona de Castilla, qué quieres que te diga. Que son "procesos distintos y diacrónicos", no te jode. Es que si fueran procesos iguales y sincrónicos serÃan la misma cosa.  Poner el foco en las relaciones de continuidad no es tener una visión teleológica: es lo que diferencia a la Historia de otras disciplinas (desde el punto de vista de la antropologÃa, por ejemplo, claro que vale lo mismo Cangas de OnÃs a principios del siglo VIII que el supuesto Ducado de O Porriño). Nadie ha discutido eso de que los musulmanes rechazados en Covadonga no se planteaban la ocupación del norte peninsular. Pero que la historiografÃa haya incurrido a menudo en todo tipo de mistificaciones y envuelto en retórica nacionalista el asunto de los orÃgenes de la Reconquista no resta importancia histórica al Reino de Asturias.
_________________
Yo no te he interrumpido.
|
|
Arriba |
|
 |
gálvez
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 08 Mar 2018 00:12
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 11 Oct 2011 19:48 Mensajes: 21827
|
Citar: Muy resumidamente. El genocidio herero lo he traÃdo un montón de veces al foro porque es un genocidio desconocido para mucha gente, pero hombre, ni punto de comparación con lo de Bélgica quien además ayudó a derrocar posteriormente a Lumumba, un lÃder polÃtico capaz que prometÃa mucho, de eso no sólo no se han pedido disculpas sino que se ha escondido debajo de la alfombra, la cuestión es que a nivel de colonialismo por falta de oportunidad más que otra cosa, Alemania no tiene mucho de lo que lamentarse, cosa que España sÃ, porque lo de España en América fue un expolio que duró siglos y la mayorÃa de los españoles por muy acomplejados que digas que están (más bien creo que es por el imperio perdido y la situación actual, algo parecido a Italia) no lo asumen asà Por resumir mucho también, es muy dificil comparar lo de Namibia o el Congo o en general los procesos de coloniazación del siglo XVI con los realizados a finales del siglo XIX. Tanto en métodos o ideologÃa fueron procesos muy distintos.Puedes comparar que se yo la colonización de Protugueses y Españoles en el XVI o la de Belgas y Alemanes en el XIX, pero cruzarlos es tan complicado cómo comparar modelos polÃticos del renacimiento con los de la segunda revolución industrial. Y mas aun en eso del tema de los arrepentiemintos cuando en un caso los movimientos de descolonización/independencia lo protagonizan en un caso la población nativa y en el otro los criollos, es decir los colonos peninsulares, para básicamente seguir con el mismo modelo de explotación pero rindiendo menos cuentas y quedándose todo el pastel. En el plantel de presidentes poscoloniales es raro ver a un presidente blanco en el africa subsahariana pero también es raro ver a un Evo Morales presidiendo un pais iberoamericano. El tema darÃa para mucho pero no quiero extender el off topic demasiado Citar: La Constitución alemana como cualquier otra constitución puede estar sometida a cambios, no he dicho que estén acomplejados de todo su pasado, pero joder nadie normal dice que el nazismo tuvo cosas buenas, cosa que sà se hace en Francia o RU con la colonización o hay un silencio impuesto sobre el tema, en plan que nunca ha pasado. Un alemán estará hasta las pelotas que en cualquier conversación salga a relucir el nazismo y nadie puede dudar que los alemanes se sienten en deuda con los judÃos, algo a menor escala (pero por lo menos en mi zona se hacen varios actos al año con el tema) le pasa a los españoles con los saharauis. Eso son realidades y Alemania podrÃa haber negociado lo que le impusieron o le piden y se hubiera cedido como pasó con el resto de paÃses, pero no regatean con el tema porque evidentemente hay arrepentimiento Eso es parcialmente falso. Alemania regateó y mucho.La conferencia de Londres supuso una quita de mas del 60% de la deuda.Era guerra frÃa y la gente tragó. Por otra parte la deuda que le reclamaron por otros motivos ajenos a las indemnizaciones de guerra fueron obviadas y toreadas de manera vergonzosa. El caso de la deuda con Grecia , a la que obligaron a darle un prestamo durante la ocupación nazi, sencillamente se desmarcaron...se tiraron años diciendo que no, que si no pagaba la RDA su parte que ellos no iban a reconocer la suya, que la RFA es una cosa pero no es estado sucesor de toda alemania....cuando se unificaron y los Griegos les recordaron el tema,,,,que ya podÃan pagar y tal, pùes cómo que "Yo no hablar griego, mi no entender" Es decir cómo todo el mundo (y no es algo exclusivo de Alemania) el pà gar no es señal de arrepentimiento. Si se pueden escaquear lo hacen....o eso o no se arrepienten de robar y saquear a sus vecinos que todo es posible. Respecto a lo de los "arrepentimientos" , yo creo que lo de Alemania es arrepentimiento selectivo. Si creo que se arrepienten de lo del Holocausto, porque en es algo que ha quedado bastante y justamente marcado en el ideario colectivo sin paliativos....Pero en la comparación que haces de "Francia no se arrepiente del colonialismo pero los alemanes del holocausto si" es otra comparación asimétrica. Es cierta pero solo una verdad a medias,,,,,,lo cierto serÃa mas bien...."Alemania se arrepiente del holocausto, pero de su colonización no se arrepiente , al igual que Francia, gran cosa" saludos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Atila
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 08 Mar 2018 16:50
|
|
 |
Forbes 500 |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:16 Mensajes: 42442 Ubicación: Cueva Alà Babá, Kandahar, Afganistán.
|
gálvez escribió: Citar: Muy resumidamente. El genocidio herero lo he traÃdo un montón de veces al foro porque es un genocidio desconocido para mucha gente, pero hombre, ni punto de comparación con lo de Bélgica quien además ayudó a derrocar posteriormente a Lumumba, un lÃder polÃtico capaz que prometÃa mucho, de eso no sólo no se han pedido disculpas sino que se ha escondido debajo de la alfombra, la cuestión es que a nivel de colonialismo por falta de oportunidad más que otra cosa, Alemania no tiene mucho de lo que lamentarse, cosa que España sÃ, porque lo de España en América fue un expolio que duró siglos y la mayorÃa de los españoles por muy acomplejados que digas que están (más bien creo que es por el imperio perdido y la situación actual, algo parecido a Italia) no lo asumen asà Por resumir mucho también, es muy dificil comparar lo de Namibia o el Congo o en general los procesos de coloniazación del siglo XVI con los realizados a finales del siglo XIX. Tanto en métodos o ideologÃa fueron procesos muy distintos.Puedes comparar que se yo la colonización de Protugueses y Españoles en el XVI o la de Belgas y Alemanes en el XIX, pero cruzarlos es tan complicado cómo comparar modelos polÃticos del renacimiento con los de la segunda revolución industrial. Y mas aun en eso del tema de los arrepentiemintos cuando en un caso los movimientos de descolonización/independencia lo protagonizan en un caso la población nativa y en el otro los criollos, es decir los colonos peninsulares, para básicamente seguir con el mismo modelo de explotación pero rindiendo menos cuentas y quedándose todo el pastel. En el plantel de presidentes poscoloniales es raro ver a un presidente blanco en el africa subsahariana pero también es raro ver a un Evo Morales presidiendo un pais iberoamericano. El tema darÃa para mucho pero no quiero extender el off topic demasiado Citar: La Constitución alemana como cualquier otra constitución puede estar sometida a cambios, no he dicho que estén acomplejados de todo su pasado, pero joder nadie normal dice que el nazismo tuvo cosas buenas, cosa que sà se hace en Francia o RU con la colonización o hay un silencio impuesto sobre el tema, en plan que nunca ha pasado. Un alemán estará hasta las pelotas que en cualquier conversación salga a relucir el nazismo y nadie puede dudar que los alemanes se sienten en deuda con los judÃos, algo a menor escala (pero por lo menos en mi zona se hacen varios actos al año con el tema) le pasa a los españoles con los saharauis. Eso son realidades y Alemania podrÃa haber negociado lo que le impusieron o le piden y se hubiera cedido como pasó con el resto de paÃses, pero no regatean con el tema porque evidentemente hay arrepentimiento Eso es parcialmente falso. Alemania regateó y mucho.La conferencia de Londres supuso una quita de mas del 60% de la deuda.Era guerra frÃa y la gente tragó. Por otra parte la deuda que le reclamaron por otros motivos ajenos a las indemnizaciones de guerra fueron obviadas y toreadas de manera vergonzosa. El caso de la deuda con Grecia , a la que obligaron a darle un prestamo durante la ocupación nazi, sencillamente se desmarcaron...se tiraron años diciendo que no, que si no pagaba la RDA su parte que ellos no iban a reconocer la suya, que la RFA es una cosa pero no es estado sucesor de toda alemania....cuando se unificaron y los Griegos les recordaron el tema,,,,que ya podÃan pagar y tal, pùes cómo que "Yo no hablar griego, mi no entender" Es decir cómo todo el mundo (y no es algo exclusivo de Alemania) el pà gar no es señal de arrepentimiento. Si se pueden escaquear lo hacen....o eso o no se arrepienten de robar y saquear a sus vecinos que todo es posible. Respecto a lo de los "arrepentimientos" , yo creo que lo de Alemania es arrepentimiento selectivo. Si creo que se arrepienten de lo del Holocausto, porque en es algo que ha quedado bastante y justamente marcado en el ideario colectivo sin paliativos....Pero en la comparación que haces de "Francia no se arrepiente del colonialismo pero los alemanes del holocausto si" es otra comparación asimétrica. Es cierta pero solo una verdad a medias,,,,,,lo cierto serÃa mas bien...."Alemania se arrepiente del holocausto, pero de su colonización no se arrepiente , al igual que Francia, gran cosa" saludos ... Y dale con el holo de los cojones! 
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 12:35
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
gálvez escribió: Por resumir mucho también, es muy dificil comparar lo de Namibia o el Congo o en general los procesos de coloniazación del siglo XVI con los realizados a finales del siglo XIX. Tanto en métodos o ideologÃa fueron procesos muy distintos.Puedes comparar que se yo la colonización de Protugueses y Españoles en el XVI o la de Belgas y Alemanes en el XIX, pero cruzarlos es tan complicado cómo comparar modelos polÃticos del renacimiento con los de la segunda revolución industrial. Y mas aun en eso del tema de los arrepentiemintos cuando en un caso los movimientos de descolonización/independencia lo protagonizan en un caso la población nativa y en el otro los criollos, es decir los colonos peninsulares, para básicamente seguir con el mismo modelo de explotación pero rindiendo menos cuentas y quedándose todo el pastel. En el plantel de presidentes poscoloniales es raro ver a un presidente blanco en el africa subsahariana pero también es raro ver a un Evo Morales presidiendo un pais iberoamericano. El tema darÃa para mucho pero no quiero extender el off topic demasiado ¿Por qué no son comparables para lo que hablamos? Hablamos de los complejos sobre nuestra Historia, y evidentemente es igual de condenable una cosa que otra, da igual que fuese el s. XVI o el s. XIX, joder, en ambos casos la mentalidad era muy distinta a la de ahora, el pueblo conquistado son salvajes a los que hay que civilizar, y el trato fue brutal en todos los casos, el paternalismo posterior también se dio en ambos casos. El expolio además, repetimos duró siglos en el caso de España, no es sólo la conquista en sà Además que no coincido contigo, Simón Bolivar por ejemplo no querÃa un paÃs para blancos con subditos indios, los criollos es gente que se benefició del colonialismo, pero eso también le pasó a Gandhi o Lumumba que tuvieron una educación que nunca tendrÃan si el paÃs no estuviese colonizado, meter el componente racial después de siglos de mestizaje no tiene mucho sentido, si no hay presidentes mestizos o blancos en Africa es muy sencillo, fue un proceso más corto, el mestizaje fue practicamente nulo y nunca hubo un flujo migratorio masivo, la excepción serÃa Sudáfrica con los boers y demás, que aspiraba a ser una Australia, pero ahà se ve la diferencia entre Sudáfrica y los procesos de independencia en América, una élite blanca discriminaba al resto, ese proceso no se ha dado en demasÃa en América, en Brasil conviven sin problemas negros o mulatos con gente de ascendencia alemana o portuguesa, no hizo falta una revolución posterior para acabar con una discriminación, la discriminación existirá pero por otros motivos, y no será por nombres: Chávez, Humala, Correa además de los lÃderes que vienen de extractos modestos aunque su ADN sea menos indio Citar: Eso es parcialmente falso. Alemania regateó y mucho.La conferencia de Londres supuso una quita de mas del 60% de la deuda.Era guerra frÃa y la gente tragó. Por otra parte la deuda que le reclamaron por otros motivos ajenos a las indemnizaciones de guerra fueron obviadas y toreadas de manera vergonzosa. El caso de la deuda con Grecia , a la que obligaron a darle un prestamo durante la ocupación nazi, sencillamente se desmarcaron...se tiraron años diciendo que no, que si no pagaba la RDA su parte que ellos no iban a reconocer la suya, que la RFA es una cosa pero no es estado sucesor de toda alemania....cuando se unificaron y los Griegos les recordaron el tema,,,,que ya podÃan pagar y tal, pùes cómo que "Yo no hablar griego, mi no entender" Es decir cómo todo el mundo (y no es algo exclusivo de Alemania) el pà gar no es señal de arrepentimiento. Si se pueden escaquear lo hacen....o eso o no se arrepienten de robar y saquear a sus vecinos que todo es posible.
Respecto a lo de los "arrepentimientos" , yo creo que lo de Alemania es arrepentimiento selectivo. Si creo que se arrepienten de lo del Holocausto, porque en es algo que ha quedado bastante y justamente marcado en el ideario colectivo sin paliativos....Pero en la comparación que haces de "Francia no se arrepiente del colonialismo pero los alemanes del holocausto si" es otra comparación asimétrica. Es cierta pero solo una verdad a medias,,,,,,lo cierto serÃa mas bien...."Alemania se arrepiente del holocausto, pero de su colonización no se arrepiente , al igual que Francia, gran cosa"
saludos PodrÃan pagar mucho menos (llevamos 70 años), también se condonó parte de la deuda al tercer mundo si vamos a eso, y ya digo que la colonización alemana fue anecdótica en términos históricos, hombre el genocidio herero y de otra tribu son 50.000 muertos y eso nunca debe ser una anécdota y deberÃa indemnizar a Namibia igual que lo hace con Israel pero si comparamos eso con los millones de muertos que causó Bélgica sólo en el Congo, y los millones de muertos del imperialismo/colonialismo francés e inglés pues no, no me parece que deban de ser los primeros en fustigarse en la plaza del pueblo por eso. Si no hay arrepentimiento por su aventura colonialista (cosa que desconozco), se debe al desconocimiento del asunto, en Bélgica aún abrieron una comisión hace 10 años sobre el asesinato de Lumumba a raÃz de la publicación de un libro sobre el tema, documentado en archivos de la ONU principalmente que fue socio colaborador. Pero el asunto es que en Francia aún se leen declaraciones de polÃticos sobre lo positivo de la colonización y lo que es más se quiso enseñar en las escuelas Citar: La ley que obliga a que los textos escolares reflejen el "papel positivo" de la colonización desata la polémica https://elpais.com/diario/2005/12/10/in ... 50215.html
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Skip
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 13:47
|
|
 |
Revolucionario de salón |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 00:45 Mensajes: 4105 Ubicación: Numidia - La Ghana
|
El imperialismo es muy condenable, pero los imperios tienen a menudo efectos civilizadores que no hay por qué negar.
En el caso concreto de España es sumamente difÃcil saber dónde acaba el discurso antiimperialista polÃticamente correcto y dónde empieza el autodesprecio por haberse convertido en un paÃs de segunda división.
_________________
Yo no te he interrumpido.
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 14:06
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
Skip escribió: El imperialismo es muy condenable, pero los imperios tienen a menudo efectos civilizadores que no hay por qué negar.
En el caso concreto de España es sumamente difÃcil saber dónde acaba el discurso antiimperialista polÃticamente correcto y dónde empieza el autodesprecio por haberse convertido en un paÃs de segunda división. Pues yo no sé si se ha pedido disculpas a Latinoamérica por los siglos de dominación, pero que el "DÃa de la Hispanidad" nunca cuente con representantes de Latinoamérica indica que queda mucho por donde avanzar a nivel diplomático y si se quiere celebrar el DÃa de España lo suyo serÃa otra fecha...asà que no hay un discurso antiimperialista establecido institucionalmente Lo del autodesprecio ya lo he comentado, pero para mà es algo de nostálgicos. Los efectos civilizadores con pinzas, una cosa son las inversiones y otra que los paÃses avancen en derechos humanos, EtiopÃa por ejemplo estuvo fuera de las garras de los colonialistas durante muchos años y eso no lo convirtió en el paÃs más bárbaro del continente, depende de muchos factores y también de lo que entendamos por civilización, porque se han destruido muchas civilizaciones en el proceso y no todos eran canÃbales o hacÃan sacrificios humanos que también hay que ponerlo en contexto
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Skip
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 14:23
|
|
 |
Revolucionario de salón |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 00:45 Mensajes: 4105 Ubicación: Numidia - La Ghana
|
Enxebre escribió: Pues yo no sé si se ha pedido disculpas a Latinoamérica por los siglos de dominación
¿Pedir perdón a quién? ¿A los descendientes de los conquistadores que continuaron su labor con muchos menos escrúpulos? ¿A los descendientes de los indÃgenas que se aliaron con Hernán Cortés? Además, yo no he hecho nada. A mà que me registren. Tengo casi más parientes entre La Habana y Buenos Aires que en España (ninguno practica el esclavismo, que yo sepa), asà que en cierto modo también soy medio latinoamericano. No me voy a pedir perdón a mà mismo.
_________________
Yo no te he interrumpido.
|
|
Arriba |
|
 |
gálvez
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 14:44
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 11 Oct 2011 19:48 Mensajes: 21827
|
eNXEBRE escribió: ¿Por qué no son comparables para lo que hablamos? Hablamos de los complejos sobre nuestra Historia, y evidentemente es igual de condenable una cosa que otra, da igual que fuese el s. XVI o el s. XIX, joder, en ambos casos la mentalidad era muy distinta a la de ahora, el pueblo conquistado son salvajes a los que hay que civilizar, y el trato fue brutal en todos los casos, el paternalismo posterior también se dio en ambos casos. El expolio además, repetimos duró siglos en el caso de España, no es sólo la conquista en sÃ
Pues por el mismo modo que uno se averguenza mas de los actos de su padre o su abuelo que de los de su tatatatarabuelo.O del mismo modo que un alemán se averguenza mas del holocausto que de la caza de brujas del XVI o de cualquier progromo mediaval. Uno sobreentiende que tu herencia ideológica del XIX o el XX es mas revisable que la de unos tipos surgidos del renacimiento o la baja edad media. No digo que una cosa sea condenable y otra no, digo que no son procesos comparables entre sÃ, puesto que los presupuesto ideológicos bajo los que se hicieron ambos procesos son totalmente distintos, cosa normal terciando 300 años entre uno y otro. Una cosa hay que juzgarla con los parametros del siglo XVI y lo otro con los parametros de finales del XIX principios del XX de los que si somos mas directamente herederos las sociedades de hoy Citar: Además que no coincido contigo, Simón Bolivar por ejemplo no querÃa un paÃs para blancos con subditos indios, los criollos es gente que se benefició del colonialismo, pero eso también le pasó a Gandhi o Lumumba que tuvieron una educación que nunca tendrÃan si el paÃs no estuviese colonizado, La diferencia entre Gandhi o Lumumba es que estos eran nativos, indigenas. Un criollo es precisamente alguien totalmente libre de mestizaje.Un colono peninsular para entendernos Gandhi o Lumumba podrÃan ser una especie de Inca Garcilaso (un nativo que se ha formado graciuas al sistema colonial) o incluso un Tupac Amaro(que era un noble bien posicionado en la sociedad colonial), pero nunca un Bolivar o un San Martin. Bolivar era un "mantuano" un miembro de la elite criolla de Caracas, para ser criollo no puedes ser mestizo , un criollo es un tipo de origen peninsular(o canario) pero solo que NO HA NACIDO EN ESPAÑA, sino en las colonias...si hubiese sido mestizo su estatus serÃa el de mestizo San Martin es un caso mas sangrante....era hijo de un funcionario español , un señor de Palencia que estuvo enterrado en Málaga (hasta que Franco envió en los 40 sus restos a Perón) y San Martin llegó a AndalucÃa con 4 años y retornó a America con 32...el Libertador San Martin tenÃa un claro acento andaluz y era un militar español,, heroe de Bailen, que accidentalmente habÃa nacido en el rÃo de la Plata. No me hables de Gandhi o Lubumba cuando el proceso de independencia no fue llevado por Gandhis o Mububas, si quieres me hablas de Washington o Jefferson, (eso si serÃa comparable) pero nunca de Gandhi o Lumumba.Nada de minorÃas étnicas oprimidas buscando la liberación de unos colonos opresores , sino de prósperos colonos que quieren romper lazos con la metrópoli.Y el peso que Bolivar tenÃa pensado para los indÃgeneas era totalmente nulo.Era una independencia de criollos para criollos. El resto de "castas" no existÃan polÃticamente para los criollos. De hecho si nos ponemos a mirar de que lado se posicionó mayoritariamente la población indÃgena nos llevarÃamos una importante sorpresa(solo decirte que el ultimo baluarte de resistencia colonial fue el area andina de cuzco, de población mayoritariamente indÃgena...por si te sirve de pista) Bolivar no pone a los indÃgenas y mestizos en la ecuación hasta que es derrotado por las fuerzas irregulares de llaneros (mayoritariamente mestizos) de Boves y tiene que exiliarse en Haità (pais independizado, este si , exclusivamente por esclavos negros) Esto le hace reflexionar y en su siguiente intentona (la tercera) si cuenta con el resto de etnias(al menos nominalmente) , pero de entrada por supuesto que querÃa una independencia de criollos con criollos y para criollos con etnias de segunda , su modelo eran los EEUU. Bolivar ino tenia ni remotamente nada que ver con lo que hoy se llama Bolivarianismo.Eso son delirios de Chavez. Es que en la estructura de etnias de la america colonial la cupula eran españoles (funcionarios nacidos en España) y criollos (españoles nacidos en las Indias) eran la cúpula del sistema, lo mismo que en las colonias europeas del XX eran funcionarios europeos y colonos europeos en Africa. Citar: meter el componente racial después de siglos de mestizaje no tiene mucho sentido , Si tiene sentido si para los contemporaneos lo tenÃan Citar: si no hay presidentes mestizos o blancos en Africa es muy sencillo, fue un proceso más corto, el mestizaje fue practicamente nulo y nunca hubo un flujo migratorio masivo, El flujo migratorio masivo a AMerica fue en gran medida despues de la independencia. De todos modos la pregunta que uno debe de hacerse es cómo en un pais cómo Bolivia , que ha tenido mas de un centenar de presidentes en su historia , cómo es que indÃgenas cómo Morales sean la escepción y no la regla siendo mestiza o indÃgena el 70/80% de la población.Cómo la inmensa mayorÃa de presidentes de latinoamerica han sido criollos, cuando la mayorÃa de la población NO LO ES. Si lo comparas con Africa casi todos los presidentes son negros, y la mayoria de la población es negra.EN muchos paises de latinoamerica no es asÃ,y eso a lo mejor es porque la independencia de America fue protagonizada por criollos (y para criollos) y las de africa lo fue protagonizadas por nativos. Es decir, uno fue por Bolivares y las otras por Lumumbas Citar: la excepción serÃa Sudáfrica con los boers y demás, que aspiraba a ser una Australia, pero ahà se ve la diferencia entre Sudáfrica y los procesos de independencia en América, una élite blanca discriminaba al resto, ese proceso no se ha dado en demasÃa en América, De facto (no tan bestia, la verdad) si se ha dado en America.....los Evos han llegado al poder casi cronológicamente a la vez que los Mandela en Sudafrica Será porque la independencia en Sudafrica lo gestionó la elite blanca, lo mismo que la elite criolla lo ha gestionado en Sudamerica. Citar: en Brasil conviven sin problemas negros o mulatos con gente de ascendencia alemana o portuguesa, no hizo falta una revolución posterior para acabar con una discriminación, Los negros de los que hablas no fueron libres en Brasil hasta 1888, eso es 66 años después de la independencia Los negros en Sudafrica no tuvieron derechos civiles hasta 1992, eso es 31 años despues de la independencia Va a ser que la independencia de los paises americanos se parece mas a la protagonizada por las elites de colonos ¿no te parece? saludos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
gálvez
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 15:06
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 11 Oct 2011 19:48 Mensajes: 21827
|
A la otra parte de tu post que me he enrollado mucho con le primero Citar: PodrÃan pagar mucho menos (llevamos 70 años), Llevan 70 años porque precisamente se negociaron plazos de pago extremadamente generosos para hacer viable tanto el pago cómo la recuperación alemana. Son tratados internacionales. Es cómo si dices...."pago la hipoteca del Banco por generosidad,...podrÃa dejas de pagarlo, total llevo pagando 25 años" Citar: también se condonó parte de la deuda al tercer mundo si vamos a eso, Con la diferencia de que los condonadores de la deuda fueron potencias ocupantes que saquearon dichos paises....mientras que en el caso de alemania los condonadores serÃan los saqueados Que Alemania no está pagando INDEMNIZACIONES porque tuvo una noche loca, o por mala administración de recursos....sino por producir daños a terceros Y lleva 70 años pagando NO POR GENEROSIDAD PROPIA , sino por GENEROSIUDAD AJENA de esos terceros que le permitieron flexibilizar los plazos de devolución. Lo que no puedes es contar que Alemania está arrepentida porque paga indem,nizaciones. Ni siquiera te discuto si está mas o menos....pero eso no se puede medir por esa variante de que paga deudas y si no no las pagarÃa. Que eso son penalizaciones de guerra impuestas tras una derrota militar, no que ella se haya impuesto una penitencia a si misma hombre... Citar: y ya digo que la colonización alemana fue anecdótica en términos históricos, hombre el genocidio herero y de otra tribu son 50.000 muertos y eso nunca debe ser una anécdota y deberÃa indemnizar a Namibia igual que lo hace con Israel pero si comparamos eso con los millones de muertos que causó Bélgica sólo en el Congo, y los millones de muertos del imperialismo/colonialismo francés e inglés pues no, no me parece que deban de ser los primeros en fustigarse en la plaza del pueblo por eso. No te voy a decir que fuesen mas o menos cabrones que Británicos , Frnaceses o Belgas....pero que están al igual que ellos de arrepentidos, entre poco y nada, te lo digo desde ya. No te digo yo que no estén por lo del Holocausto y eso...pero por lo de los Herero....no particularmente la verdad. Citar: Si no hay arrepentimiento por su aventura colonialista (cosa que desconozco), se debe al desconocimiento del asunto, en Bélgica aún abrieron una comisión hace 10 años sobre el asesinato de Lumumba a raÃz de la publicación de un libro sobre el tema, documentado en archivos de la ONU principalmente que fue socio colaborador. Pero el asunto es que en Francia aún se leen declaraciones de polÃticos sobre lo positivo de la colonización y lo que es más se quiso enseñar en las escuelas En Belgica si te reconozco que es mas clamoroso la cosa. EL exprimer ministro ese socialista que llamó franquista a Rajoy a raiz del lÃo Puigdemont ostenta con orgullo la órden de Leopoldo II, con eso te digo yo lo arrepentidisimos que están del tema. saludos
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 17:15
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
Skip escribió: Enxebre escribió: Pues yo no sé si se ha pedido disculpas a Latinoamérica por los siglos de dominación
¿Pedir perdón a quién? ¿A los descendientes de los conquistadores que continuaron su labor con muchos menos escrúpulos? ¿A los descendientes de los indÃgenas que se aliaron con Hernán Cortés? Además, yo no he hecho nada. A mà que me registren. Tengo casi más parientes entre La Habana y Buenos Aires que en España (ninguno practica el esclavismo, que yo sepa), asà que en cierto modo también soy medio latinoamericano. No me voy a pedir perdón a mà mismo. Hombre digo yo que estaba claro que hablaba a nivel institucional, además que el contexto era el DÃa de la Hispanidad que engloba a todos esos paÃses pero no se celebra con ellos, vamos algo bastante ridÃculo. Yo evidentemente a tÃtulo personal, no me siento responsable de nada Muchas veces se habla de estrechar lazos con latinoamérica donde se podrÃa tener una gran influencia por todo lo que nos une pero nunca se han dado pasos reales en ese sentido, pero eso sÃ, el descubrimiento de América es nuestro dÃa de la patria. Dos apuntes históricos, dices que los descendientes de los conquistadores (supongo que te refieres a los criollos) tuvieron menos escrúpulos, ya estamos con la leyenda rosa, si además creo que te leÃste la obra de Hugh Thomas sobre el Imperio Español, cuyo primer tomo que es el único que leà trata la conquista de América y donde vemos que Colón practicamente aniquiló a los taÃnos, que eran los indios de las islas y el resto de los pioneros lo mismo...en fin Bartolomé de las casas debÃa de ser un protocomunista que practicaba el agit-prop Respecto al colaboracionismo de las tribus indias, pues parece que desconoces como funciona esto, no creo que haya ningún proceso de colonización que haya contado con el apoyo de alguna facción indÃgena, en Norteamerica tenemos a los indios que se aliaban con franceses o ingleses, en Africa, tenemos las guerras zulús donde la caballerÃa auxiliar eran zulús, en el Congo Belga quienes derrocaron a Lumumba fueron congoleños, pero esa gente no se mueve por patriotismo, sino que son como los griegos que luchaban en el bando de los persas, mercenarios, tribus que estaban sometidas y a las que se les promete poder, etc...Hombre, si hasta en la guerra civil americana luchaban negros con el Sur, por tanto EEUU nunca debió pedir perdón por la esclavitud, joder, habÃa negros que mataron en su nombre 
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Enxebre
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 17:31
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:42 Mensajes: 27374
|
Galvez sobre las indemnizaciones de Alemania, si es como dices ¿están pagándole dinero a Rusia o quien sigue recibiendo dinero es Israel principalmente?¿Cuánto está pagando Japón a China? Nunca te he discutido los acuerdos, pero oye, lo que digo es que si ellos pensasen que no hicieron nada malo presionarÃan para escaquearse y lo conseguirÃan, Israel paÃs inexistente en la IIGM no verÃa un duro y etc...porque esas deudas son astronómicas por los intereses, por eso se condonan, Alemania sigue pagando porque no le cuesta esfuerza hacerlo y el negarse a pagar le supondrÃa un coste polÃtico y reabrirÃa un debate incómodo en el paÃs, la cosa es que decÃas que pagan por imposición y no por ganas y no es asÃ, a Alemania no le van a embargar ni le van a hacer un bloqueo si dijese que ya ha pagado suficiente porque el resto de paÃses se escaquearon en cuanto pudieron, eso y no otra cosa es lo que dije, el que Alemania le venda a precio de saldo submarinos nucleares a Israel no responde a una indemnización
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Skip
|
Asunto: Re: 1.300 años del nacimiento del Reino de Asturias
Publicado: 12 Mar 2018 17:56
|
|
 |
Revolucionario de salón |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 00:45 Mensajes: 4105 Ubicación: Numidia - La Ghana
|
Enxebre escribió: Hombre digo yo que estaba claro que hablaba a nivel institucional, además que el contexto era el DÃa de la Hispanidad que engloba a todos esos paÃses pero no se celebra con ellos, vamos algo bastante ridÃculo. Yo evidentemente a tÃtulo personal, no me siento responsable de nada Muchas veces se habla de estrechar lazos con latinoamérica donde se podrÃa tener una gran influencia por todo lo que nos une pero nunca se han dado pasos reales en ese sentido, pero eso sÃ, el descubrimiento de América es nuestro dÃa de la patria. Dos apuntes históricos, dices que los descendientes de los conquistadores (supongo que te refieres a los criollos) tuvieron menos escrúpulos, ya estamos con la leyenda rosa, si además creo que te leÃste la obra de Hugh Thomas sobre el Imperio Español, cuyo primer tomo que es el único que leà trata la conquista de América y donde vemos que Colón practicamente aniquiló a los taÃnos, que eran los indios de las islas y el resto de los pioneros lo mismo...en fin Bartolomé de las casas debÃa de ser un protocomunista que practicaba el agit-prop Respecto al colaboracionismo de las tribus indias, pues parece que desconoces como funciona esto, no creo que haya ningún proceso de colonización que haya contado con el apoyo de alguna facción indÃgena, en Norteamerica tenemos a los indios que se aliaban con franceses o ingleses, en Africa, tenemos las guerras zulús donde la caballerÃa auxiliar eran zulús, en el Congo Belga quienes derrocaron a Lumumba fueron congoleños, pero esa gente no se mueve por patriotismo, sino que son como los griegos que luchaban en el bando de los persas, mercenarios, tribus que estaban sometidas y a las que se les promete poder, etc...Hombre, si hasta en la guerra civil americana luchaban negros con el Sur, por tanto EEUU nunca debió pedir perdón por la esclavitud, joder, habÃa negros que mataron en su nombre  A mà tampoco me gusta el 12 de octubre, asà que por ese lado no hay debate. Cualquier conquista es una conquista y ningún imperio es la Arcadia Feliz, pero es que ni siquiera hay que esperar a la independencia de las colonias: la situación de los indÃgenas adquiere progresivamente un perfil más chungo a partir del siglo XVIII. Esto no es leyenda rosa ni hay que leer a Hugh Thomas para hacerse una idea: basta con ver "La misión". El problema es que, tal como yo lo entiendo, España no es más que otro paÃs de los que surgieron de la disolución del Imperio. No somos más herederos de aquello que los mexicanos o los cubanos. Y, aunque no fuera asÃ, insisto: ¿a quién deberÃamos pedir perdón? ¿A la República Argentina, exterminadora de mapuches? No le veo sentido. ¿A los taÃnos? Pues vale, tal vez, pero ¿quién representa a los taÃnos a dÃa de hoy? ¿Nicolás Maduro? ¿Porque él lo diga?
_________________
Yo no te he interrumpido.
|
|
Arriba |
|
 |
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro
|
|
|