Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Desde el momento que todas estas cuestiones son creación de la mente humana, no hay verdades absolutas ni derechos inalienables. Todo es arbitrario, todo se puede poner en cuestión y el debate siempre será infinito.
Lo que se trata es de solucionar los problemas con el mayor consenso posible y el respeto mutuo. Lo sé, obviedades..., pero es lo que hay.
Lo que se trata es de solucionar los problemas con el mayor consenso posible y el respeto mutuo. Lo sé, obviedades..., pero es lo que hay.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Ver citas anterioresInguma escribió: ↑16 Feb 2021 22:46No es comparable mi modo de ver el nacionalismo, ni siquiera del nacionalismo vasco, con el nazismo Galvez. Podemos hacer ese tipo de analogías para desacreditar otros razonamientos, pero la realidad es que poco tienen que ver.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Feb 2021 00:39Es cierto que en España se ha intentado uniformizar un estandard de español y eso es a mi entender , amen de nocivo, me parece ridículo.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑14 Feb 2021 23:08Claro que estoy influenciado por diversos conceptos, no es cuestión de querer encasillarse y pensar que solo hay una manera de entender las cosas. Llámalo nacionalismo del tipo que quieras, mis reflexiones sobre este tema las conoces de sobra.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑14 Feb 2021 13:06
No.El nacionalismo ilustrado o cívico es un concepto. En todo caso los estados serán los que se habrán visto influenciados por el nacionalismo etnico/romántico a lo largo de la historia
Por poner un ejemplo Francia, que es el modelo mas común de republicanismo , no ha tenido reparos a lo largo de la historia de hablar de "raza francesa" y tonterías similares, ....la extrema derecha lepeniana te habla de franceses etnicos y cosas así...al igual que se ha impuesto institucionalmente un modelo estandard de lo francés.Eso es una concepción romántica de la nación
Entonces no eres tan nacionalista romántico cómo crees ....a lo mejor estás "contaminado" de nacionalismo ilustrado o cívico....,![]()
![]()
![]()
. El nacionalismo romántico no es precisamente defensor de la diversidad cultural.De hecho la idea de nación se articula en torno a un espiritu colectivo común de pueblo, ...y si algo se basa en un espiritu cultural colectivo dificilmente casa con lo culturalmente diverso.
El que una sociedad se aglutine en torno a una cultura común , un espiritu de los pueblos común es lo definidor del nacionalismo romántico.
El que una sociedad se aglutine en torno a un marco legal y administrativo común y las características del ciudadanos sean indiferentes en el trato ante la ley o en su definición cómo miembro de la nación es el concepto de nacionalismo ilustrado, cívico, liberal, etc....
No estoy demonizando conceptos, estoy dando mi opinión sobre lo que supuso el nacionalismo romántico y su aplicación práctica , que no ha supuesto otra cosa que guerras, limpiezas etnicas, y algún que otro genocidio.Dicho de otro modo, no ha sido en mi opinión un factor que facilitase las cosas a las personas
No es que el mundo fuese color de rosa antes de eso. Pero al margen del incremento de virulencia de las guerras que supone el concepto de traspasar la soberanía del rey a la nación (ya no hay que doblegar solo a un ejercito de mercenarios a sueldo del rey, a un ejercito privado, sino a una nación completa) que es algo intrinseco al nacionalismo de cualquier tipo, ha supuesto además el plus de poner en conflicto a sujetos de la misma sociedad en el mismo territorio por capitalizar el sujeto de nación vinculado a dicho territorio.
Y no hay peor conflicto que el que tienes con tu vecino.
Por poner algo positivo del nacionalismo romántico si puso en valor el patrimonio cultural de los pueblos, lengua, folclorismo, patrimonio histórico, si son logros asignables a dicho movimiento ideológico.
Pero reconociendo esos logros que debemos de valorar, el principio sustancialista de nación de esa concepción nacionalista identitarista oculta cosas que no me resultan en absoluto simpáticas...mas que nada por sus consecuencias
Yo también estoy "contaminado" de ese tipo de nacionalismo,,,,,,al menos en que no concebiría una sociedad que no pusiese en valor nuestro patrimonio cultural o una que lo sacrificase o despreciase desde criterios utilitaristas.
Pero nunca cómo elemento legitimador de un proyecto político y mucho menos cómo elemento definidor de lo que deberia de ser un (buen) ciudadano de dicha sociedad.
Respecto a lo de "natural" o antinatural de las fronteras es un debate un tanto absurdo....ya que cualquier frontera de un ente político es por definición algo humano, y por tanto artificial, no natural
Pero ya puesto a poner símiles con lo natural, las fronteras históricas de un estado, forjado a lo largo de guerras , alianzas, migraciones ,, de las diversas fricciones de fuerzas sociales, pruebas y errores políicos y vicisitudes históricas de diverso signo durante siglos se parece bastante mas a la formación "natural" , de fenomenos naturales físicos que los estados ideales con fronteras ideales trazadas en un mapa en base a estudios etnológicos, históricos o filológicos creados por los grandes padres intelectuales de las patrias e iluminados varios
En ese sentido, las fronteras de los estados proyectos políticos tipo Euskalerría trazados de forma teórica sobre un mapa en función del criterio de un intelectual, tienen bastante mas que ver con las fronteras trazadas en Africa con escuadra y cartabón en las conferencias de Berlín o Algeciras que fronteras forjadas durante generaciones a través de vicisitudes históricas muy diversas.
Lo primero es lo que ha resultado al márgen de cualquier plan preconcebido, es lo que ha salido....lo segundo es un proyecto de hacer algo planificado de forma consciente
Lo mismo que es mas "natural" el cauce de un río que una presa diseñada por un ingeniero
Por eso yo sería mas prudente con lo que considero "natural" y lo que no
saludos
PD....te has expresado muy bien.....hemos hecho un buen trabajo contigo![]()
![]()
![]()
Y comparto tu visión de nacionalismo ilustrado. Lamentablemente en España NO se han dado tales condiciones, desde el momento que se ha intentado imponer una identidad en base a una uniformización cultural (por mucho que en los últimos décadas hayan cambiado algunas cosas). Ese suele ser el mayor problema con el que nos encontramos algunos, más allá de valorar conceptos teóricos utópicos cojonudos como el que nos presentas Galvez. Para mi también es un error usar como "elemento legitimador" procesos históricos basados en guerras e intereses de ciertas familias regias, articuladas con la consabida transformación cultural unificadora. Y sencillamente eso es lo que es España.
Sobre lo natural o antinatural de las fronteras es un debate absurdo sí. Pero claro, todo depende de la visión que ofrezcamos al respecto. "Vicisitudes históricas" son también que una lengua y cultura pervivan durante siglos. El euskera, la mitología vasca, las tradiciones vascas son un puto "río" bastante más grande que los matrimonios pactados, guerras y demás mierdas a mi entender. Y las "presas" que terminarán con este río serán Francia y España.
Los procesos históricos no son un hecho "legitimador" de nada. Sencillamente la historia no legitima, la historia explica lo que somos.
Y no digo que el hecho cultural vasco no sea algo importante....lo que digo es que plantear un hecho político en torno a un hecho cultural, no es legitimador de nada a mi entender, y que ese tipo de procesos proyectados todos sobre hechos culturales muy respetables, han producido una serie de desastres humanos muy grandes en el mundo, porque supone contraponer "lo que somos" (por muy "chungo"o desagradable que te peuda parecer todo el tema de reyes,guerras, migraciones, etc, etc por el que hallamos llegado a ser lo que somos) a lo que ciertos visionarios consideran que es lo que deberíamos ser
Y cómo esos visionarios coinciden en el tiempo con otros visionarios de lo que debería de ser con colorines en el mismo mapa, pues resulta que el choque entre lo que se es políticamente y los proyectos de los iluminaos y visionarios varios que han creado sus proyectos políticos de lo que debería de ser pues han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes.
Y eso Inguma, son hechos objetivos.Que a lo mejor la cosa va de que no es necesario hacer coincidir culturas y etnias con entes políticos, sino que los entes políticos respeten a las etnias y a las culturas presenten en su territorio.
Ese es mi punto de vista
Porque lo demostrado es que los hechos culturales no son incompatibles en los territorios, existen bilinguismos, mestizaje cultural, incluso las sensibilidades nacionales en muchos casos no son excluyentes unas de otras en las mismas personas.
Si intentamos buscar un territorio, un proyecto político para cada sensibilidad etnica, pues resulta que necesariamente se va a chocar y va a existir gente en territorios donde se va a ver frustrada su identidad etnica con su realidad política
Por eso un estado debería de tener en cuenta todas las sensibilidades etnicas y culturales presentes en su territorio y no homogneizar necesariamente a una de ellas
saludos
Ojala España y Francia desarrollen Estados multiculturales de verdad. Pero los hechos objetivos en el país vecino son que el euskera y lo que le rodea va a desaparecer bien pronto. En España se han dado avances en estas últimas décadas pero hay muchas cosas que deben cambiar.
Básicamente lo más importante el respeto entre diferentes. En eso estaremos de acuerdo.



¿Pero cuando he comparado el nacionalismo vasco con los nazis?
Es que de hecho no he mencionado siquiera a los nazis,
Te has montado un Godwing de paja



Relee el post porque en absoluto he hecho eso, ni siquiera estaba pensando en eso concretamente......Cómo si los nazis fuesen los únicos que protagonizasen conflictos nacionalistas en el sigo XIX y XX.....el nazismo fue un caso extremo de las consecuencias del nacionalismo romántico, pero eso no quiere decir que ni fuesen los únicos que generaron conflintos identitarios ni que todos fuesen del nivel extremo de los que generó el nazismo.
El nacionalismo romántico tiene necesariamente un componente de conflicto étnico , cómo todo en la vida hay niveles, pero lo que he comentado es un hecho objetivo.
Y que define la pertenencia a la nación no en base a ser habitante de un territorio, sino en base a la pertenencia a un colectivo etnico.
Eso es el nacionalismo romántico, y no hay que ser muy listo que eso produce fricciones no solo exógenas,( cómo las produce todo tipo de nacionalismo,) sino también endógenas.
saludos
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
¿Es la conciencia un ente abstracto cuyas leyes son independientes (o derechamente no posee leyes) de todo lo material o es un ente cuyas leyes cumplen una correlación con el entorno material?Ver citas anterioresInguma escribió: ↑17 Feb 2021 21:48Desde el momento que todas estas cuestiones son creación de la mente humana, no hay verdades absolutas ni derechos inalienables. Todo es arbitrario, todo se puede poner en cuestión y el debate siempre será infinito.
Lo que se trata es de solucionar los problemas con el mayor consenso posible y el respeto mutuo. Lo sé, obviedades..., pero es lo que hay.
Hasta el inicio del siglo XX la mente era considerada como algo ajeno a la realidad, pero desde entonces se ha entendido que es más bien (sin descubrir todavía dónde coño está la mente) que funciona como una computadora que absorbe y procesa la información que hay en el mundo para luego usarla.
Por ende no es que lo que la mente humana cree sea "arbitrario", responde igualmente a las leyes sociales aunque con ello debamos entender que el libre albedrío no existe más que en la ignorancia e ilusión.
.
- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
"Han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes".Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Feb 2021 11:22Ver citas anterioresInguma escribió: ↑16 Feb 2021 22:46No es comparable mi modo de ver el nacionalismo, ni siquiera del nacionalismo vasco, con el nazismo Galvez. Podemos hacer ese tipo de analogías para desacreditar otros razonamientos, pero la realidad es que poco tienen que ver.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Feb 2021 00:39Es cierto que en España se ha intentado uniformizar un estandard de español y eso es a mi entender , amen de nocivo, me parece ridículo.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑14 Feb 2021 23:08
Claro que estoy influenciado por diversos conceptos, no es cuestión de querer encasillarse y pensar que solo hay una manera de entender las cosas. Llámalo nacionalismo del tipo que quieras, mis reflexiones sobre este tema las conoces de sobra.
Y comparto tu visión de nacionalismo ilustrado. Lamentablemente en España NO se han dado tales condiciones, desde el momento que se ha intentado imponer una identidad en base a una uniformización cultural (por mucho que en los últimos décadas hayan cambiado algunas cosas). Ese suele ser el mayor problema con el que nos encontramos algunos, más allá de valorar conceptos teóricos utópicos cojonudos como el que nos presentas Galvez. Para mi también es un error usar como "elemento legitimador" procesos históricos basados en guerras e intereses de ciertas familias regias, articuladas con la consabida transformación cultural unificadora. Y sencillamente eso es lo que es España.
Sobre lo natural o antinatural de las fronteras es un debate absurdo sí. Pero claro, todo depende de la visión que ofrezcamos al respecto. "Vicisitudes históricas" son también que una lengua y cultura pervivan durante siglos. El euskera, la mitología vasca, las tradiciones vascas son un puto "río" bastante más grande que los matrimonios pactados, guerras y demás mierdas a mi entender. Y las "presas" que terminarán con este río serán Francia y España.
Los procesos históricos no son un hecho "legitimador" de nada. Sencillamente la historia no legitima, la historia explica lo que somos.
Y no digo que el hecho cultural vasco no sea algo importante....lo que digo es que plantear un hecho político en torno a un hecho cultural, no es legitimador de nada a mi entender, y que ese tipo de procesos proyectados todos sobre hechos culturales muy respetables, han producido una serie de desastres humanos muy grandes en el mundo, porque supone contraponer "lo que somos" (por muy "chungo"o desagradable que te peuda parecer todo el tema de reyes,guerras, migraciones, etc, etc por el que hallamos llegado a ser lo que somos) a lo que ciertos visionarios consideran que es lo que deberíamos ser
Y cómo esos visionarios coinciden en el tiempo con otros visionarios de lo que debería de ser con colorines en el mismo mapa, pues resulta que el choque entre lo que se es políticamente y los proyectos de los iluminaos y visionarios varios que han creado sus proyectos políticos de lo que debería de ser pues han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes.
Y eso Inguma, son hechos objetivos.Que a lo mejor la cosa va de que no es necesario hacer coincidir culturas y etnias con entes políticos, sino que los entes políticos respeten a las etnias y a las culturas presenten en su territorio.
Ese es mi punto de vista
Porque lo demostrado es que los hechos culturales no son incompatibles en los territorios, existen bilinguismos, mestizaje cultural, incluso las sensibilidades nacionales en muchos casos no son excluyentes unas de otras en las mismas personas.
Si intentamos buscar un territorio, un proyecto político para cada sensibilidad etnica, pues resulta que necesariamente se va a chocar y va a existir gente en territorios donde se va a ver frustrada su identidad etnica con su realidad política
Por eso un estado debería de tener en cuenta todas las sensibilidades etnicas y culturales presentes en su territorio y no homogneizar necesariamente a una de ellas
saludos
Ojala España y Francia desarrollen Estados multiculturales de verdad. Pero los hechos objetivos en el país vecino son que el euskera y lo que le rodea va a desaparecer bien pronto. En España se han dado avances en estas últimas décadas pero hay muchas cosas que deben cambiar.
Básicamente lo más importante el respeto entre diferentes. En eso estaremos de acuerdo.![]()
![]()
![]()
¿Pero cuando he comparado el nacionalismo vasco con los nazis?
Es que de hecho no he mencionado siquiera a los nazis,
Te has montado un Godwing de paja![]()
![]()
![]()
Relee el post porque en absoluto he hecho eso, ni siquiera estaba pensando en eso concretamente......Cómo si los nazis fuesen los únicos que protagonizasen conflictos nacionalistas en el sigo XIX y XX.....el nazismo fue un caso extremo de las consecuencias del nacionalismo romántico, pero eso no quiere decir que ni fuesen los únicos que generaron conflintos identitarios ni que todos fuesen del nivel extremo de los que generó el nazismo.
El nacionalismo romántico tiene necesariamente un componente de conflicto étnico , cómo todo en la vida hay niveles, pero lo que he comentado es un hecho objetivo.
Y que define la pertenencia a la nación no en base a ser habitante de un territorio, sino en base a la pertenencia a un colectivo etnico.
Eso es el nacionalismo romántico, y no hay que ser muy listo que eso produce fricciones no solo exógenas,( cómo las produce todo tipo de nacionalismo,) sino también endógenas.
saludos
Si hubo una guerra sangrienta en el siglo XX fue la 2. guerra mundial...

Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
¿Y donde hago esa comparación entre nacionalismo vasco y nazismo? RepitoVer citas anterioresInguma escribió: ↑22 Feb 2021 12:31"Han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes".Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Feb 2021 11:22Ver citas anterioresInguma escribió: ↑16 Feb 2021 22:46No es comparable mi modo de ver el nacionalismo, ni siquiera del nacionalismo vasco, con el nazismo Galvez. Podemos hacer ese tipo de analogías para desacreditar otros razonamientos, pero la realidad es que poco tienen que ver.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑15 Feb 2021 00:39
Es cierto que en España se ha intentado uniformizar un estandard de español y eso es a mi entender , amen de nocivo, me parece ridículo.
Los procesos históricos no son un hecho "legitimador" de nada. Sencillamente la historia no legitima, la historia explica lo que somos.
Y no digo que el hecho cultural vasco no sea algo importante....lo que digo es que plantear un hecho político en torno a un hecho cultural, no es legitimador de nada a mi entender, y que ese tipo de procesos proyectados todos sobre hechos culturales muy respetables, han producido una serie de desastres humanos muy grandes en el mundo, porque supone contraponer "lo que somos" (por muy "chungo"o desagradable que te peuda parecer todo el tema de reyes,guerras, migraciones, etc, etc por el que hallamos llegado a ser lo que somos) a lo que ciertos visionarios consideran que es lo que deberíamos ser
Y cómo esos visionarios coinciden en el tiempo con otros visionarios de lo que debería de ser con colorines en el mismo mapa, pues resulta que el choque entre lo que se es políticamente y los proyectos de los iluminaos y visionarios varios que han creado sus proyectos políticos de lo que debería de ser pues han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes.
Y eso Inguma, son hechos objetivos.Que a lo mejor la cosa va de que no es necesario hacer coincidir culturas y etnias con entes políticos, sino que los entes políticos respeten a las etnias y a las culturas presenten en su territorio.
Ese es mi punto de vista
Porque lo demostrado es que los hechos culturales no son incompatibles en los territorios, existen bilinguismos, mestizaje cultural, incluso las sensibilidades nacionales en muchos casos no son excluyentes unas de otras en las mismas personas.
Si intentamos buscar un territorio, un proyecto político para cada sensibilidad etnica, pues resulta que necesariamente se va a chocar y va a existir gente en territorios donde se va a ver frustrada su identidad etnica con su realidad política
Por eso un estado debería de tener en cuenta todas las sensibilidades etnicas y culturales presentes en su territorio y no homogneizar necesariamente a una de ellas
saludos
Ojala España y Francia desarrollen Estados multiculturales de verdad. Pero los hechos objetivos en el país vecino son que el euskera y lo que le rodea va a desaparecer bien pronto. En España se han dado avances en estas últimas décadas pero hay muchas cosas que deben cambiar.
Básicamente lo más importante el respeto entre diferentes. En eso estaremos de acuerdo.![]()
![]()
![]()
¿Pero cuando he comparado el nacionalismo vasco con los nazis?
Es que de hecho no he mencionado siquiera a los nazis,
Te has montado un Godwing de paja![]()
![]()
![]()
Relee el post porque en absoluto he hecho eso, ni siquiera estaba pensando en eso concretamente......Cómo si los nazis fuesen los únicos que protagonizasen conflictos nacionalistas en el sigo XIX y XX.....el nazismo fue un caso extremo de las consecuencias del nacionalismo romántico, pero eso no quiere decir que ni fuesen los únicos que generaron conflintos identitarios ni que todos fuesen del nivel extremo de los que generó el nazismo.
El nacionalismo romántico tiene necesariamente un componente de conflicto étnico , cómo todo en la vida hay niveles, pero lo que he comentado es un hecho objetivo.
Y que define la pertenencia a la nación no en base a ser habitante de un territorio, sino en base a la pertenencia a un colectivo etnico.
Eso es el nacionalismo romántico, y no hay que ser muy listo que eso produce fricciones no solo exógenas,( cómo las produce todo tipo de nacionalismo,) sino también endógenas.
saludos
Si hubo una guerra sangrienta en el siglo XX fue la 2. guerra mundial...![]()
Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Porque en Europa se dieron a lo largo de ese siglo (y en el inmediatamente anterior otras pocas) varias guerras balcánicas y dos guerras mundiales, y alguna que otra guerra civil .....donde participaron muchas naciones, y el principal propulsor de las mismas fueron conflictos nacionalistas, ......y no, no fue solo cosa de los nazis
Simplificarlo todo los conflictos europeos del siglo XX a cosas de nazis me parece una simplificación muy burda.
Y reducir lo que he dicho a "comparo el nacionalismo vasco con los nazis" me parece un argumento cómo que muy burdamente forzado.
Si,,... lo comparo con nazis,y con nacionalistas bismarkianos, con fascitas italianos y con Italianos resurgentistas, con chetniks,Ustachas, bulgaros, hungaros, griegos,rumanos,ucranianos, polacos,franceses,españoles y con un cerro de nacionalistas mas
Porque el nacionalismo con ese marchano romanticoetnicista supone una adaptación de territorio a pueblo, y eso la mayor parte de las veces no encaja, es un concepto procústico donde hay que aserrar fronteras, o mover pueblos en virtud de un concepto teórico folklorico.
Esa es la idea que transmito, y a los nazis ni siqueira los he nombrado para no derivar el tema en cuestiones victimistas
Pero da igual....ya no hace falta nombrar a los nazis para que te atribuyan un Godwin
saludos
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4776
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Ver citas anterioresA cable of the U.S. Ambassador to Pristina revealed: Help
Document has reached State Department coming from the US Embassy in Pristina, informing them that their officials in Kosovo and Metohija experience "hell".
The cable, signed by U.S. Ambassador Philip Kosnett, said the U.S. Embassy in Pristina, Kosovo, is “nearing the breaking point.” Even before Covid-19, Kosovo was a tough posting, with air pollution, few green spaces, little chance for outdoor activity & bad infrastructure, "Blic" writes.
All this leads, it is written in a cable, to the fact that “interpersonal conflicts within the embassy are more frequent", a Politico reporter quoted Kosnett as saying.
Pristina even has “ubiquitous packs of stray dogs” that can be “aggressive when hunting for food”, the cable notes. For these and other reasons, embassy staffers have been largely stuck indoors amid the Covid-19 crisis.
The embassy is short-staffed, so staffers are tackling more than their usual share of tasks, all while work-life balance has vanished. “This is having a severe negative impact on my health,” one employee said in a survey described by the cable.
Working longer hours leads to anxiety attacks, chest pains, loss of sleep.
Approximately 20 percent of embassy employees have contracted COVID-19; the vast majority are [Locally Employed] Staff, which is an indication of ineffective disease control in Kosovo,” the cable says.
Kosovo behaves like a country free from COVID-19… But Kosovo is a country ravaged by the pandemic… In the U.S., if you don’t wear a mask in public you might end up in a viral video; in Kosovo you’re more likely to trend on social media because you’re wearing a mask.
https://twitter.com/nahaltoosi/status/1 ... 0575866882Ver citas anterioresNahal Toosi
1/In yesterday’s
@POLITICO
Nightly newsletter, I snuck in a tiny blurb about how I’d obtained a Feb. 15 cable from the U.S. Embassy in Kosovo that described the pandemic-related frustrations of U.S. diplomats there. In this thread, I’m going to share more details from the cable.
There’s a perception that State Department leaders have prioritized vaccination for personnel in Washington. "That is difficult to accept", US Ambassador writes.
Asked for comment on the cable, a State Department spokesperson expressed sympathy, but also said the department has directed “nearly 80 percent” of the vaccine supply it has received to posts in the field using a “hub-and-spoke distribution model.”
The spokesperson added: “When it comes to vaccines, we intend to offer them to 100 percent of department personnel as quickly as vaccine supply permits.”
The Washington Post recently published a story that showed how US diplomats’ concerns about vaccine distribution are fairly widespread.
https://twitter.com/nahaltoosi/status/1 ... 0575866882Ver citas anterioresNahal Toosi
5/“Working longer hours (it’s 5 hours after COB as I write this because I’m still working), anxiety attacks, chest pains, loss of sleep. Something has to give.” The cable adds that “interpersonal conflicts within the embassy are more frequent.”
6/“Approximately 20 percent of embassy employees have contracted Covid-19; the vast majority are [Locally Employed] Staff, which is an indication of ineffective disease control in Kosovo,” the cable says.
https://www.b92.net/eng/news/politics.p ... &yyyy=2021

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Inguma , sin acritud.....es imposible hablar de conceptos generales si intentas llevar siempre el ascua a tu sardina.Ver citas anterioresInguma escribió: Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Sea un pueblo que controle un estado grande y poderoso o sea uno pequeño y con menos capacidad política ejecutiva,sin estado propio, el concepto ideológico del nacionalismo romántico es el mismo, centrado en las tradiciones, en la "raza", en características culturales, incluso en cuestiones físicas...es el "nosotros" en sus diversas versiones con mayor o menor nivel de chifladura o extremismo a la hora de llevar sus ideas a la práctica.
Y de un modo u otro ,han generado conflictos, y esos conflictos han sido mas o menos lesivos en base a la capacidad de poder de un nacionalismo y de contrapoder al que se haya enfrentado.
Que Alemania haya sido una superpotencia y su nivel de desequilibrar europa por sus cuestiones nacionales o incluso de protagonizar genocidios en su versión nacionalista mas radical es debido al poder militar del estado que controlaba dicho "pueblo".
Pero para la dimensión y las posibilidades del nacionalismo vasco , pues perdona que te diga también habeis aportado vuestra gota de hijoputismo a la historia,.....dentro de vuestras modestas posibilidades habeis repartido vuestra dosis de dolor en nombre de vuestra patria
¿No es el nacionalismo vasco en su versión original de Sabino Arana un buen surtido de racismo del mas rancio y odio indisimulado?Pues ese es un buen ejemplo de la ideología que estoy analizando.....pues si Sabino Arana en lugar de ser un puto frikie carlista trastornado tuviese cuarenta Gudaripanzerdivisionem pues habría cometido un Maketocausto.....
No confundas impotencia con inocencia
Te voy a poner un ejemplo reciente de la maldad de esa lógica ideológica que condeno.La de medir a los ciudadanos por cuestiones etnicas y no por meramente ser ciudadanos.Voy a obviar temas locales sobradamente tratados en otros hilos de este foro.Te podré el caso de uno de esos nacionalismos pequeñitos que pocos platos parecen romper.
Te hablaré de un estado recién nacido, Eslovakia, año 2004....los Eslovacos estrenaron nación en los noventa separándose de sus socios Checos y disolviendo Checoslovaquia (otra nación Versallesca que le caía mal a Liberaldeizquierdas) .El porceso no nación de demanda social alguna ni medió consulta popular alguna.Lo acordaron políticos e ya
Bien, tras su independencia se produjo un incremento del nacionalismo eslovaco .La mayoría de la población era de etnia eslovaca...había relativamente pocos checos, pero si se mantenían importantes minorías detro del pais...a saber, Hungaros (Eslovaquia pertenció a Hungria hasta el tratado de Trianon) , Rutenos, y Gitanos /Romíes (los alemanes sajones casi habían desaparecido tras la IIGM)
Los Rutenos eran pocos, y su proceso de eslovaquización importante....los hungaros también eran pocos y menguantes...pero los gitanos....o ,terror, ...descubrieron que en las últimas décadas y en virtud de las políticas de fomento de la natalidad decretadas en los últimos años del socialismo se habían multiplicado hasta alcanzar porcentajes importantes en determinadas zonas del pais
¿Qué hicieron? ...pues ni cortos ni perezosos empezaron una campaña de esterilización de gitanos...si, tal cómo oyes.
Eso si , sin contar con los esterelizados.Se dio órden a la sanidad pçublica en zonas de amplia población gitana , que a cualquier mujer de esa etnia que pasase por allí se le pusiesen vacunas esterilizadoras con las escusas mas peregrinas y sin conocimiento de esa persona
El tema salió a la luz y el escándalo se silenció porque podía joder la entrada de ese pais en la UE....así que se paró el tema pero pelillos a la mar
Curiosamente lo que hablé con la población eslovaca, la medida NO ERA IMPOPULAR....de hecho, los partidos mas nacionalistas lo mantuvieron en su programa electoral

Unión europea siglo XXI, Inguma....a esa lógica me refiero .....
Y no quiero personalizarlo ni decir que Euskadi tenga o deje de tener derecho a la independencia ni nada de eso....lo que digo es que ligar etnia a estado , justificar los estados en base a homogeneidades linguisticas me parece una lógica peligrosa, porque delimita el caracter de ciudadano con el caracter etnico
Y eso me repugna sea el sujeto Euskadi, España o el territorio que sea. Y que las homogeneizaciones suelen llevar a lógicas de ese tipo, donde se mira la adscripción etnica de una persona en lugar de a ese persona.
saludos
- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Admito que he recurrido a una simplificación burda para abordar más directamente el tema en cuestión. Creo haberlo explicado antes pero vuelvo a repetirlo una vez más. Mi idea de nacionalismo, por muy "romántica" que sea, no pasa por discriminar ni extirpar a seres humanos de su tierra.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑22 Feb 2021 14:55¿Y donde hago esa comparación entre nacionalismo vasco y nazismo? RepitoVer citas anterioresInguma escribió: ↑22 Feb 2021 12:31"Han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes".Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Feb 2021 11:22Ver citas anterioresInguma escribió: ↑16 Feb 2021 22:46
No es comparable mi modo de ver el nacionalismo, ni siquiera del nacionalismo vasco, con el nazismo Galvez. Podemos hacer ese tipo de analogías para desacreditar otros razonamientos, pero la realidad es que poco tienen que ver.
Ojala España y Francia desarrollen Estados multiculturales de verdad. Pero los hechos objetivos en el país vecino son que el euskera y lo que le rodea va a desaparecer bien pronto. En España se han dado avances en estas últimas décadas pero hay muchas cosas que deben cambiar.
Básicamente lo más importante el respeto entre diferentes. En eso estaremos de acuerdo.![]()
![]()
![]()
¿Pero cuando he comparado el nacionalismo vasco con los nazis?
Es que de hecho no he mencionado siquiera a los nazis,
Te has montado un Godwing de paja![]()
![]()
![]()
Relee el post porque en absoluto he hecho eso, ni siquiera estaba pensando en eso concretamente......Cómo si los nazis fuesen los únicos que protagonizasen conflictos nacionalistas en el sigo XIX y XX.....el nazismo fue un caso extremo de las consecuencias del nacionalismo romántico, pero eso no quiere decir que ni fuesen los únicos que generaron conflintos identitarios ni que todos fuesen del nivel extremo de los que generó el nazismo.
El nacionalismo romántico tiene necesariamente un componente de conflicto étnico , cómo todo en la vida hay niveles, pero lo que he comentado es un hecho objetivo.
Y que define la pertenencia a la nación no en base a ser habitante de un territorio, sino en base a la pertenencia a un colectivo etnico.
Eso es el nacionalismo romántico, y no hay que ser muy listo que eso produce fricciones no solo exógenas,( cómo las produce todo tipo de nacionalismo,) sino también endógenas.
saludos
Si hubo una guerra sangrienta en el siglo XX fue la 2. guerra mundial...![]()
Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Porque en Europa se dieron a lo largo de ese siglo (y en el inmediatamente anterior otras pocas) varias guerras balcánicas y dos guerras mundiales, y alguna que otra guerra civil .....donde participaron muchas naciones, y el principal propulsor de las mismas fueron conflictos nacionalistas, ......y no, no fue solo cosa de los nazis
Simplificarlo todo los conflictos europeos del siglo XX a cosas de nazis me parece una simplificación muy burda.
Y reducir lo que he dicho a "comparo el nacionalismo vasco con los nazis" me parece un argumento cómo que muy burdamente forzado.
Si,,... lo comparo con nazis,y con nacionalistas bismarkianos, con fascitas italianos y con Italianos resurgentistas, con chetniks,Ustachas, bulgaros, hungaros, griegos,rumanos,ucranianos, polacos,franceses,españoles y con un cerro de nacionalistas mas
Porque el nacionalismo con ese marchano romanticoetnicista supone una adaptación de territorio a pueblo, y eso la mayor parte de las veces no encaja, es un concepto procústico donde hay que aserrar fronteras, o mover pueblos en virtud de un concepto teórico folklorico.
Esa es la idea que transmito, y a los nazis ni siqueira los he nombrado para no derivar el tema en cuestiones victimistas
Pero da igual....ya no hace falta nombrar a los nazis para que te atribuyan un Godwin
saludos
Dicho esto, podemos debatir las concepciones teóricas que queramos, entre las que tu modelo (¿representado por España?

Que esta muy bien ser ciudadano del mundo y tal, hablar de respeto y cohabitación universal, pero cuando llega el momento de establecer las reglas de convivencia es cuando empiezan los problemas.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Joder Galvez, tu también tirando de Sabino Arana???.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑23 Feb 2021 11:39Inguma , sin acritud.....es imposible hablar de conceptos generales si intentas llevar siempre el ascua a tu sardina.Ver citas anterioresInguma escribió: Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Sea un pueblo que controle un estado grande y poderoso o sea uno pequeño y con menos capacidad política ejecutiva,sin estado propio, el concepto ideológico del nacionalismo romántico es el mismo, centrado en las tradiciones, en la "raza", en características culturales, incluso en cuestiones físicas...es el "nosotros" en sus diversas versiones con mayor o menor nivel de chifladura o extremismo a la hora de llevar sus ideas a la práctica.
Y de un modo u otro ,han generado conflictos, y esos conflictos han sido mas o menos lesivos en base a la capacidad de poder de un nacionalismo y de contrapoder al que se haya enfrentado.
Que Alemania haya sido una superpotencia y su nivel de desequilibrar europa por sus cuestiones nacionales o incluso de protagonizar genocidios en su versión nacionalista mas radical es debido al poder militar del estado que controlaba dicho "pueblo".
Pero para la dimensión y las posibilidades del nacionalismo vasco , pues perdona que te diga también habeis aportado vuestra gota de hijoputismo a la historia,.....dentro de vuestras modestas posibilidades habeis repartido vuestra dosis de dolor en nombre de vuestra patria
¿No es el nacionalismo vasco en su versión original de Sabino Arana un buen surtido de racismo del mas rancio y odio indisimulado?Pues ese es un buen ejemplo de la ideología que estoy analizando.....pues si Sabino Arana en lugar de ser un puto frikie carlista trastornado tuviese cuarenta Gudaripanzerdivisionem pues habría cometido un Maketocausto.....
No confundas impotencia con inocencia
Te voy a poner un ejemplo reciente de la maldad de esa lógica ideológica que condeno.La de medir a los ciudadanos por cuestiones etnicas y no por meramente ser ciudadanos.Voy a obviar temas locales sobradamente tratados en otros hilos de este foro.Te podré el caso de uno de esos nacionalismos pequeñitos que pocos platos parecen romper.
Te hablaré de un estado recién nacido, Eslovakia, año 2004....los Eslovacos estrenaron nación en los noventa separándose de sus socios Checos y disolviendo Checoslovaquia (otra nación Versallesca que le caía mal a Liberaldeizquierdas) .El porceso no nación de demanda social alguna ni medió consulta popular alguna.Lo acordaron políticos e ya
Bien, tras su independencia se produjo un incremento del nacionalismo eslovaco .La mayoría de la población era de etnia eslovaca...había relativamente pocos checos, pero si se mantenían importantes minorías detro del pais...a saber, Hungaros (Eslovaquia pertenció a Hungria hasta el tratado de Trianon) , Rutenos, y Gitanos /Romíes (los alemanes sajones casi habían desaparecido tras la IIGM)
Los Rutenos eran pocos, y su proceso de eslovaquización importante....los hungaros también eran pocos y menguantes...pero los gitanos....o ,terror, ...descubrieron que en las últimas décadas y en virtud de las políticas de fomento de la natalidad decretadas en los últimos años del socialismo se habían multiplicado hasta alcanzar porcentajes importantes en determinadas zonas del pais
¿Qué hicieron? ...pues ni cortos ni perezosos empezaron una campaña de esterilización de gitanos...si, tal cómo oyes.
Eso si , sin contar con los esterelizados.Se dio órden a la sanidad pçublica en zonas de amplia población gitana , que a cualquier mujer de esa etnia que pasase por allí se le pusiesen vacunas esterilizadoras con las escusas mas peregrinas y sin conocimiento de esa persona
El tema salió a la luz y el escándalo se silenció porque podía joder la entrada de ese pais en la UE....así que se paró el tema pero pelillos a la mar
Curiosamente lo que hablé con la población eslovaca, la medida NO ERA IMPOPULAR....de hecho, los partidos mas nacionalistas lo mantuvieron en su programa electoral![]()
Unión europea siglo XXI, Inguma....a esa lógica me refiero .....
Y no quiero personalizarlo ni decir que Euskadi tenga o deje de tener derecho a la independencia ni nada de eso....lo que digo es que ligar etnia a estado , justificar los estados en base a homogeneidades linguisticas me parece una lógica peligrosa, porque delimita el caracter de ciudadano con el caracter etnico
Y eso me repugna sea el sujeto Euskadi, España o el territorio que sea. Y que las homogeneizaciones suelen llevar a lógicas de ese tipo, donde se mira la adscripción etnica de una persona en lugar de a ese persona.
saludos
Seguramente todos los tipos de nacionalismo tienen su fondo de racismo, xenofobia, marginación etc etc, pero aquello se quedó en eso, en cuatro disparates que en aquella época eran muy recurrentes, no solo en el origen del nacionalismo vasco. No creo que los emigrantes que vinieron a trabajar en el siglo XX tengan mucha queja del trato recibido, ni siquiera por parte de la malvada Izquierda Abertzale. El castellano lo hemos tenido que aprender (en mi familia no se hablaba) y tiene un lugar ya bastante más importante que el vascuence entre la ciudadanía vasca, también en la abertzale.....
Es que manda cojones, el estado es el que ha impuesto la "homogeneidad lingüística", esa sí que ha sido una lógica peligrosa y real.
Pero bueno, podemos jugar a "Gudaripanzerdivisionem y Maketocausto", no en vano sabía que llegaríamos a este punto tarde o temprano

"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Si hablo del origen de los nacionalismos, del nacionalismo de corte romántico, y me citas concretamente el vasco pues claro que es pertinente hablar de Sabino Arana....joder, no es cuestión sacarlo a relucir en un tema de la actualidad, pero tampoco es cuestión ignorar al padre del nacionalismo vasco cuando se habla del nacionalismo vasco.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑23 Feb 2021 16:35Joder Galvez, tu también tirando de Sabino Arana???.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑23 Feb 2021 11:39Inguma , sin acritud.....es imposible hablar de conceptos generales si intentas llevar siempre el ascua a tu sardina.Ver citas anterioresInguma escribió: Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Sea un pueblo que controle un estado grande y poderoso o sea uno pequeño y con menos capacidad política ejecutiva,sin estado propio, el concepto ideológico del nacionalismo romántico es el mismo, centrado en las tradiciones, en la "raza", en características culturales, incluso en cuestiones físicas...es el "nosotros" en sus diversas versiones con mayor o menor nivel de chifladura o extremismo a la hora de llevar sus ideas a la práctica.
Y de un modo u otro ,han generado conflictos, y esos conflictos han sido mas o menos lesivos en base a la capacidad de poder de un nacionalismo y de contrapoder al que se haya enfrentado.
Que Alemania haya sido una superpotencia y su nivel de desequilibrar europa por sus cuestiones nacionales o incluso de protagonizar genocidios en su versión nacionalista mas radical es debido al poder militar del estado que controlaba dicho "pueblo".
Pero para la dimensión y las posibilidades del nacionalismo vasco , pues perdona que te diga también habeis aportado vuestra gota de hijoputismo a la historia,.....dentro de vuestras modestas posibilidades habeis repartido vuestra dosis de dolor en nombre de vuestra patria
¿No es el nacionalismo vasco en su versión original de Sabino Arana un buen surtido de racismo del mas rancio y odio indisimulado?Pues ese es un buen ejemplo de la ideología que estoy analizando.....pues si Sabino Arana en lugar de ser un puto frikie carlista trastornado tuviese cuarenta Gudaripanzerdivisionem pues habría cometido un Maketocausto.....
No confundas impotencia con inocencia
Te voy a poner un ejemplo reciente de la maldad de esa lógica ideológica que condeno.La de medir a los ciudadanos por cuestiones etnicas y no por meramente ser ciudadanos.Voy a obviar temas locales sobradamente tratados en otros hilos de este foro.Te podré el caso de uno de esos nacionalismos pequeñitos que pocos platos parecen romper.
Te hablaré de un estado recién nacido, Eslovakia, año 2004....los Eslovacos estrenaron nación en los noventa separándose de sus socios Checos y disolviendo Checoslovaquia (otra nación Versallesca que le caía mal a Liberaldeizquierdas) .El porceso no nación de demanda social alguna ni medió consulta popular alguna.Lo acordaron políticos e ya
Bien, tras su independencia se produjo un incremento del nacionalismo eslovaco .La mayoría de la población era de etnia eslovaca...había relativamente pocos checos, pero si se mantenían importantes minorías detro del pais...a saber, Hungaros (Eslovaquia pertenció a Hungria hasta el tratado de Trianon) , Rutenos, y Gitanos /Romíes (los alemanes sajones casi habían desaparecido tras la IIGM)
Los Rutenos eran pocos, y su proceso de eslovaquización importante....los hungaros también eran pocos y menguantes...pero los gitanos....o ,terror, ...descubrieron que en las últimas décadas y en virtud de las políticas de fomento de la natalidad decretadas en los últimos años del socialismo se habían multiplicado hasta alcanzar porcentajes importantes en determinadas zonas del pais
¿Qué hicieron? ...pues ni cortos ni perezosos empezaron una campaña de esterilización de gitanos...si, tal cómo oyes.
Eso si , sin contar con los esterelizados.Se dio órden a la sanidad pçublica en zonas de amplia población gitana , que a cualquier mujer de esa etnia que pasase por allí se le pusiesen vacunas esterilizadoras con las escusas mas peregrinas y sin conocimiento de esa persona
El tema salió a la luz y el escándalo se silenció porque podía joder la entrada de ese pais en la UE....así que se paró el tema pero pelillos a la mar
Curiosamente lo que hablé con la población eslovaca, la medida NO ERA IMPOPULAR....de hecho, los partidos mas nacionalistas lo mantuvieron en su programa electoral![]()
Unión europea siglo XXI, Inguma....a esa lógica me refiero .....
Y no quiero personalizarlo ni decir que Euskadi tenga o deje de tener derecho a la independencia ni nada de eso....lo que digo es que ligar etnia a estado , justificar los estados en base a homogeneidades linguisticas me parece una lógica peligrosa, porque delimita el caracter de ciudadano con el caracter etnico
Y eso me repugna sea el sujeto Euskadi, España o el territorio que sea. Y que las homogeneizaciones suelen llevar a lógicas de ese tipo, donde se mira la adscripción etnica de una persona en lugar de a ese persona.
saludos
Seguramente todos los tipos de nacionalismo tienen su fondo de racismo, xenofobia, marginación etc etc, pero aquello se quedó en eso, en cuatro disparates que en aquella época eran muy recurrentes, no solo en el origen del nacionalismo vasco. No creo que los emigrantes que vinieron a trabajar en el siglo XX tengan mucha queja del trato recibido, ni siquiera por parte de la malvada Izquierda Abertzale. El castellano lo hemos tenido que aprender (en mi familia no se hablaba) y tiene un lugar ya bastante más importante que el vascuence entre la ciudadanía vasca, también en la abertzale.....
Es que manda cojones, el estado es el que ha impuesto la "homogeneidad lingüística", esa sí que ha sido una lógica peligrosa y real.
Pero bueno, podemos jugar a "Gudaripanzerdivisionem y Maketocausto", no en vano sabía que llegaríamos a este punto tarde o temprano![]()
Yo no creo en la lengua cómo fundamento de estado. No veo mal que exista una lengua franca ni que esté mal aprender idiomas....yo he aprendido inglés cómo lengua franca en el mundo de los negocios.Pero por el mismo motivo que no creo que la lengua sea el fundamento del estado, me parece una barbaridad apisonar una lengua, prohibirla o marginarla....ni homogeneizar culturas ni nada por el estilo.Mas allá de lo que las propias dinámicas históricas hacen de por si.De hecho no creo yo que la máxima amenaza a la cultura vasca sea el pérfido estado español, creo que la globalización es un fenómeno infinitamente mas amenazante .
Lo mismo que me parece una práctica procústica configurar un estado entorno a una realidad linguística (crear un ente político, euskalerría , en torno al euskera) , me parce igualmente hacerlo por alargamiento que por cercenamiento (definir españa en torno al castellano)
Lo de las gudaripanzardivisionen venía a ser una ironía de que en esto del nacionalismo no se puede confundir impotencia con inocencia...es decir, no puedes comparar la capacidad de influencia (para hacer el bien o el mal) de Alemania con la de un pueblo mas pequeño....Si Euskadi hubiese tenido el mismo poder a ver que habría hecho aplicando la misma lógica de lograr un sueño nacional, a ver si hubiese aplicado o no la fuerza bruta a España y Francia....Con los medios que ha tenido el nacionalismo vasco sus buenas dosis de daño ha hecho.
Dicho de otra manera, cada cual ha hecho el hijoputa dentro de sus posibilidades.Mi argumento no iba tanto en cuanto a capacidad sino en voluntad ideológica de hacer...y la peligrosidad o conflictividad potencial de dicha determinación.
Y a mi entender el pretender adaptar estados a culturas suponía un elemento desestabilizador a nivel político, porque no es algo claramente definible y supone marginar a ciudadanos por cuestiones etnicas.Para mi no es una necesidad ni un argumento razonable para destruir la convivencia de gentes de varias culturas que viven dentro del mismo ente administrartivo
Porque para mi un estado es un ente administrativo para personas , no un ente administrativo para personas de características culturales tales y cuales....
saludos
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Pues claro....Ver citas anterioresInguma escribió: ↑23 Feb 2021 16:19Admito que he recurrido a una simplificación burda para abordar más directamente el tema en cuestión. Creo haberlo explicado antes pero vuelvo a repetirlo una vez más. Mi idea de nacionalismo, por muy "romántica" que sea, no pasa por discriminar ni extirpar a seres humanos de su tierra.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑22 Feb 2021 14:55¿Y donde hago esa comparación entre nacionalismo vasco y nazismo? RepitoVer citas anterioresInguma escribió: ↑22 Feb 2021 12:31"Han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes".Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Feb 2021 11:22
![]()
![]()
![]()
¿Pero cuando he comparado el nacionalismo vasco con los nazis?
Es que de hecho no he mencionado siquiera a los nazis,
Te has montado un Godwing de paja![]()
![]()
![]()
Relee el post porque en absoluto he hecho eso, ni siquiera estaba pensando en eso concretamente......Cómo si los nazis fuesen los únicos que protagonizasen conflictos nacionalistas en el sigo XIX y XX.....el nazismo fue un caso extremo de las consecuencias del nacionalismo romántico, pero eso no quiere decir que ni fuesen los únicos que generaron conflintos identitarios ni que todos fuesen del nivel extremo de los que generó el nazismo.
El nacionalismo romántico tiene necesariamente un componente de conflicto étnico , cómo todo en la vida hay niveles, pero lo que he comentado es un hecho objetivo.
Y que define la pertenencia a la nación no en base a ser habitante de un territorio, sino en base a la pertenencia a un colectivo etnico.
Eso es el nacionalismo romántico, y no hay que ser muy listo que eso produce fricciones no solo exógenas,( cómo las produce todo tipo de nacionalismo,) sino también endógenas.
saludos
Si hubo una guerra sangrienta en el siglo XX fue la 2. guerra mundial...![]()
Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Porque en Europa se dieron a lo largo de ese siglo (y en el inmediatamente anterior otras pocas) varias guerras balcánicas y dos guerras mundiales, y alguna que otra guerra civil .....donde participaron muchas naciones, y el principal propulsor de las mismas fueron conflictos nacionalistas, ......y no, no fue solo cosa de los nazis
Simplificarlo todo los conflictos europeos del siglo XX a cosas de nazis me parece una simplificación muy burda.
Y reducir lo que he dicho a "comparo el nacionalismo vasco con los nazis" me parece un argumento cómo que muy burdamente forzado.
Si,,... lo comparo con nazis,y con nacionalistas bismarkianos, con fascitas italianos y con Italianos resurgentistas, con chetniks,Ustachas, bulgaros, hungaros, griegos,rumanos,ucranianos, polacos,franceses,españoles y con un cerro de nacionalistas mas
Porque el nacionalismo con ese marchano romanticoetnicista supone una adaptación de territorio a pueblo, y eso la mayor parte de las veces no encaja, es un concepto procústico donde hay que aserrar fronteras, o mover pueblos en virtud de un concepto teórico folklorico.
Esa es la idea que transmito, y a los nazis ni siqueira los he nombrado para no derivar el tema en cuestiones victimistas
Pero da igual....ya no hace falta nombrar a los nazis para que te atribuyan un Godwin
saludos
Dicho esto, podemos debatir las concepciones teóricas que queramos, entre las que tu modelo (¿representado por España?) no me queda muy claro cual es. Esta claro que el Estado español ha tenido un desarrollo "romántico" a todas luces, queriendo implantar idioma y cultura, uniformizando a sus pobladores. Incluso hoy en día, con unas pocas décadas de mejoras al respecto, el declive es casi insalvable en el caso del euskera.
Que esta muy bien ser ciudadano del mundo y tal, hablar de respeto y cohabitación universal, pero cuando llega el momento de establecer las reglas de convivencia es cuando empiezan los problemas.
Claro que en España (al igual que conté en el caso de Francia) se ha tendido en identificar a estado con un modelo cultural determinado. España tierra de los españoles, y español es esto, habla esto, reza esto y tiene tales características....
Es que te digo lo mismo que te dije antes con Francia...no estoy modelizando ni con Francia , ni con España, donde se han enfrentado de igual modo la manera de entender el estado desde diferentes ópticas,
No hablo de ejemplos de estados, hablo de una idea de estado donde prima lo administrativo, lo contractual cómo factor constituyente , frente a una idea de estado donde prima lo étnico cómo factor constituyente.
Tanto me da el que pretenda montarse un estado en torno a una lengua (Euskalerría) cómo el que pretenda adaptar una lengua a todo el estado (Español o Frances cómo lengua única eliminando a las demás)...
Es cómo la leyenda esa de Procusto...que en lugar de adpatar la cama al tamaño del cliente adaptaba al huesped al tamaño de la cama...estirándole los miembros o aserrándoselos....
Y no....no es cuestión de ser ciudadano del mundo, es cuestión de que no termino de entender porqué los estados deben de organizarse entorno a homogenidades etnicas.
¿Porqué?...no ha sido así casi nunca a lo largo de la historia.HAsta que punto ese capricho ideológico justifica todas las movidas, guerras, limpiezas etnicas, terrorismos y genocidios de los dos últimos siglos.
saludos
- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Donde prima lo administrativo, lo contractual como factor constituyente, se va a establecer una lengua franca en detrimento de otras, que es lo que ha venido ocurriendo en Estados con diversas culturas. Que sí, tus planteamientos son buenos, respeto a las diferentes etnias y que no haya imposiciones de ninguna de las maneras. Pero, ¿cual va a ser la lengua vehicular en la educación?, ¿deberán aprender los niños todas las lenguas oficiales?, en la administración se va a imponer un solo idioma?, dos?, tres?..., es lo que vengo diciendo, la convivencia es algo más complicado que cualquiera de nuestras bondadosas creencias.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2021 01:07Pues claro....Ver citas anterioresInguma escribió: ↑23 Feb 2021 16:19Admito que he recurrido a una simplificación burda para abordar más directamente el tema en cuestión. Creo haberlo explicado antes pero vuelvo a repetirlo una vez más. Mi idea de nacionalismo, por muy "romántica" que sea, no pasa por discriminar ni extirpar a seres humanos de su tierra.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑22 Feb 2021 14:55¿Y donde hago esa comparación entre nacionalismo vasco y nazismo? RepitoVer citas anterioresInguma escribió: ↑22 Feb 2021 12:31
"Han generado guerras en el siglo XX en nombre de patrias folkloricas e ideales , culturalmente muy respetables y tal, mucho mas cruentas y sangrientas que las de todas las guerras de reyes y religiones en los siglos precendentes".
Si hubo una guerra sangrienta en el siglo XX fue la 2. guerra mundial...![]()
Y bueno, nacionalismo "romántico" el de los grandes Estados en Europa, los pequeños pueblos no teníamos ni voz ni voto....
Porque en Europa se dieron a lo largo de ese siglo (y en el inmediatamente anterior otras pocas) varias guerras balcánicas y dos guerras mundiales, y alguna que otra guerra civil .....donde participaron muchas naciones, y el principal propulsor de las mismas fueron conflictos nacionalistas, ......y no, no fue solo cosa de los nazis
Simplificarlo todo los conflictos europeos del siglo XX a cosas de nazis me parece una simplificación muy burda.
Y reducir lo que he dicho a "comparo el nacionalismo vasco con los nazis" me parece un argumento cómo que muy burdamente forzado.
Si,,... lo comparo con nazis,y con nacionalistas bismarkianos, con fascitas italianos y con Italianos resurgentistas, con chetniks,Ustachas, bulgaros, hungaros, griegos,rumanos,ucranianos, polacos,franceses,españoles y con un cerro de nacionalistas mas
Porque el nacionalismo con ese marchano romanticoetnicista supone una adaptación de territorio a pueblo, y eso la mayor parte de las veces no encaja, es un concepto procústico donde hay que aserrar fronteras, o mover pueblos en virtud de un concepto teórico folklorico.
Esa es la idea que transmito, y a los nazis ni siqueira los he nombrado para no derivar el tema en cuestiones victimistas
Pero da igual....ya no hace falta nombrar a los nazis para que te atribuyan un Godwin
saludos
Dicho esto, podemos debatir las concepciones teóricas que queramos, entre las que tu modelo (¿representado por España?) no me queda muy claro cual es. Esta claro que el Estado español ha tenido un desarrollo "romántico" a todas luces, queriendo implantar idioma y cultura, uniformizando a sus pobladores. Incluso hoy en día, con unas pocas décadas de mejoras al respecto, el declive es casi insalvable en el caso del euskera.
Que esta muy bien ser ciudadano del mundo y tal, hablar de respeto y cohabitación universal, pero cuando llega el momento de establecer las reglas de convivencia es cuando empiezan los problemas.
Claro que en España (al igual que conté en el caso de Francia) se ha tendido en identificar a estado con un modelo cultural determinado. España tierra de los españoles, y español es esto, habla esto, reza esto y tiene tales características....
Es que te digo lo mismo que te dije antes con Francia...no estoy modelizando ni con Francia , ni con España, donde se han enfrentado de igual modo la manera de entender el estado desde diferentes ópticas,
No hablo de ejemplos de estados, hablo de una idea de estado donde prima lo administrativo, lo contractual cómo factor constituyente , frente a una idea de estado donde prima lo étnico cómo factor constituyente.
Tanto me da el que pretenda montarse un estado en torno a una lengua (Euskalerría) cómo el que pretenda adaptar una lengua a todo el estado (Español o Frances cómo lengua única eliminando a las demás)...
Es cómo la leyenda esa de Procusto...que en lugar de adpatar la cama al tamaño del cliente adaptaba al huesped al tamaño de la cama...estirándole los miembros o aserrándoselos....
Y no....no es cuestión de ser ciudadano del mundo, es cuestión de que no termino de entender porqué los estados deben de organizarse entorno a homogenidades etnicas.
¿Porqué?...no ha sido así casi nunca a lo largo de la historia.HAsta que punto ese capricho ideológico justifica todas las movidas, guerras, limpiezas etnicas, terrorismos y genocidios de los dos últimos siglos.
saludos
Que para ti no sea un factor importante el tema del idioma es muy respetable. Quizás, otro gallo cantaría si en tu querida Malaga tuvieras que escuchar protestas porque se puntúa!!!! el castellano en una oposición en inglés. Siempre lo pongo como ejemplo, una Europa con todas sus instituciones con el Inglés como lengua oficial durante las sucesivas décadas, originando diglosia y un abandono paulatino del español. Ahí os querría ver a todos los cosmopolitas ciudadanos del mundo ilustrados

Y bueno, las guerras y genocidios no son únicamente cosa del siglo XIX o XX o por causa del nacimiento del nacionalismo romántico. Si en la edad media hubiesen tenido la tecnología destructiva de los siglos que mencionas hubiera sido igual de catastrófico. Ya sea religión, factores económicos, castas, etnias etc etc la humanidad se ha dado de hostias en todo momento. Acabo de leer un libro muy recomendable de Tuchman sobre el siglo XIV, y es increíble las atrocidades que se cometían en aquella época. El capricho ideológico del nacionalismo romántico no fue algo que cambió el desarrollo de tal desenfreno, sino las armas de fuego con ánima estriada, los tanques, bombarderos y demás parafernalia.
En definitiva maese, coincido contigo en lo esencial, respeto a lo diferente en todos los sentidos, desde un punto de vista de protección de nuestro idioma y cultura. Llámalo nacionalismo romántico.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
Buenos días inguma.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑27 Feb 2021 22:00Donde prima lo administrativo, lo contractual como factor constituyente, se va a establecer una lengua franca en detrimento de otras, que es lo que ha venido ocurriendo en Estados con diversas culturas. Que sí, tus planteamientos son buenos, respeto a las diferentes etnias y que no haya imposiciones de ninguna de las maneras. Pero, ¿cual va a ser la lengua vehicular en la educación?, ¿deberán aprender los niños todas las lenguas oficiales?, en la administración se va a imponer un solo idioma?, dos?, tres?..., es lo que vengo diciendo, la convivencia es algo más complicado que cualquiera de nuestras bondadosas creencias.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2021 01:07Pues claro....Ver citas anterioresInguma escribió: ↑23 Feb 2021 16:19Admito que he recurrido a una simplificación burda para abordar más directamente el tema en cuestión. Creo haberlo explicado antes pero vuelvo a repetirlo una vez más. Mi idea de nacionalismo, por muy "romántica" que sea, no pasa por discriminar ni extirpar a seres humanos de su tierra.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑22 Feb 2021 14:55
¿Y donde hago esa comparación entre nacionalismo vasco y nazismo? Repito
Porque en Europa se dieron a lo largo de ese siglo (y en el inmediatamente anterior otras pocas) varias guerras balcánicas y dos guerras mundiales, y alguna que otra guerra civil .....donde participaron muchas naciones, y el principal propulsor de las mismas fueron conflictos nacionalistas, ......y no, no fue solo cosa de los nazis
Simplificarlo todo los conflictos europeos del siglo XX a cosas de nazis me parece una simplificación muy burda.
Y reducir lo que he dicho a "comparo el nacionalismo vasco con los nazis" me parece un argumento cómo que muy burdamente forzado.
Si,,... lo comparo con nazis,y con nacionalistas bismarkianos, con fascitas italianos y con Italianos resurgentistas, con chetniks,Ustachas, bulgaros, hungaros, griegos,rumanos,ucranianos, polacos,franceses,españoles y con un cerro de nacionalistas mas
Porque el nacionalismo con ese marchano romanticoetnicista supone una adaptación de territorio a pueblo, y eso la mayor parte de las veces no encaja, es un concepto procústico donde hay que aserrar fronteras, o mover pueblos en virtud de un concepto teórico folklorico.
Esa es la idea que transmito, y a los nazis ni siqueira los he nombrado para no derivar el tema en cuestiones victimistas
Pero da igual....ya no hace falta nombrar a los nazis para que te atribuyan un Godwin
saludos
Dicho esto, podemos debatir las concepciones teóricas que queramos, entre las que tu modelo (¿representado por España?) no me queda muy claro cual es. Esta claro que el Estado español ha tenido un desarrollo "romántico" a todas luces, queriendo implantar idioma y cultura, uniformizando a sus pobladores. Incluso hoy en día, con unas pocas décadas de mejoras al respecto, el declive es casi insalvable en el caso del euskera.
Que esta muy bien ser ciudadano del mundo y tal, hablar de respeto y cohabitación universal, pero cuando llega el momento de establecer las reglas de convivencia es cuando empiezan los problemas.
Claro que en España (al igual que conté en el caso de Francia) se ha tendido en identificar a estado con un modelo cultural determinado. España tierra de los españoles, y español es esto, habla esto, reza esto y tiene tales características....
Es que te digo lo mismo que te dije antes con Francia...no estoy modelizando ni con Francia , ni con España, donde se han enfrentado de igual modo la manera de entender el estado desde diferentes ópticas,
No hablo de ejemplos de estados, hablo de una idea de estado donde prima lo administrativo, lo contractual cómo factor constituyente , frente a una idea de estado donde prima lo étnico cómo factor constituyente.
Tanto me da el que pretenda montarse un estado en torno a una lengua (Euskalerría) cómo el que pretenda adaptar una lengua a todo el estado (Español o Frances cómo lengua única eliminando a las demás)...
Es cómo la leyenda esa de Procusto...que en lugar de adpatar la cama al tamaño del cliente adaptaba al huesped al tamaño de la cama...estirándole los miembros o aserrándoselos....
Y no....no es cuestión de ser ciudadano del mundo, es cuestión de que no termino de entender porqué los estados deben de organizarse entorno a homogenidades etnicas.
¿Porqué?...no ha sido así casi nunca a lo largo de la historia.HAsta que punto ese capricho ideológico justifica todas las movidas, guerras, limpiezas etnicas, terrorismos y genocidios de los dos últimos siglos.
saludos
Que para ti no sea un factor importante el tema del idioma es muy respetable. Quizás, otro gallo cantaría si en tu querida Malaga tuvieras que escuchar protestas porque se puntúa!!!! el castellano en una oposición en inglés. Siempre lo pongo como ejemplo, una Europa con todas sus instituciones con el Inglés como lengua oficial durante las sucesivas décadas, originando diglosia y un abandono paulatino del español. Ahí os querría ver a todos los cosmopolitas ciudadanos del mundo ilustrados![]()
Y bueno, las guerras y genocidios no son únicamente cosa del siglo XIX o XX o por causa del nacimiento del nacionalismo romántico. Si en la edad media hubiesen tenido la tecnología destructiva de los siglos que mencionas hubiera sido igual de catastrófico. Ya sea religión, factores económicos, castas, etnias etc etc la humanidad se ha dado de hostias en todo momento. Acabo de leer un libro muy recomendable de Tuchman sobre el siglo XIV, y es increíble las atrocidades que se cometían en aquella época. El capricho ideológico del nacionalismo romántico no fue algo que cambió el desarrollo de tal desenfreno, sino las armas de fuego con ánima estriada, los tanques, bombarderos y demás parafernalia.
En definitiva maese, coincido contigo en lo esencial, respeto a lo diferente en todos los sentidos, desde un punto de vista de protección de nuestro idioma y cultura. Llámalo nacionalismo romántico.
Respondo en dos partes
1) Yo no niego que sea dificil, pero entiendo que es una cuestión de voluntad y gestión. Si el tema consiste en hacer un drama de todo, pues si, evidentemente la convivencia sería inviable por las lenguas, las religiones , o cualquier otra cuestión que queramos incorporar a la ecuación.
En mi opinión cuenta mas la voluntad de convivir que otras cosas...si no la tenemos , planteemos lo que planteemos, está de más.
Y el supuesto que pones de si existiese una lengua franca en la Ue y tal....no es un supuesto, es real.
En la UE existen 23 o 24 lenguas oficiales (lo mismo que en España 4, ) e igual que el Español es lengua franca en España, las lenguas de trabajo en la UE son e Ingles, el francés y el Alemán.
El que te habla ha trabajado durante años presentado proyectos a la UE y debían de ser redactados en cualquiera de esos tres idiomas.
Supongo que con un poco de buena voluntad y teniendo claro el darle mayor protagonismo a todas las lenguas oficiales el tema podría solventarse,.Claro que el idioma puede ser una fuente de conflicto...cómo lo podría ser la religión o cualquier otro factor...pero es que una sociedad que no tiene que ser necesariamente homogenea, y entiendo que la lengua no debería de ser un elemento que imposibilitase convivir dentro de un estado
De ser así la UE, desde luego debería de ser una quimera.
2) Las guerras efectivamente son una constante en toda la historia de la humanidad. El genocidio en sentido estricto (con lo que realmente significa, no con el significado tan alegre que se le da hoy en día al concepto) aunque también se han dado, son un fenómeno mas común de la modernidad, desde la constitución de los identitarismos.
Y respecto a lo de la virulencia de las guerras , es cierto que el factor tecnológico ha contribuido a ello, a hacerlas mas sangrientas, pero no mas virulentas. A tu buena observación de citar a ese factor voy a esgrimirte unos argumentos que espero muten tu opinión.
El nacionalismo (no solo el romántico) ha contribuido a incrementar de los conflictos bélicos y sobre todo su afectación a la población civil.Todo ello amén del desarrollo tecnológico.
¿Porqué?
Porque al pasar la soberanía del soberano, del rey, al pueblo, la cuestión ya no es doblegar a un monarca, sino doblegar a un pueblo entero.
Antes las guerras entre soberanos (reyes) solían dilucidarse en batallas campales entre los ejercitos privados de los reyes (muchas veces con la propia presencia de los reyes afectados en el campo de batalla) en una especie de ordalía, de prueba de Dios, donde se dilucidaba la disputa.La población civil se veía solo tangencialmente afectada en el caso de que los ejercitos pasasen carca con fines de saqueo y aprovisionamiento, pero no eran un objetivo militar en si mismo.
Cuando la soberanía pasa al pueblo, la guerra pasa a ser entre pueblos soberanos....la cuestión ya no es doblegar a un rey y sus esbirros, la cuestión es doblegar a un pueblo entero.Y entonces la población civil pasa a ser un objetivo en si mismo.En la guerra se desarrollan conceptos en si cómo el bombardeo estratégico que pone en el centro del objetivo militar a la población civil con el fin de doblegar la voluntad popular.
Si a esa nueva variable le sumamos el factor identitario, donde las tipologías humanas, etnicas o incluso raciales perfilan las características del ciudadano, esto le suma a la población otro caracter de objetivo político en si mismo (la guerra de yugoslavia y sus casi dos millones de desplazados con genocidios y limpiezas etnicas es un buen ejemplo de lo que digo)
Antes eso no era así.La población formaba parte del botín¿qué sentido tenía aniquilar un territorio si exterminabas partes de los recursos productivos?.Ahora la población (o detrminada parte de ella) puede pasar a formar una parte sobrante en el objetivo político de configurar una estado.
Eso no quita que efectivamente la tecnología de las revoluciones industriales hayan supuesto un incremento en la capacidad aniquiladora de las guerras
Pero eso no nos puede hacer quitar el punto de vista del componente ideológico en la concepción de las guerras
Te pongo un ejemplo al respecto. Las primeras guerras donde el concepto nacionalista se pone en juego, donde entran en guerra el concepto nación soberana mas allá del rey, son las guerras napoleónicas.
Los numeros de muertos y la virulencia del conflicto fue mucho mayor de lo que Europa había conocido en sus muy belicosos siglos anteriores.
¿Se debió a la tecnología o al nuevo enfoque político?
A mi entender a lo segundo, pues las diferencias tecnológicas durante las guerras Napoleónicas no variaron en lo sustancial de la tecnología existente a lo largo del siglo XVIII y si me apuras el siglo XVII.
Francia luchó con infinita mas ferocidad porque ya no era una guerra contra un rey soberano, sino contra un estado soberano.
Otro factor que dices es que efectivamente la tecnología incrementa el poder destructivo....pero ese poder destructivo podría repercutir solo sobre los efectivos militares si se continuase con los criterios del pasado.Dos ejercitos quedan con sus sofisticadas armas en campo abierto y se machacan hasta que el que disponga de mayor potencia de fuego imponga su criterio y se quede cómo dominante.
Sin embargo sabemos que eso no es así, Que el campo de batalla ha dejado de ser una cuestión exclusiva cuando tercia la identidad nacional....guerrillas, represalias a población civil, etc, etc,....pasan a formar parte de la ecuación.El pueblo cómo soberano pasa a ser objetivo estratégico de la lucha.
Las guerras pasan de ser duelos a primera sangre cómo pasaba entre reyes a ser duelos a muerte.
No solo es la tecnología, es el concepto del conflicto lo que ha hecho que el porcentaje de victimas civiles se incremente en los conflcitos
La guerra ha pasado de ser una actividad de GUERREROS, a ser algo que afecta a toda la población
saludos
- Inguma
- Autónomo
- Mensajes: 10131
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
1- La analogía que expongo no es esa Galvez. Imagina absolutamente todas las instituciones públicas en Europa, desde el ayuntamiento al gobierno central correspondiente, con una sola lengua franca obligatoria, el ingles. La educación idem de idem, solamente en lengua oficial europea. Todos los emigrantes europeos que llegan a Malaga ni siquiera se molestan en aprender castellano, sois vosotros los que debéis amoldaros y aprender a hablar en "cristiano". Porque eso es lo que ha pasado en el rincón que me ha tocado vivir, lo he visto con mis propios ojos, ni lo he leído ni me lo han contado. No es ningún puto ejercicio de victimismo ni hostias parecidas, es la puñetera realidad. Yo he tenido la suerte de poder aprender en una de las primeras ikastolas, en locales viejos cedidos por la iglesia o particulares del pueblo. Que te voy a contar las generaciones anteriores. Por eso pido cierta empatía, comprensión, es lo que trataba explicarte, ese afán mío de dar relevancia a la lengua y cultura. En Iparralde nuestra lengua es un cadáver y en navarra todavía nos zonifican, nos ningunean. Un Estado donde hacer eso sea inviable es primordial para nuestra supervivencia. Francia y España jamás han mostrado más interés que hacer desaparecer nuestro idioma. Eso es impepinable, no tiene discusión, incluso hoy en día, por mucho que hayamos avanzado. Nos "dejan" correr ahora cuando se han dedicado a cortarnos las piernas. Y cuidado con "galopar" demasiado eh??, "¿qué es eso de que puntúe el vascuence en una jodida oposición?", mecaguenlaputa, GURE ETXEN.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑28 Feb 2021 14:50Buenos días inguma.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑27 Feb 2021 22:00Donde prima lo administrativo, lo contractual como factor constituyente, se va a establecer una lengua franca en detrimento de otras, que es lo que ha venido ocurriendo en Estados con diversas culturas. Que sí, tus planteamientos son buenos, respeto a las diferentes etnias y que no haya imposiciones de ninguna de las maneras. Pero, ¿cual va a ser la lengua vehicular en la educación?, ¿deberán aprender los niños todas las lenguas oficiales?, en la administración se va a imponer un solo idioma?, dos?, tres?..., es lo que vengo diciendo, la convivencia es algo más complicado que cualquiera de nuestras bondadosas creencias.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2021 01:07Pues claro....Ver citas anterioresInguma escribió: ↑23 Feb 2021 16:19
Admito que he recurrido a una simplificación burda para abordar más directamente el tema en cuestión. Creo haberlo explicado antes pero vuelvo a repetirlo una vez más. Mi idea de nacionalismo, por muy "romántica" que sea, no pasa por discriminar ni extirpar a seres humanos de su tierra.
Dicho esto, podemos debatir las concepciones teóricas que queramos, entre las que tu modelo (¿representado por España?) no me queda muy claro cual es. Esta claro que el Estado español ha tenido un desarrollo "romántico" a todas luces, queriendo implantar idioma y cultura, uniformizando a sus pobladores. Incluso hoy en día, con unas pocas décadas de mejoras al respecto, el declive es casi insalvable en el caso del euskera.
Que esta muy bien ser ciudadano del mundo y tal, hablar de respeto y cohabitación universal, pero cuando llega el momento de establecer las reglas de convivencia es cuando empiezan los problemas.
Claro que en España (al igual que conté en el caso de Francia) se ha tendido en identificar a estado con un modelo cultural determinado. España tierra de los españoles, y español es esto, habla esto, reza esto y tiene tales características....
Es que te digo lo mismo que te dije antes con Francia...no estoy modelizando ni con Francia , ni con España, donde se han enfrentado de igual modo la manera de entender el estado desde diferentes ópticas,
No hablo de ejemplos de estados, hablo de una idea de estado donde prima lo administrativo, lo contractual cómo factor constituyente , frente a una idea de estado donde prima lo étnico cómo factor constituyente.
Tanto me da el que pretenda montarse un estado en torno a una lengua (Euskalerría) cómo el que pretenda adaptar una lengua a todo el estado (Español o Frances cómo lengua única eliminando a las demás)...
Es cómo la leyenda esa de Procusto...que en lugar de adpatar la cama al tamaño del cliente adaptaba al huesped al tamaño de la cama...estirándole los miembros o aserrándoselos....
Y no....no es cuestión de ser ciudadano del mundo, es cuestión de que no termino de entender porqué los estados deben de organizarse entorno a homogenidades etnicas.
¿Porqué?...no ha sido así casi nunca a lo largo de la historia.HAsta que punto ese capricho ideológico justifica todas las movidas, guerras, limpiezas etnicas, terrorismos y genocidios de los dos últimos siglos.
saludos
Que para ti no sea un factor importante el tema del idioma es muy respetable. Quizás, otro gallo cantaría si en tu querida Malaga tuvieras que escuchar protestas porque se puntúa!!!! el castellano en una oposición en inglés. Siempre lo pongo como ejemplo, una Europa con todas sus instituciones con el Inglés como lengua oficial durante las sucesivas décadas, originando diglosia y un abandono paulatino del español. Ahí os querría ver a todos los cosmopolitas ciudadanos del mundo ilustrados![]()
Y bueno, las guerras y genocidios no son únicamente cosa del siglo XIX o XX o por causa del nacimiento del nacionalismo romántico. Si en la edad media hubiesen tenido la tecnología destructiva de los siglos que mencionas hubiera sido igual de catastrófico. Ya sea religión, factores económicos, castas, etnias etc etc la humanidad se ha dado de hostias en todo momento. Acabo de leer un libro muy recomendable de Tuchman sobre el siglo XIV, y es increíble las atrocidades que se cometían en aquella época. El capricho ideológico del nacionalismo romántico no fue algo que cambió el desarrollo de tal desenfreno, sino las armas de fuego con ánima estriada, los tanques, bombarderos y demás parafernalia.
En definitiva maese, coincido contigo en lo esencial, respeto a lo diferente en todos los sentidos, desde un punto de vista de protección de nuestro idioma y cultura. Llámalo nacionalismo romántico.
Respondo en dos partes
1) Yo no niego que sea dificil, pero entiendo que es una cuestión de voluntad y gestión. Si el tema consiste en hacer un drama de todo, pues si, evidentemente la convivencia sería inviable por las lenguas, las religiones , o cualquier otra cuestión que queramos incorporar a la ecuación.
En mi opinión cuenta mas la voluntad de convivir que otras cosas...si no la tenemos , planteemos lo que planteemos, está de más.
Y el supuesto que pones de si existiese una lengua franca en la Ue y tal....no es un supuesto, es real.
En la UE existen 23 o 24 lenguas oficiales (lo mismo que en España 4, ) e igual que el Español es lengua franca en España, las lenguas de trabajo en la UE son e Ingles, el francés y el Alemán.
El que te habla ha trabajado durante años presentado proyectos a la UE y debían de ser redactados en cualquiera de esos tres idiomas.
Supongo que con un poco de buena voluntad y teniendo claro el darle mayor protagonismo a todas las lenguas oficiales el tema podría solventarse,.Claro que el idioma puede ser una fuente de conflicto...cómo lo podría ser la religión o cualquier otro factor...pero es que una sociedad que no tiene que ser necesariamente homogenea, y entiendo que la lengua no debería de ser un elemento que imposibilitase convivir dentro de un estado
De ser así la UE, desde luego debería de ser una quimera.
2) Las guerras efectivamente son una constante en toda la historia de la humanidad. El genocidio en sentido estricto (con lo que realmente significa, no con el significado tan alegre que se le da hoy en día al concepto) aunque también se han dado, son un fenómeno mas común de la modernidad, desde la constitución de los identitarismos.
Y respecto a lo de la virulencia de las guerras , es cierto que el factor tecnológico ha contribuido a ello, a hacerlas mas sangrientas, pero no mas virulentas. A tu buena observación de citar a ese factor voy a esgrimirte unos argumentos que espero muten tu opinión.
El nacionalismo (no solo el romántico) ha contribuido a incrementar de los conflictos bélicos y sobre todo su afectación a la población civil.Todo ello amén del desarrollo tecnológico.
¿Porqué?
Porque al pasar la soberanía del soberano, del rey, al pueblo, la cuestión ya no es doblegar a un monarca, sino doblegar a un pueblo entero.
Antes las guerras entre soberanos (reyes) solían dilucidarse en batallas campales entre los ejercitos privados de los reyes (muchas veces con la propia presencia de los reyes afectados en el campo de batalla) en una especie de ordalía, de prueba de Dios, donde se dilucidaba la disputa.La población civil se veía solo tangencialmente afectada en el caso de que los ejercitos pasasen carca con fines de saqueo y aprovisionamiento, pero no eran un objetivo militar en si mismo.
Cuando la soberanía pasa al pueblo, la guerra pasa a ser entre pueblos soberanos....la cuestión ya no es doblegar a un rey y sus esbirros, la cuestión es doblegar a un pueblo entero.Y entonces la población civil pasa a ser un objetivo en si mismo.En la guerra se desarrollan conceptos en si cómo el bombardeo estratégico que pone en el centro del objetivo militar a la población civil con el fin de doblegar la voluntad popular.
Si a esa nueva variable le sumamos el factor identitario, donde las tipologías humanas, etnicas o incluso raciales perfilan las características del ciudadano, esto le suma a la población otro caracter de objetivo político en si mismo (la guerra de yugoslavia y sus casi dos millones de desplazados con genocidios y limpiezas etnicas es un buen ejemplo de lo que digo)
Antes eso no era así.La población formaba parte del botín¿qué sentido tenía aniquilar un territorio si exterminabas partes de los recursos productivos?.Ahora la población (o detrminada parte de ella) puede pasar a formar una parte sobrante en el objetivo político de configurar una estado.
Eso no quita que efectivamente la tecnología de las revoluciones industriales hayan supuesto un incremento en la capacidad aniquiladora de las guerras
Pero eso no nos puede hacer quitar el punto de vista del componente ideológico en la concepción de las guerras
Te pongo un ejemplo al respecto. Las primeras guerras donde el concepto nacionalista se pone en juego, donde entran en guerra el concepto nación soberana mas allá del rey, son las guerras napoleónicas.
Los numeros de muertos y la virulencia del conflicto fue mucho mayor de lo que Europa había conocido en sus muy belicosos siglos anteriores.
¿Se debió a la tecnología o al nuevo enfoque político?
A mi entender a lo segundo, pues las diferencias tecnológicas durante las guerras Napoleónicas no variaron en lo sustancial de la tecnología existente a lo largo del siglo XVIII y si me apuras el siglo XVII.
Francia luchó con infinita mas ferocidad porque ya no era una guerra contra un rey soberano, sino contra un estado soberano.
Otro factor que dices es que efectivamente la tecnología incrementa el poder destructivo....pero ese poder destructivo podría repercutir solo sobre los efectivos militares si se continuase con los criterios del pasado.Dos ejercitos quedan con sus sofisticadas armas en campo abierto y se machacan hasta que el que disponga de mayor potencia de fuego imponga su criterio y se quede cómo dominante.
Sin embargo sabemos que eso no es así, Que el campo de batalla ha dejado de ser una cuestión exclusiva cuando tercia la identidad nacional....guerrillas, represalias a población civil, etc, etc,....pasan a formar parte de la ecuación.El pueblo cómo soberano pasa a ser objetivo estratégico de la lucha.
Las guerras pasan de ser duelos a primera sangre cómo pasaba entre reyes a ser duelos a muerte.
No solo es la tecnología, es el concepto del conflicto lo que ha hecho que el porcentaje de victimas civiles se incremente en los conflcitos
La guerra ha pasado de ser una actividad de GUERREROS, a ser algo que afecta a toda la población
saludos
Y claro que se trata de voluntad de respetar, ya sea dentro del nacionalismo ilustrado guay ese que te marcas, o en el nacionalismo romántico diabólico que nos describes. Es que al final se trata de eso, de organizar sociedades donde la tolerancia sea la base.
2-Claro que el nacionalismo romántico tiene su cara oscura, muy oscura, como lo tiene la religión, la economía, las ideologías.... Son malas per sé?, pues en mi humilde opinión no tiene porqué. Todo depende del enfoque que se les de.
Que para ti sea mejor una sociedad nacida de las guerras, matrimonios e intereses de otras épocas, o para mí tenga más base una comunidad que comparte cierta lengua y cultura no excluye lo anteriormente citado. Además, en nombre de ambas concepciones se han realizado atrocidades. Después, el hecho de que la soberanía pasase del rey al pueblo lo celebras como buen ilustrado, pero culpas de los desmanes posteriores únicamente al nacionalismo romántico claro. Igual era mejor seguir con los reyes oiga.



Sobre las guerras cualquiera sabe lo que ocurriría si en aquella época tuviesen un botón nuclear, cualquiera sabe. Como todo, depende de la voluntad y gestión.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Sobre el conflicto Serbia-Kosovo
1. En primer lugar dejar claro una cosa.No intento plantear un escenario maniqueo entre modelos de nacionalismos.Todos los modelos tienen sus virtudes y sus lados oscuros.Estamos hablando en un hilo sobre el conflicto en yugoslavia y evidentemente salen a relucir los aspectos mas oscuros.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑28 Feb 2021 20:281- La analogía que expongo no es esa Galvez. Imagina absolutamente todas las instituciones públicas en Europa, desde el ayuntamiento al gobierno central correspondiente, con una sola lengua franca obligatoria, el ingles. La educación idem de idem, solamente en lengua oficial europea. Todos los emigrantes europeos que llegan a Malaga ni siquiera se molestan en aprender castellano, sois vosotros los que debéis amoldaros y aprender a hablar en "cristiano". Porque eso es lo que ha pasado en el rincón que me ha tocado vivir, lo he visto con mis propios ojos, ni lo he leído ni me lo han contado. No es ningún puto ejercicio de victimismo ni hostias parecidas, es la puñetera realidad. Yo he tenido la suerte de poder aprender en una de las primeras ikastolas, en locales viejos cedidos por la iglesia o particulares del pueblo. Que te voy a contar las generaciones anteriores. Por eso pido cierta empatía, comprensión, es lo que trataba explicarte, ese afán mío de dar relevancia a la lengua y cultura. En Iparralde nuestra lengua es un cadáver y en navarra todavía nos zonifican, nos ningunean. Un Estado donde hacer eso sea inviable es primordial para nuestra supervivencia. Francia y España jamás han mostrado más interés que hacer desaparecer nuestro idioma. Eso es impepinable, no tiene discusión, incluso hoy en día, por mucho que hayamos avanzado. Nos "dejan" correr ahora cuando se han dedicado a cortarnos las piernas. Y cuidado con "galopar" demasiado eh??, "¿qué es eso de que puntúe el vascuence en una jodida oposición?", mecaguenlaputa, GURE ETXEN.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑28 Feb 2021 14:50Buenos días inguma.Ver citas anterioresInguma escribió: ↑27 Feb 2021 22:00Donde prima lo administrativo, lo contractual como factor constituyente, se va a establecer una lengua franca en detrimento de otras, que es lo que ha venido ocurriendo en Estados con diversas culturas. Que sí, tus planteamientos son buenos, respeto a las diferentes etnias y que no haya imposiciones de ninguna de las maneras. Pero, ¿cual va a ser la lengua vehicular en la educación?, ¿deberán aprender los niños todas las lenguas oficiales?, en la administración se va a imponer un solo idioma?, dos?, tres?..., es lo que vengo diciendo, la convivencia es algo más complicado que cualquiera de nuestras bondadosas creencias.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑24 Feb 2021 01:07
Pues claro....
Claro que en España (al igual que conté en el caso de Francia) se ha tendido en identificar a estado con un modelo cultural determinado. España tierra de los españoles, y español es esto, habla esto, reza esto y tiene tales características....
Es que te digo lo mismo que te dije antes con Francia...no estoy modelizando ni con Francia , ni con España, donde se han enfrentado de igual modo la manera de entender el estado desde diferentes ópticas,
No hablo de ejemplos de estados, hablo de una idea de estado donde prima lo administrativo, lo contractual cómo factor constituyente , frente a una idea de estado donde prima lo étnico cómo factor constituyente.
Tanto me da el que pretenda montarse un estado en torno a una lengua (Euskalerría) cómo el que pretenda adaptar una lengua a todo el estado (Español o Frances cómo lengua única eliminando a las demás)...
Es cómo la leyenda esa de Procusto...que en lugar de adpatar la cama al tamaño del cliente adaptaba al huesped al tamaño de la cama...estirándole los miembros o aserrándoselos....
Y no....no es cuestión de ser ciudadano del mundo, es cuestión de que no termino de entender porqué los estados deben de organizarse entorno a homogenidades etnicas.
¿Porqué?...no ha sido así casi nunca a lo largo de la historia.HAsta que punto ese capricho ideológico justifica todas las movidas, guerras, limpiezas etnicas, terrorismos y genocidios de los dos últimos siglos.
saludos
Que para ti no sea un factor importante el tema del idioma es muy respetable. Quizás, otro gallo cantaría si en tu querida Malaga tuvieras que escuchar protestas porque se puntúa!!!! el castellano en una oposición en inglés. Siempre lo pongo como ejemplo, una Europa con todas sus instituciones con el Inglés como lengua oficial durante las sucesivas décadas, originando diglosia y un abandono paulatino del español. Ahí os querría ver a todos los cosmopolitas ciudadanos del mundo ilustrados![]()
Y bueno, las guerras y genocidios no son únicamente cosa del siglo XIX o XX o por causa del nacimiento del nacionalismo romántico. Si en la edad media hubiesen tenido la tecnología destructiva de los siglos que mencionas hubiera sido igual de catastrófico. Ya sea religión, factores económicos, castas, etnias etc etc la humanidad se ha dado de hostias en todo momento. Acabo de leer un libro muy recomendable de Tuchman sobre el siglo XIV, y es increíble las atrocidades que se cometían en aquella época. El capricho ideológico del nacionalismo romántico no fue algo que cambió el desarrollo de tal desenfreno, sino las armas de fuego con ánima estriada, los tanques, bombarderos y demás parafernalia.
En definitiva maese, coincido contigo en lo esencial, respeto a lo diferente en todos los sentidos, desde un punto de vista de protección de nuestro idioma y cultura. Llámalo nacionalismo romántico.
Respondo en dos partes
1) Yo no niego que sea dificil, pero entiendo que es una cuestión de voluntad y gestión. Si el tema consiste en hacer un drama de todo, pues si, evidentemente la convivencia sería inviable por las lenguas, las religiones , o cualquier otra cuestión que queramos incorporar a la ecuación.
En mi opinión cuenta mas la voluntad de convivir que otras cosas...si no la tenemos , planteemos lo que planteemos, está de más.
Y el supuesto que pones de si existiese una lengua franca en la Ue y tal....no es un supuesto, es real.
En la UE existen 23 o 24 lenguas oficiales (lo mismo que en España 4, ) e igual que el Español es lengua franca en España, las lenguas de trabajo en la UE son e Ingles, el francés y el Alemán.
El que te habla ha trabajado durante años presentado proyectos a la UE y debían de ser redactados en cualquiera de esos tres idiomas.
Supongo que con un poco de buena voluntad y teniendo claro el darle mayor protagonismo a todas las lenguas oficiales el tema podría solventarse,.Claro que el idioma puede ser una fuente de conflicto...cómo lo podría ser la religión o cualquier otro factor...pero es que una sociedad que no tiene que ser necesariamente homogenea, y entiendo que la lengua no debería de ser un elemento que imposibilitase convivir dentro de un estado
De ser así la UE, desde luego debería de ser una quimera.
2) Las guerras efectivamente son una constante en toda la historia de la humanidad. El genocidio en sentido estricto (con lo que realmente significa, no con el significado tan alegre que se le da hoy en día al concepto) aunque también se han dado, son un fenómeno mas común de la modernidad, desde la constitución de los identitarismos.
Y respecto a lo de la virulencia de las guerras , es cierto que el factor tecnológico ha contribuido a ello, a hacerlas mas sangrientas, pero no mas virulentas. A tu buena observación de citar a ese factor voy a esgrimirte unos argumentos que espero muten tu opinión.
El nacionalismo (no solo el romántico) ha contribuido a incrementar de los conflictos bélicos y sobre todo su afectación a la población civil.Todo ello amén del desarrollo tecnológico.
¿Porqué?
Porque al pasar la soberanía del soberano, del rey, al pueblo, la cuestión ya no es doblegar a un monarca, sino doblegar a un pueblo entero.
Antes las guerras entre soberanos (reyes) solían dilucidarse en batallas campales entre los ejercitos privados de los reyes (muchas veces con la propia presencia de los reyes afectados en el campo de batalla) en una especie de ordalía, de prueba de Dios, donde se dilucidaba la disputa.La población civil se veía solo tangencialmente afectada en el caso de que los ejercitos pasasen carca con fines de saqueo y aprovisionamiento, pero no eran un objetivo militar en si mismo.
Cuando la soberanía pasa al pueblo, la guerra pasa a ser entre pueblos soberanos....la cuestión ya no es doblegar a un rey y sus esbirros, la cuestión es doblegar a un pueblo entero.Y entonces la población civil pasa a ser un objetivo en si mismo.En la guerra se desarrollan conceptos en si cómo el bombardeo estratégico que pone en el centro del objetivo militar a la población civil con el fin de doblegar la voluntad popular.
Si a esa nueva variable le sumamos el factor identitario, donde las tipologías humanas, etnicas o incluso raciales perfilan las características del ciudadano, esto le suma a la población otro caracter de objetivo político en si mismo (la guerra de yugoslavia y sus casi dos millones de desplazados con genocidios y limpiezas etnicas es un buen ejemplo de lo que digo)
Antes eso no era así.La población formaba parte del botín¿qué sentido tenía aniquilar un territorio si exterminabas partes de los recursos productivos?.Ahora la población (o detrminada parte de ella) puede pasar a formar una parte sobrante en el objetivo político de configurar una estado.
Eso no quita que efectivamente la tecnología de las revoluciones industriales hayan supuesto un incremento en la capacidad aniquiladora de las guerras
Pero eso no nos puede hacer quitar el punto de vista del componente ideológico en la concepción de las guerras
Te pongo un ejemplo al respecto. Las primeras guerras donde el concepto nacionalista se pone en juego, donde entran en guerra el concepto nación soberana mas allá del rey, son las guerras napoleónicas.
Los numeros de muertos y la virulencia del conflicto fue mucho mayor de lo que Europa había conocido en sus muy belicosos siglos anteriores.
¿Se debió a la tecnología o al nuevo enfoque político?
A mi entender a lo segundo, pues las diferencias tecnológicas durante las guerras Napoleónicas no variaron en lo sustancial de la tecnología existente a lo largo del siglo XVIII y si me apuras el siglo XVII.
Francia luchó con infinita mas ferocidad porque ya no era una guerra contra un rey soberano, sino contra un estado soberano.
Otro factor que dices es que efectivamente la tecnología incrementa el poder destructivo....pero ese poder destructivo podría repercutir solo sobre los efectivos militares si se continuase con los criterios del pasado.Dos ejercitos quedan con sus sofisticadas armas en campo abierto y se machacan hasta que el que disponga de mayor potencia de fuego imponga su criterio y se quede cómo dominante.
Sin embargo sabemos que eso no es así, Que el campo de batalla ha dejado de ser una cuestión exclusiva cuando tercia la identidad nacional....guerrillas, represalias a población civil, etc, etc,....pasan a formar parte de la ecuación.El pueblo cómo soberano pasa a ser objetivo estratégico de la lucha.
Las guerras pasan de ser duelos a primera sangre cómo pasaba entre reyes a ser duelos a muerte.
No solo es la tecnología, es el concepto del conflicto lo que ha hecho que el porcentaje de victimas civiles se incremente en los conflcitos
La guerra ha pasado de ser una actividad de GUERREROS, a ser algo que afecta a toda la población
saludos
Y claro que se trata de voluntad de respetar, ya sea dentro del nacionalismo ilustrado guay ese que te marcas, o en el nacionalismo romántico diabólico que nos describes. Es que al final se trata de eso, de organizar sociedades donde la tolerancia sea la base.
2-Claro que el nacionalismo romántico tiene su cara oscura, muy oscura, como lo tiene la religión, la economía, las ideologías.... Son malas per sé?, pues en mi humilde opinión no tiene porqué. Todo depende del enfoque que se les de.
Que para ti sea mejor una sociedad nacida de las guerras, matrimonios e intereses de otras épocas, o para mí tenga más base una comunidad que comparte cierta lengua y cultura no excluye lo anteriormente citado. Además, en nombre de ambas concepciones se han realizado atrocidades. Después, el hecho de que la soberanía pasase del rey al pueblo lo celebras como buen ilustrado, pero culpas de los desmanes posteriores únicamente al nacionalismo romántico claro. Igual era mejor seguir con los reyes oiga.![]()
Claro que la población civil de aquella época vivía de puta madre. Si no eran pasados a cuchillo después de un asedio, tenían que morirse de hambre para pagar los impuestos para que su soberano jugase a las guerras o tenían que cambiar de religión por si las moscas. Una jodida gozada oiga, hasta que llegaron los euskonazis
No sé galvez, intento imitar tus juegos "argumentiles", con bastante peor arte por cierto.
Sobre las guerras cualquiera sabe lo que ocurriría si en aquella época tuviesen un botón nuclear, cualquiera sabe. Como todo, depende de la voluntad y gestión.
Desde el punto de vista de los conflictos el organizar estados en torno a características etnicas es un problemon cuando la realidad lo que existen son diversas poblaciones culturalmente diferentes compartiendo un mismo territorio.Esos planteamientos generalmente plantea conflictos y sufrimiento porque al equiparar etnia con ciudadanía soberana estás convirtiendo necesariamente en extraños a gente que lleva mucho viviendo en ese territorio.
Me he referido exclusivamente a ese aspecto, porque es lo que daba el tema
Para ser justos se debería de mirar el otro lado de la moneda.El romanticismo cómo elemento cultural si fue un movimiento muy fuerte, y el nacionalismo de corte romántico si supuso la exaltación de la historia, recuperación de tradiciones y cultura, puesta en valor de la historia etc, etc
Cuestiones que la ilustración mas racionalista y pragmática si habían dejado claramente de lado en nombre de la razón y la modernidad y no habían puesto en valor.
En ese aspecto entiendo que si fue positivo.
En el caso catalán por ejemplo la Renaixença supuso una puesta en valor del patrimonio y la historia catalana que ha dado lugar a algunos de los mejores museos mediavales de Europa, no solo ya de ate catalán, sino de todos los reinos mediavales españoles.
Si recuerdas cuando se dio el pleito por los frescos esos del museo de Lerida yo defendí la postura catalana.El arte para quien lo aprecia y protege.
Y si, seguramente sin nacionalismo el euskera estaría cerca de ser una lengua muerta.
Ese respeto al patrimonio y la diversidad cultural si es algo que se debería de tomar de ese tipo de ideologías.
LA cuestión es que no es imposible intentar coger las cosas positivas de cada modelo.Es decir, tu no consideras que la etnia o la lengua no debe de condicionar en derechos de ciudadanía a nadie , yo considero que la cultura vasca debe de ser tan defendida y considerada por los poderes públicos cómo el castellano, cómo patrimonio cultural que es de un estado llamado España.
Si me permites una pregunta malévola (bueno, ya me conoces y sabes que todas las mías lo son

¿qué condiciones pondría un nacionalista vasco cómo tú para estar cómodo en España ?¿cuales serían, al margen de la independencia y tal.....?
2) No, la cuestión no es que una sociedad nacida de guerras, matrimonios , intereses , migraciones, comercio etc, etc sea mejor
La cuestión es que esa es la que es....es la que la historia nos ha dado, Inguma
Y cómo esa es la que es, el pretender reorganizar esa sociedad en base a un proyecto político de un señor que te plantea sociedades por homogeneidades etnico culturales supone generar un conflicto porque ese devenir de la historia nos ha dejado un marco político y demográfico que debería de trastocarse . Se deberían de trastocar fronteras políticas y probablemente realidades demográficas y eso son procesos dolorosos, que si las sociedades de partida gozan de garantías de derechos humanos suponen mucho mas coste que beneficio.
Por ponerte un ejemplo que tu mismo has citado.Las fronteras de Africa son consecuencia de unos acuerdos poíticos de unos estados ajenos que se repartieron en Berlín el continente.
Si mañana surgiesen movimientos nacionalistas de corte etnico en todo el continente intentando reorganizar esas fronteras en base a homogenidades etnicas.....¿qué crees que pasaría Inguma?
Pues que tendríamos película gore en los telediarios para rato, ...no ibamos a parar de limpieza etnica en luimpieza etnica....porque estos nuevos mapas no surgirían de diplomaticos y reyes repartiendose un continente cual partida de Risk....estos surgirían de lideres tribales "ajustando" la realidad etnica a sus pajas mentales....y ese ajuste suele hacerse en base a genocidio o limpieza etnica.
¿crees que merecería la pena reajustar el mapa de Africa con criterios etnicos tribales.....?
Y pensar que esa lógica supondría un montón de guerras y matanzas y por tanto no es deseable, no supone "bendecir" que repartirse Africa cómo se repartió y establecer las fronteras cómo se establecieron, ni justificar el colonialismo ni nada por el estilo.Es sencillamente señalar que el aplicar esas medidas sería iatrogénico (en castizo, peor el remedio que la enfermedad)
Respecto a las guerras. No es mi intención glorificar la edad media o la moderna.Es constatar que al meter el factor pueblo soberanos nos encontramos con pueblos en arma, y reducir pueblos en armas de la mano de otros pueblos en armas es mucho mas sanguinario y cruento que reducir ejercitos realesd e mercenarios....que es lo que había en el momento previo.
Podemos buscar ejemplos rebuscados de barbaridades mediavales, que las hay a montones ...podemos especular que haría Carlos V con la bomba atómica, pero la realidad es que si comparamos las guerras napoleónicas con un conflicto similar de solo unas décadas antes, con una tecnología militar similar y con los mismas naciones implicadas, cómo l aguerra de los 7 años....resulta que el conflicto napoleónico supuso cuatro o cinco veces mas muertos y muchos mas muertos civiles (y eso que la guerra de los 7 años fue de las que mas sufrió la población en el antiguo régimen)....solo los muertos civiles en el escenario ibérico suponen casi el total del otro conflicto por parte de todos los bandos en el otro conflicto europeo...es decir, un pueblo en armas (cómo fue el caso de España) eleva la violencia y mortandad el conflicto hasta niveles muy superiores.
Y en este ejemplo hablamos de conflictos de dimensión similar y con tecnología militar similar.....¿qué incremento la mortalidad?
El factor ideológico, el paso del rey soberano al pueblo soberano
saludos